El misterio de la carta desaparecida


El muyahidín contra la Delegada Sabrina Moh

A primeras horas de la mañana, las alertas de noticias en la red, informaba de un violente ataque público de la Comisión Islámica de Melilla, contra la Delegada del Gobierno Sabrina Moh, en la que se llegaba a poner en tela de juicio «su moralidad» para el cargo que ostenta. La Constitución Española prohíbe el cuestionamiento público de aspectos religiosos, ideológicos o personales. Sin embargo la carta lo hacía claramente, con supuestas alusiones a Maquiavelo, Tito Livio y Benjamín Constant, que al parecer escribieron en algún momento, que Sabrina Moh nunca podría ser Delegada del Gobierno en Melilla.

En una clara intromisión en datos personales, la carta desaparecida aireaba el currículum académico de la Delegada del Gobierno, y publicaba incluso su sueldo. Una cosa es que estos datos sean accesibles en el portal de transparencia, y otra que puedan ser divulgados de modo libre en medios de comunicación, con intenciones descalificadoras y denigratorias. Nosotros no vamos a mencionar ninguno de esos datos, aunque sí diremos que las profesiones de los anteriores delegados del gobierno en Melilla han sido: funcionario civil, experto en mercadotecnia y relaciones laborales, comisario de policía, abogado, administrativo, oftalmólogo y neurólogo.

Mencionamos la relación de profesiones, por la extraña relación que hacía el redactor de la carta, y la supuesta idoneidad para el cargo, que por lo leído, sí es incompatible con la profesión de músico y con saber tocar instrumentos musicales. Tampoco puede ser delegado del gobierno en Melilla quien confiese que es seguidor del Real Madrid. Uno de los reproches lanzados contra la Delegada Sabrina Moh es haber recibido o visitado a Florentino Pérez, cuando el Real Madrid jugó en nuestra ciudad la eliminatoria de copa en noviembre de 2018. No alude el autor al durísimo trato que el conjunto madridista dio a al equipo titular de la ciudad, nuestra UD. Melilla, a la que derrotó por 0-4.

Una carta contra la convivencia

No podemos revelar nada más de lo escrito, ni siquiera el nombre del supuesto autor, para no incurrir en un presunto delito de revelación de datos personales, y también para no dar pábulo a este tipo de descalificaciones persontales. Además, ya hemos dicho que desapareció de las redes, a las pocas horas de ser publicada por El Faro de Melilla. La carta es o era terrible, tanto por lo que decía como por lo que sugería o quería dar a entender. Estaba dirigida hacia las bases de lo que constituye la convivencia en la ciudad, y rebasaba todos los límites de lo publicable, e incluso de los de la Libertad de Expresión, que protege incluir esos cuestionamientos en el debate público.

La carta en sí misma ya no está en las redes. Desconocemos si alguien se atreverá a publicarla en los próximos días. En El Alminar tenemos las descargas y los enlaces, como media Melilla. El redactor se expresaba en plural, como si estuviera escrita en nombre de la Comisión Islámica de Melilla, cosa que al parecer no era correcta. Se trataba de una carta individual de un integrante de la Ejecutiva que preside el doctor Hassan Laboudi, del que imaginamos que ofrecerá alguna explicación a lo largo de la semana.

El misterio de la carta abortada y desaparecida creará, si no ha creado ya, un terremoto en la propia CIM, porque se trata de un ataque personal y a una representante del Estado, que excede por cualquier lado el ámbito de actuación de esta entidad.

Nota: la carta ha sido publicada hoy, día 28/03/2022, con una nota al margen de la CIM, en la que se desmarca del autor, en lo que considera opiniones personales.

Anuncio publicitario

El presidente Sánchez regresa a Melilla


Hay patriotas de palabas y otros de hechos. No corremos riesgo alguno al afirmar que Pedro Sánchez es uno de los presidentes de gobierno más patriotas de la Democracia española, porque a las declaraciones, comunes a todos los presidentes, ha sumado los hechos, en forma de visitas a Ceuta y Melilla. Eso es lo que ha hecho hoy 23 de marzo, y lo que hizo el año pasado, 18 de mayo, es hacer «acto de presencia» en las dos ciudades españolas del norte de África, en los momentos en que lo necesitaban.

Resulta paradójico que el Frente Polisario, a través de su representantes, sea más comprensivo con España, que cualquiera de las opciones políticas representadas en el Parlamento de España, al decir, sin reproches ni palabras gruesas, que «España había cedido a los chantajes de Marruecos«.

El Presidente del Gobierno no puede mencionar esas palabras, pero no lo ha podido decir más claro en su presencia y comparecencia en Melilla, ciudad en la que se siente muy arropado por Gloria Rojas (secretaria general del PSOE) y Sabrina Moh (Delegada del Gobierno), a las que ha mencionado de modo expreso y afectuoso. «Ceuta y Melilla son una cuestión de Estado», y había que hacer algo para que en el futuro, «no existan más faltas de respeto a la integridad territorial de España», a la vez que calificaba como «socios estratégicos» tanto a Marruecos como a Argelia. Todo esto, dicho en Madrid, suena bien y es un mensaje claro, pero expresado en Melilla, por un presidente del gobierno, en su segunda visita a la ciudad, algo que sucede por 1ª vez, ya no solo es una manifestación pública, sino un hecho político.

Ambas visitas se han producido tras acciones migratorias, que han supuesto vulneraciones claras de la integridad territorial española. Hay que recordar que en mayo de 2021, los 10.000 «invasores» eran nacionales marroquíes, a los que se animó o dejó pasar. A todo esto hay que añadir, y lo ha mencionado el Presidente Pedro Sánchez, el daño para España y las economías de ambas ciudades, del cierre fronterizo decretado por Marruecos, sin que tuviera visos de finalizar. Navieras en quiebra, España excluida de la operación Paso del Estrecho, con la enorme repercusión que tiene esa exclusión, para comarcas como la de Algeciras. Era una suma de problemas y una situación, a la que «el Gobierno de España tenía que dar una respuesta», en palabras de Pedro Sánchez. ¡Quien no lo vea, es por que no quiere!

Los jaques del Rey de Marruecos

Como dice el propio autor del libro, el periodista y corresponsal de la Agencia EFE en Rabat, Javier Otazu: «este es el libro que escribes cuando ya sabes que no vas a volver a Marruecos», porque nunca más vas a tener el plácet. En él desvela los entresijos de la diplomacia Marroquí, que se las ha visto con países más poderosos que España como Alemania o Suecia, y a los que también les ha ganado los envites. En Marruecos, quien lo decide absolutamente todo es el Rey, por que la Monarquía Alauí es el Estado.

Giro o evolución

Está claro que España tenía desde hace mucho un plan b, o una «jugada secreta» en términos ajedrecísticos, para una situación como esta. No puede ser calificado como traición, aunque tengan que dar más explicaciones como Gobierno; algo ha confirmado el propio Pedro Sánchez que hará el próximo 30 de marzo en el Parlamento, porque el Gobierno ha actuado en defensa de los intereses nacionales, como son los de Ceuta y Melilla. También ha dicho que todos los demás temas: frontera, paso del Estrecho, relaciones comerciales, se verán a partir de la próxima visita del Ministro de Asuntos Exteriores de España José Manuel Albares a Marruecos, el próximo 1 de abril.

Como decía Karl Marx, la burguesía es la clase mas revolucionaria, porque se adapta a cualquier cambio, y si tiene que cambiar sus principios, lo hace sin ningún pudor. Mientras tanto, la izquierda tradicional, tiene unos rígidos dogmas, y un catecismo más rígido que el del padre Ripalda. España abandonó el Sáhara obligada por la ONU, y lo hizo un gobierno de Franco. El giro diplomático no implica abandonar a la población saharaui, ya suficientemente abandonada en los campamentos de Tinduf. El Sáhara es un problema que tiene Marruecos, aunque indudablemente, España tiene una autoridad moral en la posible solución, muy superior que la de cualquier otro país.

El Hospital Universitario de Melilla

La intervención del Presidente Pedro Sánchez, se ha llevado a cabo dentro de las instalaciones de la mayor obra pública jamás realizada en Melilla, tanto por sus dimensiones, como por la cantidad de dinero invertido, y a invertir: el nuevo hospital universitario. Es un inmenso edificio de 5 plantas, tres bloques, y una amplia red de instalaciones y pasillo que conectan todas sus áreas y dependencias. Es una obra colosal, visibles desde cualquier punto de la ciudad. La obra civil estará finalizada este año, y ya solo quedará la dotación de cada área funcional. Es una edificación para todo el siglo XXI. Lo que nos interesa de momento es esto.

Imágenes para una década


Siempre hemos escrito que en El Alminar, la parte no visible es de mayor tamaño que la publicada. Miles de fotografías están en los archivos y no constituyeron nunca noticia o comentario. Con el tiempo y revisado, desde atrás hacia adelante, encontramos imágenes que se ven de otra manera, que tienen otro significado. Muchas son fotos casi repetidas, de los mismos lugares, a lo largo de los años, en este pequeño mundo en el que vivimos encerradod.

Comenzamos el repaso con una fotografía de Sabrina Moh en la Semana Santa de 2018, en el mes de marzo, como parte de la banda de la Cofradía Castrense, tocando la flauta travesera. Su vida iba a cambiar apenas unos meses después, pero nadie podía imaginarlo. La moción de censura contra Mariano Rajoy iba a triunfar el 1 de junio de 2018.

En otra imagen vemos la tensión de la conferencia del escándalo, la de Zoubida Boughaba, la escritora rifeña que recopila cuentos tradicionales, y activista contra el hiyab, prenda islámica ajena a la cultura tradicional del norte de Marruecos, del Rif. Elena Fernández entró con fuerza en la Consejería de Cultura y la conferencia provocó el rechazo de la Comisión Islámica de Melilla. La conferencia debía celebrarse, Zoubida decidió viajar hasta Melilla. La tensión se palpaba en el ambiente. Las sensibilidades siempre son epidérmicas y cada cual debe librar sus propias batallas, si es que desea hacerlo.

La tercera instantánea muestra al grupo municipal socialista. Acabábamos de salir del confinamiento y se decidía la retirada de la estatua de Franco. Comparecían Gloria Rojas, Elena Fernández, Mohamed Mohand y Francisca Maeso. El único integrante masculino del grupo, todavía consejero de Sanidad, se preocupaba por la distancia social y porque cada cual ocupase su lugar, sin imaginar que al final sería el mismo él mismo el que acabaría perdiendo el paso, pero de modo definitivo, y todavía no sabemos si el partido.

¿Cuáles son las fotos más antiguas del Alminar? Hay muchas. Una de las que más impresiona es la del vaciado de Isla de Talleres, para hacer los aparcamientos subterráneos y los cimientos de la urbanización Magma Melilla, que fueron contemporáneos con el origen del blog. En el año 2011 se inició la soledad de monseñor Buxarrais, con la marcha de las Hijas de la Caridad. Desde el mes de noviembre de ese año, empezó a ofrecer una misa pública cada día, a la que solo acudías algunas mujeres del Centro Asistencial. Les hacía participar en la misa, en las lecturas ordinarias previas al evangelio.

Una década, 2479 artículos para 3650 días. Muchas cosas vistas, muchos acontecimientos narrados. Tenemos que ir pensando en qué haremos con el archivo fotográfico, porque todo esto ya es patrimonio de la ciudad, y también su propia historia. Le abrimos paso a la Navidad, con el mismo adorno que llevamos viendo colocado toda esta década, sobre el baluarte de San Fernando. También es bueno que algunas cosas permanezcan.

La hora del Estado en Melilla


¿Hay un problema, se nombra una comisión. ¿Hay una Comisión? Hay una dietas. ¿Hay unas dietas? Hay un dictamen inacabable; pero no hay jamás un solución al problema. Porque España es el país de las Comisiones y las dietas. Quien así se expresaba era el parlamentario socialista Indalecio Prieto en 1921, en los debates parlamentarios tras el Desastre de Annual.

«Os dije antes el grado de corrupción al que se había llegado», decía el diputado Prieto, en una serie de discursos en el Parlamento, en los que destacaba lo que él llamaba «el vicio de Melilla«. Lo que en principio no estaba corrupto, lo acababa estando, y lo que eran cientos de millones en origen, acababan siendo decenas en destino. A toda esta situación se llegó por la tolerancia del contrabando, la lenidad de los castigos, la sensación de impunidad ante cualquier fechoría, que acababa minando la moral de la ciudadanía. La conclusión de Prieto en su último discurso parlamentario no pudo ser más demoledora: «Confirmé que la Comandancia de Melilla era una charca pestilente, formada por toda clase de inmoralidades y vicios».

A lo largo de la última década nos hemos sobresaltado antes los registros en el Palacio de la Asamblea, ante el rosario de presuntos delitos cometidos, ante la lista interminable de «practicas irregulares» en la gestión administrativa, que no se han acabado sustanciando en ni siquiera un reproche formal. Esto es la sensación de impunidad. «No hay ejemplo más demoledor para la conciencia de un país que la impunidad de todas estas tropelías. El problema de España es de moral y de decencia pública», decía Prieto en los discursos referenciados. Identificados «los focos corruptores», hay que actuar contra ellos de modo inmediato. También hemos visto detener consejeros, ingresar en prisión, y luego acabar todo en sobreseimientos.

No pueden existir zonas de sombra, zonas a las que no llegue la acción del Estado, su regulación, su igualdad de trato y su justicia en la distribución. En esta situación, ya detectada hace 100 años, no se puede proseguir. Melilla no puede seguir al margen de la fiscalidad del Estado y de su acción. Es ese hecho diferencial, el que crea situaciones que parecen permitidas en esta parte del territorio nacional, y no en el resto. Esa diferencia y su mantenimiento nos lastra.

El Estado debe tomar las riendas de la regulación económica de la ciudad, porque no puede permitirse que subvenciones se pierdan por la incapacidad de gestionarlas, o que las decenas de millones de euros para el futuro económico de Melilla se acaben disipando, sin que alcancen el fin al que fueron destinadas, porque el dinero se acaba tarde o temprano. Empresas creadas «ad hoc» ante la nueva situación, proyectos absurdos como el aeropuerto sobre el mar, la ampliación del puerto sobre el papel, o la creación de la «isla de artificiales» frente a Horcas Coloradas, la red de hoteles en lugares imposibles, o la construcción de colmenas en los cuarteles cedidos por Defensa, no pueden acaparar los fondos que se van a recibir. No pueden darse subvenciones a empresas, que no estén al menos constituidas y con actividad reconocidas, al menos desde dos años antes. Lo contrario es especulación y captación de fondos. La información privilegiada circula muy rápido en la ciudad.

Melilla carece de lo básico. Hay que subvencionar el transporte porque si no, desaparece. Las navieras cambian de nombre y dueño cada año. Hay zonas urbanas con infraviviendas, mientras se planifican nuevos proyectos especulativos. La situación se torna insostenible y es el Estado el que debe tomar la riendas de la armonización económica de la ciudad. Tiene capacidad, información, poder suficiente y sobre todo, el deber de hacerlo. Cuando el GIL marbellí llegó al gobierno en 1999, el Estado le retiró al Ayuntamiento las competencias de urbanismo. En la etapa anterior, la Delegación renunciaba a su capacidad de gestión, y se la entregaba al Gobierno local, y se situaba un paso por detrás.

En esta semana que entra, nos jugamos el gobierno autonómico de Melilla, y el de 2023. Si la enorme crisis que se va a abrir no se soluciona con contundencia, tendremos una gestión moribunda hasta las próximas elecciones. Hay una parte muy sana de este gobierno local, pero no podemos olvidad de la máxima de san Bernardo: “Creedme: Lo que se ha podado retoña; lo ahuyentado vuelve, lo extinguido se enciende; lo adormecido despierta otra vez. Poco es, pues, podar una sola vez; es necesario podar muchas veces, continuamente, si es posible; porque, si bien te examinas, siempre hallarás alguna cosa que podar”.

Contamos con un buen Presidente de Melilla, Eduardo de Castro, una buena Delegada del Gobierno, Sabrina Moh, y una irreprochable Vicepresidente, Gloria Rojas. Tres ejemplos de moralidad y decencia pública, incluyendo a José Miguel de los Santos, un Comandante General ceñido a sus misiones militares.

Nota: https://elalminardemelilla.com/tag/san-bernardo-y-la-poda/

Los Ángeles Custodios


Miguel, Rafael, Gabriel y Ariel. Pertenecen al grupo de arcángeles, solo inferiores en Poder al Mismísimo Padre Eterno, o Yo Soy, aunque también podría ser padre y madre. A Miguel, el vencedor sobre el ángel rebelde, no se le puede mirar directamente a los ojos. ¿Por qué no hay imágenes de san Miguel en Melilla?

Cada 30 de septiembre se celebra la solemnidad litúrgica de Los ángeles custodios, patronos y protectores del Cuerpo Nacional de Policía. El creador o inventor de la angelología fue santo Tomás de Aquino, quien también esculpió las formas de La Trinidad, a quien también se conoce como el doctor angélico.

La conmemoración de los Cuerpos de Policía

La Democracia ha convertido al Cuerpo Nacional de Policía en uno de sus referentes, en un cuerpo policial moderno y cercano a la ciudadanía. La presencia de mujeres, cada vez más amplia, realza ese carácter de modernidad e igualdad en una de las facetas más importantes del servicio público, la de la seguridad. Hoy se puede acudir a las comisarías de policía, no solo a poner denuncias, sino también para recibir orientación sobre violencia de género, delitos informáticos, de violencia sexual, y otros muchos conflictos que se generan en la sociedad humana, cada vez más amplia y compleja. También se ha convertido en una opción de futuro laboral, porque es un cuerpo de funcionarios públicos civiles, con una imagen más flexible y renovada, con derechos laborales. Esto es algo que muchos jóvenes tienen en cuanta a la hora de decidirse por el «servicio público a la comunidad» en cuerpos policiales.

Es también la hora y el momento de recordar a los agentes fallecidos en actos de servicios, a los agentes asesinados en la lucha contra ETA ( 214 guardias civiles y 147 policías nacionales), entre 1968 y 2010. El primer guardia civil asesinado fue José Antonio Pardines (07/06/1968) y el último Diego Salva Lezáun (30/07/2010). En cuanto a la policía nacional, el primer agente asesinado fue Eloy García Cambra (29/08/72) y el último Antonio Puelles García (19/06/2009). En total, y según el recuento de la propia Guardia Civil en Historia de un Desafío*, 860 asesinatos en 30 años de actividad terrorista.

Sabrina Moh, Delegada del Gobierno

Sabrina Moh acudió al oficio religioso, enmarcado en la tradición occidental, de los Ángeles Custodios, en compañía de los jefes y mandos policiales, representantes de la Comandancia Militar y otras autoridades civiles, como jefa de la Administración del Estado. Es la primera mujer en ocupar tan alta representación, y ofrece una imagen muy potente de modernidad. Esperamos para Melilla un futuro laico, en donde la condición religiosa no esté en el primer plano de la discusión política, como ahora, en la que acecha de modo directo o larvado.

Sabrina Moh es la imagen del futuro y de la independencia personal. Con actividad laboral propia antes de la llegada a la política, lo que la permite actuar con libertad, pues en cualquier momento puede volver a su profesión de maestra. Frente al oscuro mundo que la ultraderecha, el patriarcado, y el regreso de los talibanes, ofrecen a la mujer, esta delegada del gobierno y secretaria de organización del PSOE, muestra la única posible senda a seguir, si se quiere caminar hacia el futuro común, sin caer en la tentación del regreso a la Edad Media. Hay que apostar decididamente por esta vía.

Nota: *Historia de un Desafío, Manuel Sánchez, Manuela Simón

El presidente del Gobierno en Melilla


Cuestiones sobre Marruecos

A Marruecos le irrita que los presidentes del Gobierno de España vengan a Melilla (Adolfo Suárez, José Luis Rodríguez Zapatero, Pedro Sánchez). A Marruecos le irrita que un presidente de gobierno (Rodríguez Zapatero), autorice la visita de los Reyes de España a Melilla (2007). A Marruecos le irrita que España acogiese a la activista del Frente Polisario Aminatu Haidar en Lanzarote (2010). A Marruecos le irrita que España acoja en un hospital al máximo dirigente del Frente Polisario Brahim Galli, enfermo de coronavirus. Decimos mal en decir Marruecos, porque no es la nación, ni el pueblo marroquí a quien le molesta e irrita todo. Quien se irrita es el Rey de Marruecos, Mohamed VI, porque en Marruecos la Corona es el Estado, y el gobierno marroquí solo tiene funciones delegadas, y su Parlamento, aunque elegido en votaciones públicas, apenas tiene competencias sobre el funcionamiento de la Nación.

En julio de 2018, recién llegado Pedro Sánchez a la Presidencia del Gobierno, Marruecos decidió de modo unilateral, romper con la Aduana comercial con Melilla, y acabar así con más de 3 siglos de Tratados Comerciales con España. En noviembre de 2018, el recién investido como Presidente de Gobierno Pedro Sánchez visitó el Reino de Marruecos. Los Reyes de España han visitado Marruecos en varias ocasiones, y el monarca marroquí no ha visitado nunca España, pese a llevar en el Trono desde 1999.
Mohamed VI ha visitado la ciudad de Nador siempre que ha querido, o la ciudad de Alhucemas. Se ha paseado frente a los peñones de Alhucemas y Vélez de La Gomera y se ha bañado en aguas próximas a las españolas y nadie se ha molestado por ello en España. Es más, ni siquiera se rompieron las relaciones diplomáticas tras el incidente del islote de Perejil en 2002. De hecho y para no irritar a Marruecos, el islote quedó deshabitado y no hay ningún símbolo de la soberanía española sobre él.

Una crisis diplomática y humanitaria sin precedentes

El presidente del Gobierno Pedro Sánchez ha visitado hoy, 18 de mayo, las ciudades de Ceuta y de Melilla, con claros signos de contundencia y también de distensión. Ha decidido visitar ambas ciudades en el mismo día de la «crisis de los inmigrantes», pero lo ha hecho en un helicóptero del Estado y no de las Fuerzas Armadas. Ha venido acompañado por el Ministro de Interior Fernando Grande-Marlaska, y no por la de Defensa Margarita Robles. No sabemos sin en Marruecos se entenderá este sutil gesto, porque en el Reino de Marruecos quien decide es el Monarca Mohamed VI y no el gobierno.

Karima Benyaich, embajadora de Marruecos en Madrid, ha dicho hoy una frase intolerable en términos diplomáticos, pero efectivamente, cada lleva aparejadas unas consecuencias, y no es lo mismo dar acogida a un hombre enfermo, que envenenar las relaciones diplomáticas entre dos países vecinos y amigos, como ha hecho hoy la embajadora marroquí, que debería ser relevada de su puesto, si el Reino de Marruecos quiere iniciar una distensión con España, algo de lo que todavía no ha dado muestras.

En unas relaciones de buena vecindad, hay cosas que no se hacen, como cerrar las fronteras de modo completo, como hizo Marruecos en marzo de 2020, con apenas una horas de antelación, y dejando dos bolsas de ciudadanos atrapados, una de marroquíes en Melilla, y otra de españoles en las ciudades colindantes. El gobierno de España ha dado muestras de buena vecindad, al atender a los marroquíes atrapados en la ciudad, pese al elevado coste que ha supuesto y que todavía sigue suponiendo, pues hay muchos ciudadanos marroquíes a los que su país no reconoce como tales, ni acepta su repatriación, caso de los menores.

El gobierno de España y la ciudad de Ceuta han demostrado su buena vecindad, al atender antes que nada, a la salud de los más de 6000 marroquíes que han entrado en avalancha en la ciudad del Estrecho, intentando escapar de un país, en el que prácticamente no tienen opciones de vida.

El Presidente Pedro Sánchez en Melilla

El Presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez-Castejón, ha visitado hoy la ciudad de Melilla. Se le ha visto muy afectuoso y cercano con las autoridades que le han recibido en visita oficial, Sabrina Moh, Delegada del Gobierno, José Miguel de los Santos, Comandante General, y José Joaquín Cobarro, Coronel-comandante militar Aéreo de Melilla. Desde el Aeropuerto militar se trasladó al Palacio de la Asamblea, en donde fue recibido por el Presidente de Melilla, Eduardo de Castro, el Gobierno de la ciudad y los diputados y diputadas de la Asamblea.

Líderes mundiales


              Nunca existirá en el planeta Tierra alguien tan reconocidamente malo como Kim Jong-un, ni alguien tan incontenible y peligroso como Donald Trump, que amenazó al primero con: «Una clase de fuego y furia nunca vistas». Luego, el presidente de Korea del Norte calificó a Trump como: «Un viejo senil y mentalmente desquiciado». Finalmente Trump llamó «gordo y bajo», al presidente norcoreano. Desde entonces, el adjetivo gordo tiene el uso prohibido en China y Korea.

            Los líderes mundiales tiene una legión de cortesanos (voceros, asesores personales, gurús, analistas de datos, interpretadores de signos, hacedores de discursos, lectores de prensa) que probablemente envenenan sus relaciones y causan su caída final. ¿Se imaginan al asesor de KIm Jong-un que tuvo que decirle esa mañana, que el Presidente de Estados Unidos le había llamado gordo?. Porque de todo lo que se habían dicho, eso sí molestaba. Al final resultó que ni Kim Jong-un  era un malo, ni Trump un hombre sin control. Los Estados están por encima de las personas.

                                     Sabrina, Gloria y Mustafa

            Sabrina Moh, la delegada siempre sonriente; Gloria Rojas, la ejemplaridad permanente y Mustafa Aberchán, doctor en Alaska, están en tensión por cosas que ellos no han dicho de modo directo, pero sí sus equipos. El asunto no es bueno para una ciudad, que se enfrenta a la situación más amenazante que haya vivido, desde el asedio de 1745 o desde el estallido de la Guerra Civil. Las tres son  buenas personas, aunque sus visiones del mundo no coincidan, ni los medios y formas para llevar a cabo sus objetivos.

             Estando en la época de las comunicaciones y de los medios para comunicarse, se da la paradoja que la desconfianza y los malos entendidos aumentan. La razón es sencilla: se tira de Twitter o de muro de Facebook, pero nadie descuelga el teléfono y llama, con lo que aumenta la mala interpretación de los textos, y los seguidores acaban por enredarlo todo, porque los líderes no hablan entre sí.

            Alguien voló sobre el nido del cuco en un avión sin destino, alguien filtró la información, y alguien acusó indebidamente a otro de  un hecho que no se había producido. Alguien quiere que se pida perdón por el viaje, alguien quiere que se descubra al filtrador, y alguien quiere que se restituya su honor profesional. El viaje no debió producirse, el asunto no debió filtrarse y la acusación no debió realizarse.

                El caso es que Donald Trump y Kim Jong-un se encontraron y hablaron cara a cara en Korea del Sur, pero nuestros líderes políticos no son capaces siquiera de llevar a cabo un encuentro a través de Zoom.

              Vamos a revelar un secreto del Alminar. En febrero de 2019, el presidente de la República Islámica de Irán, el Ayatolá Khamenei escribió un Tweet recordando que la condena a Shalman Rushdie seguía vigente. Le escribimos esta respuesta: «Estimado Sr. Khamenei: «Pensamos que estos son tiempo de olvido, y recordar esa condena constituye un error.  El año 1990 es un tiempo muy lejano. No juzgamos los motivos ni las palabras del Imán Jomeini. Estamos en otro tiempo. Paz, piedad y perdón». La sorpresa fue que apenas unos días después, el Tweet del Imán Khamenei fue borrado de su cuenta.

             La única clave es el respeto, escribimos respetuosamente al Presidente de Irán. Comunicación, confianza y respeto. Son algo indispensable para superar tiempos pasados pero no tan lejanos, en los que los malos modos eran el santo y seña de la relación política en Melilla. No volveremos a intervenir en este tipo de asuntos.

 PD: Nuestro agradecimiento al archivo fotográfico Paul Getty images, que dispone de miles de imágenes de uso gratuito, para fines no comerciales, como los blogs.