






Enrique Delgado Jiménez
Son 33 inmuebles y componen un grupo de 144 caras o rostros humanos. No son todas las que estuvieron, porque en el tiempo del Alminar (11 años) hemos vistos desaparecer al menos 10 de ellas. Su presencia se extiende desde la calle Alta, en Melilla la Vieja o Pueblo, hasta la calle Cataluña, en el barrio del Real, aunque estas son las más comprometidas, y su desaparición es prácticamente segura. Curiosamente, son las más parecidas entre sí, pese a que las de la calle Alta son las más pequeñas de todas, pero parecer proceder de un molde o patrón común. El predominio es de las figuras femeninas, 112, y una presencia testimonial de figuras masculinas, 4. Las caras o rostros infantiles son 28, de los que niños parecen ser 16, frente a 12 figuras niñas. Los rostros de los infantes son de dos tipos, salvo las dos niñas de la calle Millán Astray, que se diferencian claramente del resto y parecen dormir.
Hay otros grupos de pequeñas figuras (victorias aladas y una divinidad oriental), en las calles Alonso Martín nº 15 y Carlos Ramírez de Arellano nº 13 (9 y 16 respectivamente). No hay figuras completas, salvo los niños colgantes del edificio Melul, en la avenida principal. Todas las caras miran hacia el frente, salvo algunas del edificio de La Reconquista, que miran hacia el Sol poniente y a su lado derecho. Algunas, las que están sobre los portales, parecen realizar una leve inclinación hacia adelante, como saludo o señal de respeto. Suelen estar situadas muy altas, en las columnas de las azoteas, y en las esquinas de los edificios, por lo que muchas no son conocidas.
Además de un motivo ornamental, tienen un valor simbólico, cuyo valor ya nos es desconocido, o en desuso. Es un claro componente del neoclasicismo imperante en las primeras décadas del siglo XX. También aportan un matiz orientalista a las edificaciones. Las hemos visto en Segovia, en Almería, en Palacios Reales, en Catedrales, pero el alto número existente en Melilla, las convierte en algo atractivo. Están hechas de materiales pobres, como el cemento o el yeso. No parece haber ninguna labrada. Muchas están ocultas por el mismo tono de color de la fachada, que las oculta e invisibiliza. Otras están deslucidas por el cableado, y desconocemos si originalmente tuvieron alguna policromía espacial. La ponemos en un primer catálogo, diferenciadas del resto del universo decorativo modernista (monos, dragones, leones, grifos, monstruos). Si estuviesen pintadas en colores distintos del resto de las fachadas, resaltadas, e incluso identificadas, serían uno de los grandes atractivos del modernismo melillense, incluso para los propios ciudadanos, que las desconocen casi en su totalidad.
Calle/plaza/avenida /Figura /Situación /Unidades
Alta nº10 mujer estable 6
Álvaro de Bazán nº36 mujer estable 6
Antonio Falcón nº10 mujer peligro 2
Cabo Ruíz Rodríguez nº 42 niños estable 3
Capitán Viñals nº 2 hombre riesgo 4
Cardenal Cisneros nº 1 mujer estable 10
Cardenal Cisneros nº 10 mujer estable 3
Cataluña nº 36 mujer peligro 5
Duquesa de la Victoria nº 11 niñas estable 5
Duquesa de la Victoria nº 10 niño estable 1
Duquesa de la Victoria nº 15 mujer estable 2
Duquesa de la Victoria nº 20 mujer estable 1
Duquesa de la Victoria nº 30 niñas estable 4
FernándezCuevas nº 4 niña estable 1
García Cabrelles 34 mujer riesgo 4
García Cabrelles nº 1 mujer estable 6
General Pareja nº 12 mujer estable 5
General Polavieja nº 35 mujer estable 6
General Polavieja nº 34 y 36 mujer estable 6
Gran Capitán nº 35 mujer riesgo 4
Juan Carlos I Rey nº 9 mujer estable 6
León nº 14 niños estable 3
López Moreno nº 12 mujer estable 1
Lopez Moreno nº 16 mujer peligro 10
López Moreno nº20 mujer estable 1
Martín de Córdoba nº 16 niños estable 9
Menéndez Pelayo nº 3 mujer estable 15
Miguel Zazo nº 35 mujer estable 2
Millán Astray nº 10 niñas estable 2
Reyes Católicos nº 1 mujer estable 8
Reyes Católicos nº 2 mujer estable 2
Sor Alegría nº 9 mujer riesgo 1
Muy buen trabajo el recopilar las caras modernistas existentes este 2022.
Esperemos que no se «pierdan».
Gracias. Han sido tres meses de trabajo de campo. Creo que el censo está completo. Al final son 33 inmuebles y 144 caras.
Pingback: El enigma de «las caras del Real» | El Alminar de Melilla