Baños de La Encina
Nos detuvimos allí en el verano de 2009. Yo iba atraído por la leyenda de la alcazaba árabe más antigua de España y por tanto de Europa. Es una fortaleza del siglo X (968 aC.), porque antes que los árabes nadie edificó castillos o alcazabas. El intenso contacto cultural entre el mundo musulmán y cristiano hizo que estas edificaciones se desarrollasen a un lado y otro de la frontera. Luego surgieron grandes diferencias constructivas entre unos y otros. La más destacada es la preponderancia de torres cuadras en las alcazabas árabes y las redondas en los castillos cristianos.
También se la conoce como Alcazaba de Burgalimar, corrupción lingüística de Bury al Hamman (castillo de los baños). Como todos los monumentos árabes, a excepción de la Mezquita de Córdoba, sufrió una nula conservación y un desinterés generalizado a lo largo de los siglos. En 1931 fue declarado Monumento Nacional, casi a la par que Washintong Irwing concitaba el interés nacional hacía la abandonadísima Alhambra de Granada. Hay un mito que habla de la debilidad constructiva de los árabes, el cual no es cierto en absoluto. Ocurrió que hubo decretos para demoler mezquitas, baños o cualquier construcción musulmana, a partir de 1492. No quedó casi nada, porque la mayor parte fue o destruido, o allanado para las nuevas edificaciones castellanas, cuyo estilo constructivo era muy diferente al musulmán. Se salvaron las alcazabas (Badajoz,Málaga, Almería) y en general todas aquellas edificaciones que fueron reutilizadas por los castellanos. De las mezquitas no se conservó casi ninguna, porque tras la orden de demolición, casi todas fueron transformadas en iglesias.
La alcazaba de Baños de la Encina fue edificada por orden del Califa Al Hakén II en el siglo X e incorporada definitivamente al ámbito cristiano por el rey Fernando III el santo, tres siglos más tarde (hay una conquista previa de Alfonso VII). La desviación hacia Baños de La Encina se encuentra en el km 288 de la Autovía A4 de Andalucía. Como todas las alcazabas musulmanas, se encuentra edificada en el lugar más prominente de la zona y junto al curso de un río, el Rumblar, en donde servía de perfecta atalaya para la vigilancia de todos los valles y llanuras de la zona.