Parábola del barco


El buque Galicia de la Armada española complementará al Hospital de Melilla   

               Cuando se hace una fotografía o se escribe un texto, no se sabe cuando cobrará sentido. Hay noticias de la actualidad que solo sirven para ese momento, sin embargo hay cosas que se escriben hoy o cualquier otro día, y el texto se manifiesta en su plenitud pasado el tiempo. A veces tienen que pasar años.

                Esto mismo ocurre con las fotografías. Una vez que se hacen sirven para cubrir la actualidad inmediata, y otras quedan almacenadas en los archivos por si algún día sirven para un momento distinto, y un tiempo diferente.

                 Recuerdo perfectamente aquel 18 de junio de 2017, era un domingo caluroso y apacible. Un buen día de playa de los que disfrutamos en Melilla. La fragata Santa María, que da nombre a todos los de su categoría, llevaba varios días atracada en el puerto de la ciudad. De repente, saliendo del cargadero del mineral, apareció la enorme silueta de uno de los buques más grandes de la Armada Española, atravesando la bahía melillense. Se tomó su tiempo en realizar la maniobra de salida, hasta ponerse en posición y enfilar con su proa el mar abierto.

                Han pasado dos años desde aquella fotografía y hoy cobra su utilizada y sentido. La majestuosa silueta del buque anfibio Galicia, de mayor tamaño que este buque, pronto será visible en nuestra ciudad, pero esta vez convertido en barco hospital, en apoyo del saturado hospital comarcal, en esta pandemia del Coronavirus, la «peste negra» del siglo XXI.

                 El 17 de marzo del presente mes, el médico cirujano de nuestro único y envejecido hospital, diputado de CPM y de todos los melillenses, Mustafa Aberchán, propuso a la Asamblea de Melilla que se solicitara al Ministerio de Defensa, la asistencia de un buque hospital, para complementar y evitar la saturación del Hospital Comarcal. La iniciativa fue calificada de ocurrencia en ese momento.

                         Mientras tanto, el contagio de la nueva peste negra o covid-19 se ha ido incrementando, acumulando infectados y fallecidos, saturando hospitales, y colapsando países, que están viéndose afectados uno tras de otro, como en una siniestra cadena de fichas de dominó.

         La llegada de este buque era algo necesario. Agradecemos al Gobierno de Melilla, que tramitó la propuesta, al Gobierno de España que la ha materializado, y al Ministerio de Defensa que nos ha proporcionado uno de sus barcos más modernos y mejor dotados (el Galicia) como nos había sugerido un amigo marino y colaborador de este modesto blog. Desde El Alminar deseamos ánimo y salud para todos y todas los melillenses.

Nota: https://www.lavozdigital.es/cadiz/provincia/lvdi-galicia-viaja-melilla-para-convertirse-hospital-campana-lucha-contra-coronavirus-202003311813_noticia.html

Anuncio publicitario

La paralización tenía un precio


 

      La modificación de proyecto es algo consustancial a cualquier construcción, ya sea pública o privada. Cualquier incidente no previsto conlleva una modificación del proyecto y un sobrecoste. Esto lo saben bien los encargados de rehabilitar el edificio de Cruz Roja, que al hallar los sótanos, o antigua morgue, tuvieron que variar sus planes.

            En una obra pública significa la apertura de un nuevo expediente y la tramitación de un nuevo presupuesto. En ocasiones, como sucedía en 2011 en el nuevo Hospital de Melilla, la modificación del proyecto original no supuso paralizar la obra, sino que todo se siguió desarrollando en paralelo.

            Sin embargo, en diciembre de 2011 se produjo un cambio de Gobierno, y los nuevos gerentes del INGESA (Instituto de Gestión Sanitaria) tomaron bajo su mando el proyecto iniciado dos años antes, y exigieron a la empresa VIAS Y CONSTRUCCIONES SA., CONMA Y UTE, unas modificaciones que suponían una sobredimensión de las mismas. Tanto que las empresas entonces adjudicatarias denunciaron lo que consideraban «un enriquecimiento injusto» por parte de la Autoridad Sanitaria. Era hacer casi el doble, pero por la misma cantidad. En abril de 2012 se paralizaron las obras  y el contencioso entró en fase de resolución judicial.

              La sentencia 209/2013 del Juzgado Central de lo Contencioso-Administrativo dio la razón en lo sustancial a la empresa adjudicataria y demandante. Así hemos pasado de la pretensión de hacer el doble casi por el mismo importe, a realizar casi lo mismo pero por el doble. De los 45 millones de euros iniciales se ha pasado a los casi 90 actuales. Eso sí, el hospital que debería haber estado acabado en 2015/16, lo estará ahora en 2021/2022.

             Todo esto conforma una década de retraso sobre el proyecto de sustitución de un hospital comarcal inaugurado en 1991. La saturación hospitalaria melillense es un hecho permanente y se sitúa en muchas ocasiones al borde del colapso, evitado solo por las elevadas cantidades que se pagan por los tratamientos e intervenciones en Málaga. Mientras la sanidad pública se deteriora en la ciudad, las clínicas privadas viven un insólito crecimiento, aunque eso sí, en casi completa escasez de especialidades médicas. Los melillenses hemos vuelto a las colas y a las listas de espera, pero el negocio sanitario privado aumenta.

                                            La gran montaña

                   Desde el pasado mes de diciembre, la construcción se ha reanudado  en la obra abandonada en 2012. Hay que revisar el estado del edificio para poder reiniciarlas. Sobre el lugar sobre el que se encontraban los viejos pabellones del Docker, se alza ahora una inmensa montaña de escombros. ¿De que se trata?. Es la solería de la instalación hospitalaria, que deberá ser recolocada al completo, pues se encontraba completamente levantada, deteriorada e inaprovechable. Esta es una de las consecuencias de la paralización, que por fortuna será subsanadaa.

             Sin embargo, el daño hecho a la atención sanitaria de los melillenses y a la Sanidad Pública, tardará décadas en recuperarse, porque el futuro tampoco es seguro. El conglomerado Público de Empresas Industriales TRAGSA, se ha hecho cargo de las reanudación de las obras.

 

Las cuentas del hospital de Melilla


                       Se detuvo en abril. 2200 días de paralización

     Las cuentas del Hospital universitario de Melilla no salen, o sí salen, pero hay que hacerlas. En un lejano artículo del 18/04/2012, dábamos cuenta de que las obras del hospital llevaban una semana interrumpidas. Es una noticia que en principio, debido a las medidas de censura de prensa, no se dio a conocer. En aquel momento se llevaban más de 700 días de trabajo, casi dos años, y quedaban al menos otros dos. De haber continuado las obras, el edificio hubiese estado finalizado hacia finales de 2014, o como máximo en algún momento del año 2015.

       Haber acabado el edificio en ese plazo hubiese significado iniciar de modo inmedioato la dotación de áreas, que es un proceso que puede durar entre 2 y 4 años. Esto quiere decir que las áreas básicas podrían estar ya en funcionamiento, porque un hospital no se sustituye por otro, ni en un solo día. Hay un tiempo en el que conviven el nuevo y el viejo. Lo mismo sucedió con el antiguo hospital de Cruz Roja y el Hospital Comarcal, inaugurado en 1990.

     Nos encontramos pues en el 6º aniversario de la paralización del nuevo hospital, que podría estar ya en servicio. El daño hecho a la ciudad es inmenso, pues la sanidad en Melilla ha vuelto a los tiempos del franquismo. La situación actual quiere decir que las obras, cuando se reinicien, no finalizarán antes del año 2020, y que el hospital no comenzará a funcionar hasta el 2023, como mínimo.  Las cuentas son así de claras, pero en ningún lugar pueden leerse, salvo en El Alminar.

        Cuando llegue ese momento, ninguno de los responsables de esta paralización estará ya en Melilla, ni en una ni en otra fecha. Ni cuando acaben las obras, ni cuando se inaugure el hospital. Muchos ya ni siquiera vivirán en la ciudad. Estarán probablemente en Málaga, la segunda Melilla, y quizá ni se molesten en acudir a su puesta en marcha.

         En este 6º aniversario de la paralización, abril de 2018, han acabado o están a punto de hacerlo, la obras de acondicionamiento y urbanización de la parcela, algo imprescindible para reiniciar la obra. Toda la zona se está vallando con una doble intención, la primera para evitar las intrusiones al inmenso y abandonado edificio. La segunda intención es para que no se observe que en lo que queda de año, allí no se va a hacer absolutamente nada. Ahora queda revisar cual es el estado del edificio, antes de poner fecha a un posible reinicio de la edificación. Eso sí, en 2019 y conforme se acerque la fecha electoral, se escenificará una puesta de «la segunda primera piedra». Todo concluirá a la vez, el nuevo hospital y la ampliación ficticia del puerto marítimo.

        Solo es recordar las cosas, los hechos, los acontecimientos. No hay ninguna intención más. Es casi el mismo artículo, pero 6 años después. El único dato que no habíamos mencionado es que lo que entonces estaba presupuestado en 48 millones, ahora lo está en 95, y solo referido a la edificación, sin entrar en la dotación del edificio.

        Nota:https://elalminardemelilla.com/2012/04/18/hospital-universitario-de-melilla-2/

 

Cuatro años de paralización hospitalaria


 Todo se detuvo en abril

         En este mes de abril, pero del año 2012, el recién estrenado gobierno del Partido Popular, paralizaba las obras de nuevo hospital civil de Melilla. La realidad que plasmaron las fotografías, desmintió al nuevo gobierno de España, porque hasta ese momento eran incapaces de asumir la paralización, cuando ya se llevaban 2/3 de la obra construida. Dos años de construcción frente a cuatro de paralización. Una modificación en la obra original, sirvió la excusa en bandeja de plata para justificar la detención de la obra, que aun así, tardaron más de un año en reconocer. Solo basta mirar la prensa del momento para ver, que una vez tras otra, prometían su reanudación. Todo era falso. Luego siguieron dos años de silencio absoluto. La paralización fue decidida por el gobierno popular. Era una inversión que no estaban dispuestos a continuar. En Melilla, los recortes empezaron por la sanidad. El Hospital Comarcal está obsoleto, saturado y resulta insuficiente para la demanda sanitaria actual. Han pasado ya 20 años desde su inauguración. Resulta desolador acudir allí a las consultas, o a recibir un tratamiento médico o una intervencion quirúrgica. Las incomodidades son casi insufribles, tanto para pacientes como para el personal sanitario.

         El daño hecho a la ciudad es inmenso, porque era una infraestructura absolutamente necesaria. La obra civil ya podía estar concluida, y parte de la atención hospitalaria derivada a las nuevas instalaciones. La detención de la obras ha provocado ya un retraso de 4 años, más otros tantos que serán necesarios, caso de retomarse el proyecto. para que empiece a funcionar en sus áreas básicas. La proximidad de nuevas elecciones hará que volvamos a oír la cansina salmodia de que: «las obras podrán reiniciarse de modo inmediato». Era una letania, un mantra falso todas las veces que se ha dicho hasta ahora, y será igualmente falso cada vez que lo vuelvan a repetir.

          Han pasado 4 años, es lo único de lo que podemos dar cuenta. De abril a abril. Luego, cuando emitan su voto, los votantes lo harán pensado en las fiestas, en las culturas, o  bajo influencia de las redes clientelares, único modo de garantizar amplias y permanentes mayorías (Madrid, Valencia, Andalucía). Cuando las personas se sacuden el yugo y vota en libertad, ocurre lo que hemos visto, que el voto se reparte por afinidad, y los grandes partidos quedan paralizados por la nueva situación social.

           Repiten las elecciones pensando en que deben volver a salirles las cuentas pasadas, las del bipartidismo más la bisagra. Esperemos que no sea así. Mientras tanto, la sanidad privada sigue siendo un negocio muy rentable en Melilla.

      Nota:https://elalminardemelilla.com/2012/04/18/hospital-universitario-de-melilla-2/