Vicepresidenta Gloria Rojas y Comte. Gral. de Melilla Arriado de la bandera José Miguel de los Santos, Comandante General de Melilla Compañía de honores Jefes unidades militares Bandera 1ª República española
Fiesta Nacional. Descubrimiento de América. Crispación política
El descubrimiento y conquista de América es un hecho histórico que se hubiese producido de todos modos, y si no lo hubiese hecho España, lo habría hecho cualquier otra nación. De todas las experiencias de conquistas sucedidas a lo largo de los siglos, la más violenta fue, con gran diferencia, la de Roma. La violencia de las legiones romanas era extraordinaria.
Estamos empeñados en la historia del absurdo, en la petición de perdones por hechos que nada tuvieron que ver con nosotros, aunque sea cierto que la conquista española de América no fue de las mejores posibles, pero tampoco lo eran los sacrificios humanos de los aztecas. Hubo mucha codicia y mucho violencia contras los pueblos indígenas, pero también hubo un movimiento paralelo dentro de los conquistadores, para respetar la dignidad de los indios americanos y sus deslumbrantes culturas. Bartolomé de Las Casas es el gran ejemplo de ese movimiento.
Revisar la historia es necesario, sobre todo para retirar de ellos los aditamentos ideológicos adheridos durante el franquismo, pero eso no nos puede llevar a rechazar el 12 de Octubre, o a considerarlo como una infamia, porque de hecho, «la conquista» empezó muchos años después de esa fecha.
Colores y símbolos de una nación
Los colores rojo y gualda están presentes en 4 comunidades históricas de España ( Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares) porque las banderas nacionales tienen su evolución y no surgen de la nada. Estos colores se comparten con el de la bandera de España. El color rojo se comparte en casi todas las demás. Como dato, hay que decir que la 1ª República española mantuvo los que ya eran considerados como colores nacionales (rojo y gualda). La franja morada de la 2ª República fue un recurso, sin sostén histórico alguno, de un color que solo fue utilizado en alguno de los cuarteles de los pendones castellanos. Los colores rojo y oro sí están presentes en la evolución histórica de las banderas, de casi todas las comunidades españolas. La izquierda política debe revisar también algunas de sus rémoras conceptuales.
La cuestión radica en la apropiación exagerada de estos colores y símbolos, por la parte más nacionalista e intransigente de las ideologías peninsulares, y por su identificación única y excluyente con ellos, lo que lleva a la autoafirmación de los otros nacionalismos hispanos (catalán y vasco sobre todo) con símbolos opuestos pero igualmente excluyentes. Cualquier nacionalismo adolece siempre de los mismos defectos. España es una país integrado por nacionalidades diversas e igualmente históricas. No deben hacerse ni filias excesivas, pero tampoco fobias.
La crispación política
Por cuestiones de agenda, el viernes 8 de octubre, se celebró junto a la Comandancia General de Melilla, el acto público y no suficientemente publicitado, del arriado de la bandera nacional, con el que se conmemoraba la Fiesta Nacional de España en nuestra ciudad. Nos fijamos mucho en que los representantes políticos de la oposición, no intercambiaron saludos, siquiera protocolarios, con los representantes del Gobierno de Melilla. No hubo charlas ni saludos entre ellos.
Esto es la consecuencia de la crispación política, que se inició con José Mª Aznar, con su oposición crispada a Felipe González. Con el tono hosco que impuso a su presidencia, y con el actual, que es de resentimiento absoluto. Todos esas actitudes calan y se trasladan a la sociedad, y de ahí el estado actual falta de respeto entre los líderes de las formaciones políticas, y en los debates de los medios de comunicación. Hay muchas crispación, nula voluntad de entendimiento, y nada de esto es bueno.