Melilla fue conquistada en 1497, solo 45 años antes se había hundido para siempre el Imperio Bizantino. El que fuera el Imperio romano de Oriente sobrevivió casi mil años a la caída de Roma. Constantinopla, luego llamada Bizancio, la ciudad consagrada a la Virgen María, ejerció de parapeto a la expansión del Islam primero y a la del Imperio Otomano después, en solitario, durante casi 9 siglos. Mucha gente desconoce que la 1ª Cruzada no se convocó contra el mundo musulmán, sino contra los cristianos de bizantinos u orientales. Sin la protección de Bizancio, los ejércitos otomanos llegaron hasta Viena. Si el Imperio bizantino se hubiese derrumbado apenas uno o dos siglos antes, la historia de Europa hubiese sido otra.
Las antorchas de Melilla
Llegando a Melilla por la noche, las luces de la ciudad se proyectan como antorchas sobre el agua. El faro de Melilla ya es solo simbólico, pues las luces de la ciudad orientan mucho más y mejor. Sin embargo, en 1497 esto no era así, la oscuridad debió ser absoluta. La Crónica oficial de la conquista habla de que la flota de desembarco se mantuvo en posición hasta la noche, para no ser advertidos. ¿Dónde y por quién?. Troya estaba en la línea visual de Ténedos, la isla a la que se retiraron los griegos. Melilla está en la línea visual de Chafarinas. Probablemente la flota de conquista se mantuvo en aquella posición hasta la noche. La respuesta al por quién es clarísima, por los bereberes, los amazighes, los mauritanos, los habitantes de siempre, incluso desde mucho antes de los fenicios.
La conquista se llevó a cabo para dar cumplimiento al Tratado de Tordesillas de 1494, cuyos términos habían sido previamente fijados en el Tratado de Alcaçobas en 1479, entre España y Portugal. Todo lo que no sea reconocer esto, es seguir falseando la historia de Melilla. Fue una conquista en toda regla, llevada a cabo por la 1ª potencia militar del Mundo, pero no en nombre de España, sino en el de la Casa de Medina Sidonia. Los Reyes Católicos habían renunciado a ocupar la plaza, tras el devastador informe de Martín Galindo: «Melilla está rodeada de moros alárabes por todos lados, y antes será carnicería de cristianos, que población de ellos». Que verdad histórica más grande.
Carlos I de España, el César Carlos, el monarca más grande que haya tenido nunca este país, visitará Melilla, aunque desde la distancia. La flota del más grande monarca hispano se mantuvo en el Atalayón. La villa de Caçaça se había perdido ya de modo irremisible. Si duras eran las condiciones de vida de Melilla, las de su villa gemela eran sencillamente infernales. La propia guarnición española pactó la entrega de la ciudad con los rifeños. Carlos I dijo que la ciudad de Melilla, aislada no tenía valor estratégico alguno para España. Ordenó su abandono, pero siendo un monarca sensible, dijo que tras los grandes trabajos realizados en su conquista y mantenimiento, se debería hacer de modo gradual, en respeto a las vidas que había costado mantenerla. Una de sus medidas fue ordenar el repliegue de la guarnición española hacia el peón rocoso (Melilla La Vieja), abandonado la zona que hasta ese momento ocupaban ( Plaza de Armas y zona colindante). Esto sucedió entre 1505 y 1525. En 1555 Carlos I abandonó el Poder y se retiró al monasterio de Yuste. Las penalidades sin fin de Melilla se mantendrían hasta el Tratado con Marruecos en 1860. Desde ese momento la historia de Melilla es otra. Sin olvidar nada, se deben buscar nuevas fechas y nuevos horizontes.
Lo que oigo desde pequeñita, eso de que los castellanos llegaron por la noche y armaron una muralla con tablones aprovechando las ruinas, y que a la mañana siguiente a los rifeños (que supongo eran los pobladores de la zona) les dio miedo porque creían que era cosa de brujería, ¿quien fue el que lo plasmó en las crónicas o en los textos? Perdonad mi ignorancia, pero eso lo he escuchado en el colegio y en las visitas al museo de pequeña, además de haberlo leído en alguna parte.
Una noche da para mucho. En Segovia, cuenta la leyenda que el diablo construyó el acueducto en una noche, para poder beneficiarse a una lugareña que debía ir a por agua todos los días a un mantantial lejano. La historia del capitán Estopiñán Trueno y su versión gigante de los Clics de Famobil no cuela, por mucho que lo intenten sostener.
Si uno lee las dos crónicas de la conquista de la ciudad, una fechada en 1496 y otra en 1497, comprueba a simple vista que 5000 infantes y todos sus pertrechos, víveres, materiales,munciones, etc,etc..no pudieron ser descargados en una sola noche, sin hacer ruido, sin iluminar toda la zona, sin que nadie se diera cuenta.
Por cierto, las crónicas completas de la conquista, jamás han sido publicadas en Melilla. ¿Por qué?.
Es lo que yo pienso Hospitalario, dentro de mi ignorancia supina. Más bien creo que tuvo que haber trabajos previos de espionaje, sobornos, traiciones e intrigas, como en todos los desembarcos bélicos. No obstante, las tropas castellanas triunfaron y no fueron desalojadas, lo cual indica que estaban preparadas e instruidas para la guerra.
Esa década fue trepidante: Reconquista y nacimiento de España como reino, descubrimiento de América, piratas en el Mediterráneo y Atlántico adyacente, expulsiones de musulmanes y judíos al norte de África, ………….
Pingback: Pedro de Estopiñan, una historia oscura | El Alminar de Melilla
Quería preguntarte hospitalario : Melilla, incluso Ceuta, no existía como nación ni Reino cuando España las liberó. Porque nunca pertenecieron a un estado. ¿ Por qué se insiste en el tema de los bereberes? Creo que no se sostiene porque el pueblo bereber ya estaba arabizado antes de la conquista de 1497. Al menos eso he leído de Sabino Fernández Campos.
Me apena y me entristece que deje de dialogar conmigo hospitalario, es usted muy gratificante y … Siempre a su disposición. No soy experto ni entiendo mucho de historia pero me doy cuenta que cada uno la cuenta como le sopla el viento. La pregunta está ahí de si Marruecos existía como país cuando en el año 1497 se conquistó Melilla.
No se si tiene una mala racha o careces de tiempo.
Yo nunca niego el dialogo a nadie. No respondo porque no tengo tiempo físico, o porque las cuestiones que me planteas no son tan fáciles como crees. Lo he explicado muchas veces. No todo puede ser de modo inmediato. Intentaré hacerlo en el día de hoy.
«Lo he explicado muchas veces.» Pues he leído poco de lo que has escrito sobre la historia de Melilla, y para serte sincero, nada de lo publicado, satisface mi interés personal.
Igual que a tí, Manuel, a mi no me satisfacía nada de lo que había escrito sobre la historia de Melilla, por eso busqué todo lo publicado y empecé a elaborar mis propias teorías. En esta ciudad hay la costumbre de no citar a todos los que han escrito antes sobre el tema, pero a día de hoy, y quince años después de mis primeros artículos sobre La Conquista de Melilla, hay cosas que ya han caído por su propio peso. Ya casi nadie sostiene que Pedro de Estopiñán fuese el conquistador real de la ciudad, o de que esto estuviese «abandonado», o la ridícula cuestión de la «res nullius» (tierra de nadie).
Aun así, son muy tenaces, y han elaborado la teoría de la compra/venta de la ciudad, que pese a que no se sostiene, es evidente y es un hecho histórico, que existieron esas negociaciones para «adueñarse» de Melilla sin batalla. Es también obvio que todo eso fracasó, y que al final hubo que enviar una expedición de conquista, no a costa de La Corona de España, que desistió, sino a cargo de la Casa de Medina Sidonia.
Claro que no existía Marruecos, pero sí el Reino de Fes, que es al que pertenecían ambas ciudades (Cazaza y Melilla),. Quizá algún día en los archivos de Fes, aparezca documentación que pueda aclarar esa parte de la historia. Mientras tanto, aquí siguen ocultando información, y empeñados en una batalla sin sentido, la de negar la conquista.
Gracias hospitalario. ¿ Podría recomendarme algún libro o autor melillense, artículos… ? Gracias.
Vamos a ver, hospitalario, la historia tiene que basarse en pruebas documentales, y si no aparecen, habrá que investigar, lo que no hay que hacer nunca es manipular la fecha para tratar de demostrar lo que no se puede demostrar porque si no se cae en el desprestigio. Hay palabras mucho más autorizadas que las tuyas, que niegan lo que tu afirmas tajantemente. Repito mucho más autorizadas que tú.
Así que aquí alguien miente o se equivoca.
Has leído a los prestigiosos, y me has leído a mí. Escoge tú mismo. No tengo nada que decir. Yo me he atrevido a pensar por mí mismo, con las fuentes disponibles y no a salmodiar las mentiras. En una cosa tienes razón, alguien miente, en otra también, alguien se equivoca. Y en ninguno de los dos casos, soy yo.
Espero que con su afirmación tan tajante, como esta entrada, que no dejas espacio para la duda, encuentres la paz mental que, desde luego, no necesitas hospitalario.
Gracias, siempre.