En la Casa del Gobernador


El último secreto de la Melilla prehispánica

En los casi 11 años de existencia del Alminar, la puerta del la Casa del Gobernador, la que protege los secretos del Área 51 melillense, ha estado siempre cerrada. Las peticiones de visita siempre denegadas, como en su homóloga Estadounidense, la que se encuentra en el Estado de Nevada, también conocida como Groom Lake. Se supone que guarda secretos de la posible vida inteligente extraterrestre, y que en ella se desarrollan investigaciones de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos.

El Gobernador guarda los secretos de la vida prehispánica en Melilla. Resulta inquietante que tras 5 siglos de historia española, jamás se haya encontrado en todo el perímetro un asentamiento o cementerio relacionado con la vida prehispánica. Se han encontrado enterramientos de los que jamás vuelve a saberse, y de los que nunca se dice si eran romanos, mauritanos, fenicios, vándalos o de cualquier otra procedencia. Solo son muertos, sin más etiquetas.

La Administración Militar, de repente, enajena y abandona edificios que queda sometidos a la acción erosiva de agentes ambientales y humanos, hasta su total destrucción, como la Residencia Militar. Tal es el caso de la Casa del Gobernador y de toda su área circundante (patio, Caja de Reclutas y Juzgado Militar). Todos estos edificios llevan abandonados más de dos décadas, sin ninguna idea de uso posible, salvo los disparates.

En 2000 se iniciaron una excavaciones en la zona del patio, que quedaron abandonadas para siempre en 2006. La emoción inicial fue mucha, porque se pensó que se podría llegar hasta los mismos fundadores prehispánicos de la Rusadir mítica, los fenicios. Tras ese lustro de búsqueda todo se abandonó, como si se hubieran encontrado pistas o pruebas de la existencia del mismísimo diablo. El caso es que 15 años después, nadie se atreve a hacer allí nada, y la degradación continúa. Lo excavado, cuando era visible, indica que las líneas de muros se extienden hacia el resto del patio, bajo la superficie de la casa y quizá hasta los edificios colindantes, como el de la Caja de Reclutas.

Las diferencias de nivel en el interior de la Casa del Gobernador evidencian que pudiera estar edificado sobre construcciones anteriores. La presencia de restos arqueológicos impide construir o alterar la zona en lo más mínimo, sin excavar todo el terreno afectado por los hallazgos, sea el que sea. La maleza se ha adueñado del yacimiento arqueológico y lo oculta y degrada por completo. Hay miles de restos encontrados en esos años de excavaciones, que ni siquiera están catalogados ni expuestos en el Museo. No hay ninguna catalogación sobre lo hallado, ni ninguna previsión sobre lo que pudiera encontrarse.

El futuro de la Casa del Gobernador

La parte del antiguo juzgado militar se usa como almacén del chiringuito de la plaza de Estopiñán, y como depósito de materiales de obras. La propia casa del Gobernador es utilizada desde 2017 como residencia de los sin techo melillenses. El yacimiento está destruido. De allí entra y sale quien quiere, pero si solicitas permiso para una visita oficial, o se deniega, o nadie es responsable de para autorizarlo. Nuestra propuesta es que se cree una comisión delegada que se haga cargo del Área 51, que responda solo ante la Consejería de Cultura, y que se establezcan contactos con universidades para su posible excavación. Melilla la Vieja necesita de todo, y un centro de dinamización podría este lugar. Hace falta un cajero, tiendas de alimentación, una cafetería para un entorno turístico y quizá hasta una oficina de farmacia. Un mini-centro comercial. Hace falta vigilancia nocturna permanente y limpieza.

La puerta del Área 51

Siempre cerrada desde hace 11 años; 132 meses; casi 4000 días. Las horas centrales del día. Nadie en los alrededores, ningún operario de nada. El calor ya empieza a reclamar su tiempo. Una sombra pasó muy rápido detrás nuestra y pareció entrar en El Gobernador. La puerta estaba entreabierta, pero no había nadie. Ni a un lado ni a otro. Tampoco en las escaleras, ni en la primera planta. Todo está abandonado y muy demolido. Hay zonas que se han tapiado, pero un corredor con la otra zona del inmueble permanece abierto. La sombre debió ir hacia allí pero no fuimos detrás de ella. El interior no parecía seguro. Salimos rápido. Todo seguía vacío. La puerta vuelve a estar cerrada. No sé si hemos entrado. ¡La verdad sigue estando ahí dentro!

Anuncio publicitario

San Miguel, la primera calle


 

                San Miguel es la primera calle de Melilla, la primera que conocemos como tal y por su nombre. En ella estaba la primera iglesia o capilla de la ciudad vieja, y también el primer cementerio. La calle está abandonada casi al completo. Todos los números impares son ya edificios vacíos, o algunos en estado de solar, como la Casa de los cuatro patios*. Estuvimos dentro de ella antes de que la derribaran, en marzo de 2012 y lo escribimos, pero se fue al suelo de igual manera. En nuestra ciudad se acaba con la historia a martillazos, o se desmorona por sí misma, pero todo acaba en polvo.

                Existe especulación sobre el suelo en la ciudad vieja y sobre algunos de sus inmuebles, ocurre que tiene un problema y es el suelo. Su catalogación como arqueológico obliga a que cualquier proyecto deba autorizarse, aunque eso tampoco sea obstáculo para nada. La Casa de los cuatro patios fue comprada por alguien relacionado con la misma empresa que intervenía en aquel momento en una de las restauraciones del barrio de Medina Sidonia, el primero de Melilla.

                   Todo está perfectamente relatado en El Alminar, en este largo periodo de 7 años. Todo está escrito, documentado y debidamente fotografiado. Hace unos pocos días, nos escribían de un programa de la televisión autonómica andaluza, Canal Sur, para pedirnos la autorización para publicar unas fotografías. En el primer semestre, concedimos una autorización para la publicación de una fotografías en un medio digital de Almería. Publicamos las fotografías en buena calidad y tamaño para que sean útiles, tanto para hoy, como para el futuro.

                   San Miguel y Gobernador; la historia abandonada

                 Nada hay tan extraño en la ciudad vieja, como lo sucedido con la Casa del Gobernador y de los antiguos juzgados militares. Fue un yacimiento descubierto y excavado bajo la dirección del arqueólogo ceutí  Noé Villaverde en 2002. Posteriormente fue abandonado por más de 5 años, vuelto a abrir de nuevo, y abandonado de modo definitivo. ¿Dónde están las 10.000 piezas de cerámicas, ánforas, loza y ajuar encontrados en todos estos años?.

                   Nadie responde, nadie pregunta y nadie se siente en la obligación de dar la más mínima explicación. Nadie que pretenda entrar en el yacimiento obtiene autorización, ni siquiera cuando la solicitud llega por parte de diputados locales. Lo esconden todo sin que conozcamos la causa. Hemos mostrado el yacimiento lleno de basura, pues durante dos años el edificio fue morada de los menores marroquíes. Ahora todo está tapiado y casi no hay posibilidades de intromisiones indeseadas.

                   Son ya 7 años de secretismo y cerrojazo en el Área 51 de Melilla, y otros tantos de publicaciones desde El Alminar de Melilla. Hemos conseguido fotografiar lo que allí sucede y mostrar su estado al mundo entero. Todos los años en verano, los periódicos nacionales y mundiales se llenan de noticias sobre descubrimientos arqueológicos. El mundo entero, salvo nuestra ciudad, sumida en el más absoluto de los ridículos históricos. Todo es visitable en el mundo entero, salvo aquí.

                 La Ciudad Vieja está abandonada. Los edificios antiguos están deshabitados o a punto de serlo. El yacimiento del Gobernador lleno de maleza, y con el picudo rojo asolando sus dos únicas palmeras. Esto es lo que quieren evitar  que veamos y que mostremos. Las zanjas abiertas hace años presentan derrumbes y  colmataciones. Fue cerrado de modo definitivo en 2011**.

Nota:https://elalminardemelilla.com/2012/03/01/la-casa-de-los-4-patios/;https://elalminardemelilla.com/2011/07/07/el-ultimo-ano-en-el-gobernador/

Volviendo al Área 51


                                            La puerta cerrada del Gobernador

         Se le llama la Casa del Gobernador, pero hace ya décadas que no reside allí ningún gobernador, ni nadie. La puerta está siempre está cerrada. Un día y otro, y un mes, y un año entero, y otro. Así desde 2014. Nadie ha vuelto a entrar allí y ver qué sucede. En años y tiempos que ya casi nadie recuerda, se descubrieron allí restos ¿romanos, medievales?. El último arqueólogo solvente que excavó allí fue el ceutí Noé Villaverde. Luego todo se cerró, se volvió a abrir en busca del mítico pasado fenicio de la ciudad y el lugar dejó de existir. Las órdenes eran estrictas. Nadie podía entrar aquí bajo ninguna circunstancia. Cualquier movimiento extraño  de personas con cámaras fotográficas debía ser comunicado. Hicimos fotos desde la terrazas contiguas, con la colaboración vecinal, desde las de enfrente, desde otras más lejanas, pero también se dieron órdenes claras: «no dejar pasar a nadie a las terrazas, bajo ningún concepto, con ninguna excusa». Todo debía estar cerrado a miradas y ojos extraños. Más allá del cartel nadie puede pasar. Fotografiarse en la puerta sí. Las últimas fotos que tenemos del lugar datan de 2014. Fue la última vez que pudimos subir a una  terraza y observar. Las excavaciones se detuvieron en 2011.

        Este verano se informó de que se rememoraba el 4º aniversario de las excavaciones de 2011*. Todo se abandonó, pero nadie dijo el motivo. ¿No se encontró lo que se buscaba? o se encontró lo que no se estaba buscando. ¿Qué ocurre allí?. Algunos se olvidan de las cosas, nosotros no.

           Las instalaciones de la Nasa se encuentra en el desierto de Nevada, en EEUU y se conocen con el nombre del Área 51. Las instalaciones de la Casa del Gobernador se encuentran en la Plaza de Pedro de Estopiñán.

         Nota:https://elalminardemelilla.com/2014/01/16/en-la-selva-del-gobernador/. *http://www.melillahoy.es/noticia/74127/juventud/doce-jovenes-reviven-las-excavaciones-en-la-casa-del-gobernador-.html

En la selva del Gobernador


       Bendita perseverancia la del borrico de noria! —Siempre al mismo paso. Siempre las mismas vueltas. —Un día y otro: todos iguales.
Sin eso, no habría madurez en los frutos, ni lozanía en el huerto, ni tendría aromas el jardín.

                                Camino, máxima 998. San José Mª Escrivá

                            La Historia entre ruinas

            Este jardín dista mucho de tener aromas, salvo el de los orines de los gatos. Aquí no hay lozanía ninguna, salvo la selva y la maleza. Lo que convierte en  algo diferente al antiguo jardín de la Casa del Gobernador de Melilla, antigua sede del Juzgado Militar, es que en él se encontró un yacimiento arqueológico, que algunos identificaron con la mítica Russadir o con el Opidum et Portus de la Roma Imperial.

            Se ofrecieron decenas de ruedas de prensa, se elaboraron artículos para la revista Akros (el Pravda de la nomenclatura) y se idearon suntuosos proyectos para el destartalado edificio, entre ellos el de un Hotel de lujo, que incorporase un SPA (balneeario), junto a las restos mitológicos. Se clasificó el edificio como BIC (Bien de interés cultural) y luego se desclasificó en el mismo mes.  Se acordonó todo el área 51 y se impidió el paso a extraños y gentiles, bajo severas penas y amenazas. Solo pequeños grupos de elegidos pudieron ver y fotografiar el yacimiento magno, con el juramento de no difundir luego las fotografías.

         Hasta el año 2012 se organizaron colosales campañas de excavaciones, solo comparables a las del Valle de Los Reyes en Egipto. Luego se hizo el silencio, y tras de él llegó el olvido y la muerte del yacimiento. Ahora ya solo la selva es dueña de todo. ¿Porqué no se excavó todo el área del patio?. ¿Se encontró algo o nada?. ¿ No apareció lo que se buscaba o se encontró lo nadie esperaba?. ¿Dónde está la tumba de la princesa mora enterrada en Melilla?.

  PD: En la categoría arqueología en Melilla hay muchas entradas sobre éste, otros yacimientos y muchos asuntos extraños de Melilla.

    Nota: https://elalminardemelilla.com/2012/08/30/un-ano-mas-en-el-gobernador/

Un año más en El Gobernador


            Un yacimiento abandonado y cubierto de maleza

  Todos los años cuando recorro con mi familia la carretera A4 o de Andalucía, me fijo en el yacimiento íbero del Cerro de Las Cabezas, en Valdepeñas. A pesar del calor aplastante que se abate sobre la zona en los meses de junio a septiembre, las campañas arqueológicas no fallan un solo año. Es solo una fugaz visión lateral porque la velocidad de la autovía no permite ninguna distracción. Veo el cerro dos veces al año y siempre pienso en nuestro único yacimiento, el del Gobernador, abandonado, expuesto al deterioro de los agentes climatológicos y ya en manos de la maleza.

      Lo peor de todo es que la pérdida de información arqueológica es irreversible. Del Centro de interpretación de las 200.000 piezas arqueológicas (Gobernador y Plaza de Armas), sigue sin saberse nada pese a que «prometieron sorpresas». El Museo de Melilla sigue sin director, porque no encuentran un perfil adecuado para poder colocar a uno por el sistema de libre designación. Ya no solo se deteriora el yacimiento, sino también el propio edificio, cada vez más roto, usado como almacen de trastos por el chiringuito de la Plaza de Estopiñan. Hay un asunto peor y es que el yacimiento ya ni siquiera está sellado, lo que compromete su situación. Hay ya muchas formas de entrar en ese edificio y hacerse con piezas o restos arqueológicos. Ni siquiera sabemos si las ánforas que aparecían encastradas en el suelo siguen allí, han sido retiradas o están más fragmentadas todavía.

        Doce años con un yacimiento abierto y sin resolver es un despropósito absoluto. A lo largo de todo este tiempo hemos oído todo tipo de oníricos y faraónicos proyectos para el lugar, a saber: Sede de La Presidencia de Melilla, hotel con encanto y fantasma incluido, agrupación de diversas entidades culturales, musealización y vista de los restos sobre suelo de cristal. Todo humo y paja. La realidad es la que presentan las fotos. El contraste, como siempre, con cualquier ciudad de España es abismal. Hay que sustituir a los actuales gestores de la cultura de Melilla de modo completo. Y como siempre, todo ridículamente sellado y oculto.

  Nota: http://www.patrimoniohistoricoclm.es/yacimiento-del-cerro-de-las-cabezas/

CGML. Los otros secretos


                 CGML (Casa Gobernador Melilla). Área 51

        Dentro de La Casa del Gobernador, en la actualidad completamente sellada, con prohibición absoluta de paso, en donde no se pueden hacer fotografías de ningun tipo, ni reportajes fotográficos no controlados, existe una puerta que da acceso a una escalera llamada noble, allí existe el águila más grande de las que quedan en Melilla de la época franquista, Hay arcos cegados. dependencias con distintas alturas sobre el suelo:  No todos van a ser restos medievales y esqueletos.  Las potentes cimentaciones del siglo XVIII penetran varios metros en el suelo y el yacimiento está completamente alterado.

            Además hay una historia, mitad leyenda,  que habla de una princesa musulmana enterrada en Melilla, dicen que debajo de una palmera. La orden en CGML  Área 51 es no tocar, bajo ninguna circunstancia las palmeras. Es curioso ver como en el patio, se excava alrededor de las palmeras, pero el suelo bajo ellas se queda intacto. Es la leyenda de la princesa que yace bajo la palmera.

        Mientras los fantasmas deambulan por el edificio, recorremos sus salas, fotografiamos todo y pensamos en qué secretos guardan esas puertas que no llevan a ningún sitio, en esas habitaciones elevadas y en qué esconden bajo su suelo, en quién pasaría bajo esos arcos cerrados. Dicen que ahí había cuadras y cocheras, pero está claro, a tenor de lo poco que se sabe de lo excavado que había algo más.

       Estos días atrás estaban pintándolo todo, incluido el interior del patio, para que luzca bonito el 17 de septiembre, el Día de Melilla. Próximamente instalarán tiendas de souvenirs, un centro de visitantes para ver la excavación y quizá alguna dependencia oficial. Todo muy inconcreto, puede ser eso o nada.

     

La zanja del Gobernador


             El pasado 25 de julio, varios blogs de Melilla publicábamos unas fotografías tomadas en el interior del Gobernador, en las que aparecían detalles interesantes sobre nuevos hallazgos, de los que nadie ha dado la menor comunicación o noticia. Todos los veranos, los periódicos peninsulares se llenan de noticias relacionadas con excavaciones arqueológicas. Cualquier hallazgo, sea pequeño a grande, es rápidamente puesto en conocimiento de la comunidad científica y de la divulgación general. Esto sucede en todos los lugares, menos en nuestra irreductible aldea gala, en la que la orden es: » No decir nada, no dejar entrar a nadie en el Gobernador, no sacar ninguna foto y no responder a ninguna pregunta». Toda la información está secuestrada

          No vale la pena solicitar información o permisos en los «canales oficiales», porque la respuesta es invariablemente NO». Todo hay que obtenerlo en vías terciarias o si se tiene suerte, lograr algunas fotos «paparazzi» y algo de información en líneas de tipo secundario o terciario.

            He consultado la prensa del mes de agosto por si se había producido algo noticiable en el patio del Área 51, pero el resultado ha sido nulo. Parece que este año no ha habido excavación veraniega. Se sigue excavando pero es la excavación rutinaria habitual. Se excava en la zanja nueva, en una superficie muy pequeña con respecto a la superficie del patio, que permanece inalterada. No hay noticias sobre su futuro. Solo derrumbaron el muro que separaba el patio, que ahora ofrece continuidad visual. No hay nada mas.