Las presas y embalses suele ser de tres tipos, las de gravedad, las de bóveda y las de materiales sueltos. La presa sería el dique de cierre o pantalla, y el embalse sería el receptáculo del agua. La primera presa construida fueron las de materiales sueltos, y está datada en el año 2600 aC, en concreto la de Sadd el Kafara, en Egipto. Las más antiguas de España son las romanas, en concreto la de Cornalvo y Proserpina, en la región de Mérida. Este tipo de construcción de presa se ha mantenido vigente a lo largo de la historia, aunque el mayor número de las construidas en los dos últimos siglos sean la de gravedad, contrafuertes, las de arco y las de bóveda.
La presas son diques que contienen un río en un punto determinado, al que se denomina cerrada. Se busca para ello el lugar en donde el cauce del río se estrecha, para facilitar la labor de construcción y el menor empleo de materiales. Las presas de gravedad tienen sus paramentos inclinados, tanto el de aguas arriba como el de aguas abajo, y suele tener unos valores determinados. Cuanto más alta sean las presas, variarán la inclinación de los taludes. Esa inclinación las hace más resistentes a los empujes del agua, que si fuesen muros verticales, en donde la presión del agua embalsada es igual en todos sus puntos. Las presas de gravedad están cimentadas, y son son más anchas por su base. Con forme crecen en altura el dique de contención se va adelgazando. Cuentan con aliviaderos y una cota superior o de desborde, que es más baja que los cerramientos laterales.
A día de hoy y conociendo algunos datos técnicos sobre la construcción de presas, resulta más incomprensible comprender como pudo construirse un depósito de agua como el de Cabrerizas, sobre el terreno, en vertical, y sin un anclaje profundo. Lo lógico hubiera sido que los muros de cerramiento, al no contar con la protección del terreno, deberían haber sido inclinados, para ofrecer más resistencia al empuje del agua. La ubicación de ese depósito, en altura, multiplicó el efecto destructivo del agua
Se busca embalsar el agua para contener la crecida de los ríos, para el abastecimiento de agua, o para el regadío. En el caso de la pequeña presa de Mariguari, sirve para el abastecimiento del vivero, y como dique de contención para las posibles crecidas del casi siempre seco río de Oro. Con las lluvias de febrero ha conseguido retener una pequeña cantidad de agua, que han cambiado la imagen de la zona. A lo largo de todo el año toda esta suele zona estar seca. Entre sus altos y secos cañizos se esconden todo tipo de escombros, materiales de desecho y materia orgánica de origen humano. También es un lugar de reposo de garzas y de otro tipo de aves.
Nota:https://elalminardemelilla.com/2012/01/22/el-agua-vuelve-al-rio-de-oro/
La fractura y reventón del depósito se saldó sin responsabilidades políticas, y con las penales e indemnizaciones más ajustadas posibles.
Tal y como está la Justicia en España y en un proceso de esas características, todavía hoy se estaría pendiente de una sentencia definitiva, y con las indemnizaciones a la espera. Se pactó para evitar las truculencias procesales y procedimientos dilatorios. No quedó otro remedio. Se forzó al pacto.
Increible lo de la ausencia de responsabilidades políticas