




12º Aniversario del Alminar de Melilla
Para conmemorar una efeméride debe hacerse siempre en su fecha exacta. La nuestra es el 3 de mayo, fecha de la inscripción del blog en la plataforma de WordPress. La etiqueta conmemorativa nos llega cada año puntualmente al correo electrónico. La primera publicación se realizó dos días después, el 5 de mayo. Cada año es especial, es igual y también distinto, porque son muchas las cosas que han ido sucediendo y han quedado aquí registradas, para consulta y memoria de la ciudad a la que pertenecemos.
El nombre y el logotipo es el mismo desde el principio, incluso el nombre del alminar ya existía antes que el propio blog, por eso escribimos cada vez que tenemos ocasión que: antes de que existiera El Alminar, ya era. Todo surge de algo anterior o tiene, o está dentro, de una cadena de antecedentes que acaban dando forma y razón a una existencia.
Hoy, pasados esos 12 años, nunca pudimos imaginar dos cosas: La primera es haber llegado hasta aquí, en un tipo de blog que también pretendió ser desde el principio, testimonio de su tiempo y del devenir histórico de la ciudad. Describir, dar voz a hechos y voces que normalmente no reciben atención, y también interpretar la propia ciudad. No es fácil sobrevivir y hacerse un lugar propio dentro de todo el marasmo que supone la vida de una urbe, en su más amplio sentido. La segunda cosa en la que no pensamos nunca, ni todavía podemos acostumbrarnos, es que él no estuviera ya para este aniversario. Son esas situaciones que no se imaginan, ni en las peores previsiones. Este aniversario está marcado indeleblemente por el luctuoso suceso que le costó la vida, defendiendo a España y al Estado, el pasado 18 de marzo, en aguas del Atlántico Norte. Ahora valoramos el impacto de su ausencia desde el blog, y lo calificamos como el golpe más duro posible. Sus conocimientos sobre el mar, el océano, la marina mercante y la de guerra, y sobre la historia marina del mundo eran inmensos, enciclopédicos, y ahora debemos caminar sin ellos, sin su asistencia.
Este blog surge en tiempos muy oscuros, pero también contábamos con una serie de blogs, periódicos digitales, e incluso prensa escrita que ya no existe. No estábamos solos, hoy casi sí. Una de las más importantes presencias era la de mi amigo Carlos Esquembri y su blog http://surdealboran.blogspot.com/2009/02/capitan-mayoral_13.html, cuyo primer artículo data del mes de febrero de 2009, o sea, dos años antes. Su primer trabajo hacía referencia al Capitán Mayoral, barco con el que el Ministerio de Defensa abastecía a las islas y peñones de soberanía española. Él fue el que más me insistió en la creación de un blog, para poder escribir sin límite de espacio o de tiempo.
Los artículos más representativos
Escoger los artículos mas representativos es fácil, pues contamos con los análisis estadísticos de WordPress, que registran todas las incidencias, y las visitas directas a cada uno de ellos. En el 2011, al que también denominamos como el Alminar oscuro, porque las visitas eran las mínimas posibles, la entrada más vista fue la escrita sobre Alfredo Alcoba, jefe de la Policía Local de Melilla fusilado por los sublevados, y del que nos gustaría tener más datos y fotografías que desvelen a los melillenses su historia: https://elalminardemelilla.com/2011/09/01/el-heroe-de-la-policia-local-de-melilla/. Este blog fue pionero en el intento de recuperación de la memoria histórica de Melilla, junto con los blogs de Carlos Esquembri.
El año 2014 fue el que registró más visitas (275.000) y el artículo más leído y visto fue sobre un tema controvertido en nuestra ciudad; la dificultad para determinar el día de la festividad del Aid el Kebir y que nunca coincide con el resto del mundo islámico: https://elalminardemelilla.com/2013/10/08/el-cordero-la-luna-y-la-meca/. Pasados todos estos años, sigue siendo la entrada más vista de la historia del blog, y el que tiene un mayor número de visitas totales. Este artículo suma mas de 6000 visitas directas y repitió dos años como el más leído (2014 y 2015).
Hay otros dos artículos que merecen especial atención, porque año tras año. se mantienen entre los 10 más visitados, además de la orla de haber sido los más leídos. El primero es: https://elalminardemelilla.com/2011/09/21/ni-franco-ni-astray-salvaron-a-melilla/; y el segundo: https://elalminardemelilla.com/2011/07/03/la-leyenda-del-cristo-de-pedro-de-mena/. Ambos fueron escritos en 2011, pero el primero se convirtió en el más leído en 2016, y el segundo en 2018. Desde entonces, ambos están siempre en ese grupo de los 10. Esto nos indica otra cosa muy importante, y es que El Alminar pertenece a los lectores, a los comentaristas, a toda su comunidad, y que tienen sus propios ritmos de lecturas. Aquí la gente entra a buscar, a leer, cómo y cuando quiere, en total libertad. Esa fue, es y seguirá siendo siempre nuestra principal divisa y lema, la libertad, o como también hemos dicho en muchas ocasiones, nuestra labor principal. Mantener viva y encendida siempre, y mientras podamos, la llama de la Libertad.
Hay muchos más artículos, muchas más cosas, hasta 2670 entradas, muchas más de las que ya podemos recordar. Un año más, muchas gracias a todos y todas los/as que conforma nuestra comunidad alminariense. Por eso escribimos, porque todo lo escrito permanece y se acaba encontrando en algún momento, tarde o temprano.
Nota:https://elalminardemelilla.com/2021/01/23/el-protoalminar/