El cerro de San Lorenzo


El cerro de todos los muertos

             En 1920 los militares decidieron hacer saltar por los aires el Cerro de San Lorenzo, necesitaban explanar la zona y dieron un plazo muy corto de tiempo para que se pudiese recuperar los vestigios históricos que allí se encontrasen. El entonces Cronista de Melilla y unos pocos voluntarios mas, pero ningún arqueólogo excavan, casi en superficie, y encuentran los afamados restos que conforman gran parte de los restos púnicos del Museo Nacional de Arqueología de Madrid. En Melilla no quedó casi nada importante.

       Se localizaron muchos restos, enterramientos, ánforas y luego se procedió a la voladura del cerro, con todo lo que allí quedase. La historia antigua de Melilla desapareció allí para siempre. Quedó sólo un resto del cerro de San Lorenzo, por detrás de la plaza de toros y que recordamos muchos de los que vivimos en Melilla actualmente. Ese resto de monte se eliminó para hacer el colegio infantil que existe junto a  La Gota de Leche.  En la 2ª de las fotos se aprecia claramente que existían todavía estructuras pétreas de gran interés y valor.

      Debo decir que «ellos», los que reinan en las tinieblas, poseen decenas o centenas de fotografías de todo lo que había allí, pero no las muestran ni dirán nunca nada. Si callan es que otorgan y si ven algunas posibilidad de error en lo que se divulga, entonces replican y lo enmarañan todo, porque manejan las sombras como nadie.

       Las dos fotos que voy a añadir a esta entrada, son del año 1986 o 1988, en las dos campañas de excavaciones que se realizaron allí, y tuteladas por la Dirección Provincial de Cultura. En ambas campañas o excavaciones hallaron restos humanos, fragmentos cerámicos y tumbas de época medieval. Dos años antes ( 1984) , en la calle Villegas,hallaron un molino romano de piedra.

       Lo primero que llama la atención, como siempre, es el espeso silencio divulgativo y de publicación sobre lo hallado o excavado y eso que fueron excavaciones dirigidas por dos arqueólogos, Enríque de Álvaro y Alicia Rodero, respectivamente. Está claro que no divulgan las cosas que no les interesan. Lo segundo que provoca curiosidad es la aparición del adjetivo «medieval» ( así denominaron a los enterramientos localizados en 1986), como si eso quisiera decir algo. Las cosas son romanas,  griegas cartaginesas o púnicas. Si decían medievales o «enterramientos con un acusado carácter oriental», es que estaban ocultando su denominación real, que es o era, islámico o musulmán. En cualquier caso nunca más se supo de lo que allí se encontró.

         Nosotros nos movemos en la conjetura y en la interpretación de los datos, ellos en la certeza, pero aun así, nuestras conjeturas contienen más verdad que sus certezas, esas con las que ocultan la realidad de nuestro pasado.

        PD: Las fotos han sido cedidas por una colaboradora, que en aquellos años vió los enterramientos y decidió fotografiarlos. Todo quedó dormido en los recuerdos y en una caja de fotografías. Una conversación despertó aquel recuerdo dormido y hoy están aquí, a la luz de todo el mundo.

Anuncio publicitario

11 comentarios en “El cerro de San Lorenzo

  1. ¿ A dónde van los muertos ?. Ni idea y eso que lo he preguntado a las personas supuestamente a cargo de estas cosas. Si son restos humanos de gran importancia se van al Museo Arqueológico Nacional, pero si carecen de ella, entonces no es posible seguir el recorrido.. ¿ Osarios ?, ? particulares ?, ¿ almecenes ?. Nadie sabe. El caso que recordamos todos es el del muerto del «Cine Nacional». Los restos fueron analizados por la Policia Judicial, pero si son de más de 30 años, ya carecen de valor judicial y si Cultura no los reclama porque dijeron que no tenían «interés arqueológico», pues es el Juez el que decide que hacer. Así que imagino que el muerto del Cine acabó en un osario. De estos del Cerro de San Lorenzo es imposible decir nada.
    Y como ya he dicho, cuando callan es que otorgan.

  2. Me viene a la memoria la dichosa draga por aquellos años de UCD y el nulo interés por estos temas. La época del PSOE en Melilla no le sentó muy bien a aquello que tuviera que ver con restos pasados. Sin duda los ochenta fueron la mayor época de destrucción de nuestro patrimonio consentidos por el alcalde Hernández y el nacimiento de los héroes de la AEM en los cuales participaron en excavar ese muerto.

  3. Creo que esa apreciación no es correcta, porque nunca antes, se habían hecho tantas excavaciones oficiales, tuteladas por el Ministerio de Cultura, con arqueólogos y nunca se había rehabilitado tanto. Ya dedicaré un post a las excavaciones oficiales. Lo peor de todo, fue consentir, en La Alcazaba, la edificación de esos chalets y «la eliminación a saco y a ciegas» de todos los restos que había allí debajo.
    La peor época, con mucho, fue la de las décadas de 1960 y 1970. La etapa de los alcaldes Luis Carvajal y Mir Berlanga. Con ellos se fue al pozo casi toda la historia de Melilla. La historia real, no la inventada.
    En cuanto a la AEM (Asociación de Estudios Melillenses), reconocer que la de los 80 fue se época dorada. También le dedicaré una entrada específica.

  4. En los 60-70 no existía conocimiento de la riqueza de las antigüedades que podían existir ni tan siquiera en España y Mir fue quien tiro del museo y que no se cayeran las murallas.Te animo a que nos ilustres sobre el papel de la AEM.

  5. Tanto como ilustrar a nadie no lo pretendo. Sólo dije que dedicaría una entrada y con ayuda de todos, esclarecer algo sobre este asociación, a la que pertenecí por el espacio de 10 años. Actualmente languidece, con una subvención ridícula y con escaso margen de maniobra con respecto al poder cultural imperante.

  6. La frase ‘con acusado carácter oriental’ la he leído en varios artículos sobre hallazgos melillenses. No significa nada y significa mucho: es una gran forma de no pillarse los dedos.
    En el vocabulario técnico del gremio, significaría que pertenece al período en que la cultura romana está influída por culturas orientalizantes (púnicos). Sin embargo, y de forma obvia, si es medieval, no puede ser romano. Y hacer este tipo de aclaración no es nada complicado.

  7. No hay de qué.
    Aún así, la ‘fuga’ de restos humanos es llamativa. Creo recordar algún artículo en el Melilla Hoy sobre otros restos que también se ‘extraviaron’.
    Personalmente, he participado en numerosas recuperaciones y estudios de restos óseos (hablo de manipulación simultánea de más de 100 individuos) y nunca se nos ha esfumado ninguno…

  8. Pingback: Vida y muerte del 'Fuerte de San Lorenzo' en Melilla - El Reto Histórico

Acostúmbrate a sufrir con paciencia las contrariedades, a escuchar en silencio lo que desagrada, a estar sosegado entre los turbulentos y a permanecer tranquilo entre el estrépito del mundo.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.