Podemos en Vistalegre


    

         ¿Son camaradas las ratas?, se preguntaban los animales tras haber derrocado a los humanos en la antigua Granja de Manor, y a la que en adelante llamarían Animal Farm. El éxito inesperado sobre el granjero Jones trajo grandes problemas a los animales. Lo mismo ocurrió en 1917 y el gobierno provisional de Aleksander Kerenski, que se derrumbó demasiado rápido. El mismo paralelismo se puede realizar con el triunfo de Podemos en las elecciones generales de diciembre de 2015, en las que alcanzaron la cifra de 69 diputados. Esa enorme masa de poder, que a Pablo Iglesias no le pareció suficiente, les otorgó dos fuerzas opuestas, una centrífuga y otra centrípeta. Aquí solo hablamos del modo y el método en la dirección de un partido de izquierdas. Comparamos actitudes políticas y no a personas.

                 La fuerza revolucionaria de 1917, de la que se cumplirán ahora 100 años, era un complejo cosmos de ideales, visiones diferenciadas y muy plural en su formación. Mientras Lenin vivió, no hubo problemas, pero tras su ataque cerebral surgieron las dentro del movimiento bolchevique por hacerse con el control del partido. Todos consideraban, hasta el mismo Stalin, que no podía caerse en el error de la dirección única, ni en la creación de un solo líder. Iósif Stalin, el antiguo seminarista del que nunca se podrá decir la última palabra, ideó sin embargo un lema excepcional, rigurosamente revolucionario: El personal lo decide todo. El modelo en un partido de izquierdas era y es algo esencial, los otros ya sabemos como son. En un principio todo fue un debate democrático de ideas y visiones del mundo y de la revolución. Eso sí, la agresión del Sistema capitalista contra la Revolución triunfante fue total, sin tregua y desde el principio. Esa agresión provocó importantes cambios en la propia trayectoria de los revolucionarios rusos, y probablemente ayudó más que ninguna otra causa, al triunfo democrático de Stalin, sobre el partido comunista ruso.

              George Orwell no pudo publicar su Animal Farm (Granja Animal) hasta 1945, tras la victoria aliada en la II Guerra Mundial, porque la Comunidad Internacional no quería disgustar a Stalin, al que consideraban como un gran estadista amigo y el principal artífice de esa victoria, esto último absolutamente cierto. Orwell reconoció varios errores, en un prólogo que nunca insertó en el libro. Uno que identificó demasiado claramente a los bolcheviques con la victoria de los cerdos en la Granja de Manor, otro el haber escogido ese animal como metáfora, y el tercero el haber ridiculizado en demasía las capacidades del propio dirigente revolucionario, Napoleón (Stalin), frente a Snowald (Trotsky). Esto también le llevó a considerar que los que consideramos como libertad de expresión y pensamiento varía según las circunstancias reinantes. Lo que hoy es considerado como bueno, puede ser malo una década después o viceversa. Los revolucionarios franceses y sus indudables e incuestionables valores, organizaron un baño de sangre, durante un periodo que es conocido como El Terror (Terreur).

           Stalin insistía en la necesidad de hacerse con todo el poder y todos los resortes del Estado, mientras que Trotsky pensaba en la necesidad de buscar alianzas y exportar la revolución para poder sobrevivir. Esto último es  lo que hoy llamaríamos transversalidad, concepto defendido por Iñigo Errejón, frente al hegemonismo pretendido por Pablo Iglesias, quien defiende la  necesidad de la destrucción política de los partidos de La Casta (PSOE y PP), para poder alcanzar el Poder e iniciar los cambios y transformaciones sociales necesarias. Tras la caída de Trotsky, por sus propios méritos y deméritos, ya solo quedó barrer la segunda línea, la de Kamenev, Bujarin y Zinoiev. Es esta segunda línea la que parece haber caído en Vistalegre II, con el respaldo del 90% al modelo de líder único, frente a la siempre difícil dirección colegiada. Esta es la interpretación fácil, la más directa. El modelo de Podemos es mucho más complejo y es difícil pronunciarse sobre qué concepto de partido y dirección ha triunfado. Habrá que estar atentos a si se camina hacia la dirección colegiada o comienza la purga.

       Lo que queda claro siempre, como dijera el propio Engels, es la capacidad de transformación de la burguesía, la clase más revolucionaria que existe. Frente al modelo de Estados socialistas, ofrecieron el «Estado del bienestar. Desaparecido, sin posibilidad de recuperación, el modelo antagonista, procede ahora al desmantelamiento del Estado protector. Todas las propuestas iniciales de Podemos, que parecieron tan atractivas y novedosas, ahora son ya asumidos por el sistema, pero sin haber producido una solo modificación legislativa para acabar con la corrupción y los privilegios de la clase política.

            La aparición de Podemos transformó actitudes y provocó cambios en la mentalidad con la que se enfocaba y toleraba la corrupción. Podemos es el partido de la gente que no estaba representada, o que ya no se sentía representada por los partidos de «la casta». ¿Se convertirá en un partido más del sistema, o éste asimilará sus propuestas más osadas y las acabará convirtiendo en algo propio?. Pero toda la gente, la del PP, la del PSOE, la de Ciudadanos, sale de la misma sociedad. O se transforma la sociedad y las mentalidades dominantes o los cambios tardarán en materializarse. Lo ocurrido ha resultado decepcionante.

Anuncio publicitario

29 comentarios en “Podemos en Vistalegre

  1. Durante el reinado de Terror de Maximilian Robespierre, los candidatos a subir a la igualitaria guillotina, era paseados desde la prisión a la plaza de la Revolución en una carreta. Tras la descarga de la hoja de la hoja metálica, el gentío allí congregado decía al verdugo: «Muestra su cabeza al pueblo».
    Iñigo Errejón ya está subido en la carreta.

  2. A mí es que Robespierre y Stalin me pillan demasiado lejos. Yo lo que quiero es un mundo más justo, fraternal, donde se mire al bien común a partir del bien individual, no a su costa. Algo ya anterior al comunismo.
    Podemos no solo ha despertado ilusión en España, es un referente para la izquierda europea y norteamericana a la par que Corbyn y Sanders como posibilidades para hacer frente al capitalismo desde la izquierda, para que ese enfrentamiento no sea solo de seguidores de Trump y ultraderecha. Porque el capitalismo está en crisis pero no acabado, para continuar necesita endurecerse y todo va a empeorar en cuestión de derechos.
    El programa de Podemos es muy claro con lo que pretende, el objetivo de llegar al poder por transformación socio- política. Algo difícil sin toma de conciencia individual ciudadana, pero si no lo consiguen, siempre será de gran valor y eficacia contar con un partido fuerte en la oposición que mantenga sin perder de vista el fin que se busca, es estar en la resistencia y a la espera y siendo fuerte, podrá influir mucho en decisiones de gobierno.
    Errejón se ha apartado de lo que es Podemos. Ha pasado de querer transformar a pretender mejorar. Como si por vía parlamentaria con el PSOE y C’s? se pudiese hacer frente a la situación en que estamos. Errejón critica la unión con IU y pide acercamiento al PSOE, al PSOE que hoy en bloque ha dicho sí al CETA en el parlamento europeo. Errejón no va a conseguir que el PSOE se vuelva un poco a la izquierda, es él el que girará a la derecha, ya lo está haciendo. Y una nueva socialdemocracia, como que sobra. Eso sí, para un hombre inteligente como él, es camino seguro para afianzarse un futuro en la política.

  3. Los fieles de iglesia algo pensantes y reflexivos, son fieles a pesar de corrupciones, perversiones, luchas de poder, machismo manifiesto, falta de democracia…siempre que no falte una cosa, siempre que a pesar de todo eso, debajo de todo se mantengan y perpetúen algunas valores esenciales como esas cosas de la fraternidad y la justicia, a la espera de que algún día puedan prosperar.

  4. Hay un personaje intrigante en Animal Farm, y es el del burro «Benjamín», que permanece escéptico desde el principio a todas las transformaciones que se suceden en la antigua Granja de Manor. Nunca supe a quién iba dirigida la comparación.

  5. En la realidad también están los que no llaman camaradas a las ratas.
    No sé qué relación puedan tener los burros con los escépticos. Lo que sé por mi experiencia es que un escéptico en la práctica es alguien desconfiado, y mi opinión es que generalmente en los desconfiados no se puede confiar.

  6. Tranquilo, que la granja ya no existe. Se ha convertido en un lugar ideal, lleno de babosas arrastradas que van soltando baba y de nidos que incuban huevos de la serpiente.

  7. No se puede penetrar en el sistema sin hacerse parte de él. Qué rápido han imitado los mismos vicios y prácticas. Pobre Errejón, el que inventara aquello de: «Tú Madrid y yo a Sevilla, yo España y tú Andalucía. Pues a él le ha tocado Madrid.

  8. «Cifuentes compara la elección de Errejón con el «destierro» de un «disidente».
    «Madina sobre la candidatura de Errejón: «En el PSOE no decidimos en los despachos».
    ¡Manda huevos, los que echaron con una Gestora al secretario general elegido por las bases! Los vicios no son iguales por ahora.

  9. Verás Gabriel, por qué es machista lo que dices. Te has referido dos veces a Irene Montero, una de forma indirecta y otra llamándola «la pibita» del líder. Ni tú ni nadie llama jamás a Errejón «el amigo» del líder, amigo mucho antes que Irene novia. Además de novia, Montero está en Podemos desde el principio y ha quedado en cuarto lugar en las últimas elecciones. Pero tú te vas a Azerbaiyán para insinuar ¿nepotismo? ¿A ti qué se te ha perdido allí? ¿Qué sabes de ese país y de esa mujer? A eso es a lo que llamo mala baba, con la de ejemplos cercanos que tienes para comparar a tu alrededor. Mira Madrid, Botella de alcaldesa sin elecciones.
    En un día como hoy, que ya alguien ha llamado jueves negro, mira a tu Gobierno, que eso sí que da miedo.

  10. Podemos prometió hacer las cosas de modo diferente. Ha eliminado a su amigo y cofundador del partido, el drama de Bruto y Cesar de nuevo pero al revés, y se ha quedado con su «piba»,

  11. Decía el «Che Guevara» que para hacer la revolución hacen falta dos cosas, condiciones objetivas (motivos) y condiciones subjetivas (personas). Ese razonamiento se puede aplicar a cualquier situación política. Y en España sobran razones, pero faltan personas, sobre todo en Podemos. Leía hace unos días a un antiguo militante que el talento se había marchado de Podemos, y no le falta razón. Ha quedado un doctrinario «bocachanclas» al frente, que cada vez que habla sube el pan, y la gente de la que se ha querido rodear, bastante mediocre. Una oportunidad perdida. Otra más.

Acostúmbrate a sufrir con paciencia las contrariedades, a escuchar en silencio lo que desagrada, a estar sosegado entre los turbulentos y a permanecer tranquilo entre el estrépito del mundo.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.