Edificios fantasmas


         La cochambre es noticia en Melilla porque edificios en zonas muy transitadas, se perpetúan en estado de ruina durante años sin que la consejería competente actúe o realice acción alguna, hasta que una denuncia ciudadana la pone de relieve o la muestra.

           Cuando caiga este edificio entre las calles Álvaro de Bazán y general Polavieja, liberará un solar de gran valor crematística. La demolición y la construcción son dos actividades que corren parejas en la ciudad, y que no han decaído en ningún momento durante la crisis.

            En el momento en el que la piqueta, o las palas excavadoras derriben esta cochambre, desaparecerán dos lugares, con dos tipos de recuerdos distintos. El restaurante Fornos deja tras de sí muchas centenas de buenos recuerdos durante sus años de actividad. El otro es justo lo contrario, uno de los pubs y puteríos más infames de la historia de la ciudad, y al que preferimos no nombrar.

              Durante el tiempo en el que han permanecido cerrados, menor en el casado del restaurante de comida asturiana, han sido objeto del vandalismo y de la residencia ilegal, por parte de los merodeadores melillenses, las gentes que viven en la calle. En el caso del pub, resulta tanto más sorprendente que la antigua barra del puterío, permanezca en el mismo estado en el que se sirvieron allí copas, con las botellas vacías y los vasos sin limpiar.

            Todavía y hasta que sean demolidos, les quedan unas semanas hábiles para los residentes fantasmas, eso si deciden correr el riesgo de caminar entre las ruinas y escombros. La imagen es absolutamente fantasmal, y eso que no se ha hecho más allá del quicio de la puerta, no sea que algún cliente deambule por el interior, en busca de una última consumición, o incluso de pagarla.

           Durante los debates parlamentarios de 1921, a cuenta del Desastre de Annual, el parlamentario socialista Indalecio Prieto hacía alusión a los dos elementos que habían socavado la moral y la integridad de las tropas, en  lo que él llamaba «el vicio de Melilla». Uno era la prostitución, que parece no haberse ido, y el otro es el juego, que ahora parece regresar, de la mano de los Presupuestos Generales del Estado.

Anuncio publicitario

20 comentarios en “Edificios fantasmas

  1. La vocación ruinosa de melilla es evidente y viene de lejos. Todo lo que se ve es ruina, tan gloriosa como se quiera, pero una ruina de pies a cabeza. Además no es sólo este edificio la muestra más evidente de que melilla tiene vocación de ciudad en ruinas. Cuántos edificios han estado más entre los muertos que entre los vivos? Hay edificios que están abandonados y en ruinas desde hace mucho tiempo y que tienen colonias de murciélagos incluida. No es ya algo más que edificios fantasmas sino de políticos fantasmas.

  2. ¿Lo de la droga no se daba entonces?
    Hoy Indalecio Prieto se sorprendería de hasta qué nivel puede llegar la degradación mucho más allá del círculo de la tropa. La prostitución no solo no se ha ido, ni siquiera reducido, es que aumenta por todas partes y el juego, un negocio que como cualquier negocio todo el mundo se alegra de contar con él y de que prospere sin importarle un bledo las implicaciones sociales que pueda tener.
    Por cierto, en algunos medios se habla de que la heroína y los camellos están volviendo a algunos barrios degradados de Madrid…

  3. Curioso silencio…con tanto cargo relacionado con la cultura en la ciudad y tanto ilustrado relacionado diariamente con el poder, que perdamos cada día nuestro patrimonio tangible o intanbible. El sentido estético que décadas atrás querían hacer de Melilla un lugar hermoso decayó en la astracanada constante, en los delirios de grandeza a base de pelotazos urbanísticos. Valle Inclán se hubiera puesto las botas con nuestra decadencia insomne.

    • Le dicen cultura cuando quieren decir religión&dioses ,esta es la ciudad de las culturas,de las religiones,de los dioses,de la duplicidad de cargos culturales. Instituto de las culturas, consejería de cultura, Melilla Monumental, viceconsejeria de festejos…. 4 en 1….

      • Te comprendo. La cultura, las fiestas, la identidad, todo girando en torno a actos religiosos, acaban los de unos y empiezan los de otros, todos compitiendo en ostentación buscando preponderancia. Tiene que ser insoportable en una ciudad tan pequeña donde no hay escapatoria.

  4. Mi intención era referirme a la fecha de aprobación del Estatuto de Autonomía de la Ciudad de Melilla y la construcción de un gran templo (torres V centenario), visible desde cualquier punto de la ciudad, al nuevo dios.

  5. Melilla tiene un problema y es que nadie quiere poner una misera Industria y del comercio que ha quedado no puede vivir toda la población, en el pasado tenia una industria conservera entre fabricas de conservas y saladeros, hoy podía volver a existir pues Melilla está mucho más cerca del Sahara que lo está Galícia y Cantabria, me dirán que tiene que ver pues mucho el ochenta por ciento del pescado que se procesa en las fabricas proceden de allí y es más en los tiempos pasados la dársena de los barcos pesqueros más de la mitad tenían matriculas del norte, pero nadie quiere invertir en nuestra ciudad y lo que el gobierno aporta es para pagar políticos y funcionarios, a mi pesar aunque yo no lo veré por mi edad avanzada La Rusadir de los tiempos de los Fenicios tendrá un mal fin para España, a los políticos actuales les importa un pepino lo que pase en ese rincón de África que es España, pido disculpas por lo dicho pero cada vez que veo un edificio en ruinas miro por si acaso es en el que yo viví. Gracias

  6. Hospitalario te agradezco tu atención, mi Padre era el maquinista de la Draga Tetuán la que hizo el canal para sacar la Grúa de la playa San Lorenzo en el año 1950 y me pase mi infancia y parte de mi juventud a caballo de Nador, Beni Anzar y Melilla, pero la última etapa la pasamos en el Barrio del Carmen en la calle Capitán Cossio, 16, trabajé de administrativo en la Fabrica de conservas Dassori y mayo del 1957 partimos para la península, y la casa la vendimos en el año 1968 porque pensamos que no volveríamos, a mi pesar pues los españoles que nacimos en África no hemos olvidado esos años tan bonitos de nuestras vidas. Un saludo y te felicito por el blog que tienes.
    P.D. Muchas veces he querido preguntarte que paso por el antiguo Hotel Rusadir, pero no queria molestarte.Gracias de nuevo

Acostúmbrate a sufrir con paciencia las contrariedades, a escuchar en silencio lo que desagrada, a estar sosegado entre los turbulentos y a permanecer tranquilo entre el estrépito del mundo.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.