En busca de las tejas árabes


Nuevos indicios en el Área 51

Romanos, bizantinos y finalmente árabes, fueron los reyes del ladrillo y de la cocción de tejas. Este tipo de teja, ondulada en el centro, se la conoce todavía como «teja árabe», aunque su fecha de fabricación sea el siglo XX. Pese a que esto es de manual de 1º de arqueología, en el museo de Melilla, el antiguo, siempre estuvieron expuestas como «tejas de tipo púnico», hasta que en una breve etapa, se restableció su datación y denominación correcta. Era el año 2013, los almacenes de Las Peñuelas habían sido rehabilitados como Museo Arqueológico y Étnico, y todavía existía ilusión por contar la verdad. Las tejas fueron expuestas como «piezas del mes», en una acción similar a la de otros museos, para atraer a los visitantes.

Las tejas han desaparecido, no hay manera de localizarlas y ni siquiera están expuestas, pese a su importancia, pues parece que procedían de un enterramiento. No se ha vuelto a saber de ellas. La única fotografía existente, procede de los archivos del Alminar, tiene número DSC y corresponden al año 2013. Llevamos meses buscándolas, sin que nadie, pese a la buena voluntad mostrada, de con ellas, porque hemos encontrado otras, empotrada en su sector de la muralla más antigua.

El 5º principio de la geología, el de las inclusiones, afirma que cuando una roca incluye trozos o fragmentos de otra roca, estos fragmentos tienen que ser anteriores a la formación de la roca que los contiene. Si trasladamos esto a la teoría de formación de murallas, se puede afirmar que los fragmentos contenidos en el relleno de la misma, son forzosamente anteriores a su construcción. Por eso cuando una muralla se desmorona, libera todo el material con el que fue compuesta. La diferente composición de piedras que conforman las murallas, y los distintos materiales utilizados, proporcionan mucha información sobre las mismas.

En una muralla en proceso de desmoronamiento, apareció un hermoso fragmento de teja de color rojo. En las murallas de Melilla la Vieja se distinguen dos tipos de ladrillos, lo rojos (mayoritarios) y los amarillos. Recogido el fragmento desprendido, y en una observación más atenta, pudimos verificar la presencia de dos magníficas tejas, similares a las del Museo de Melilla, utilizadas para macizar el paño de la muralla, en uno de los que es probablemente uno de los más antiguos. Han pasado 6 meses desde el hallazgo, y por fortuna, las dos tejas siguen en su lugar original, no así las del museo, que no aparecen.

Nos hubiese gustado mostrarlo todo a la vez, el fragmento desprendido, las tejas empotradas y las del museo, pero no ha sido posible. Lo que sí creemos, es que la puesta en la luz pública de este hallazgo, forzará la localización de las desaparecidas. Una cosa llevará a la otra, porque en esta ciudad se lee todo, otra cosa es que se reconozca.

Lo lamentable es que se dejen caer las murallas, y luego se mixtifiquen en la rehabilitaciones, con materiales que las alteran y desdibujan por completo, como últimamente se hizo con las del pasadizo del mantelete y la calle de Santiago. Seguimos sin información pública de lo que acontece.

Nota:La piedra del emperador Carlos | El Alminar de Melilla

Anuncio publicitario

Alafía, puerta de la ciudad califal


 

                En todas las fortalezas, castillos, alcazabas, de uso mixto, se cumple salvo excepciones una norma y es esta: las torres redondas, y las murallas de perfiles curvos son de factura o edificación cristiana, mientras que las cuadradas y octogonales suelen ser de origen musulmán. Son solo distintos patrones de construcción y un avance técnico en las fortificaciones defensivas. Lo curvo y lo agudo desviaban mejor las balas, y las murallas sufrían menos daño que las rectilíneas. ¿Por qué edificaban así los musulmanes? Por la herencia bizantina con la que estuvieron en contacto, motivo por el cual también utilizaron el ladrillo, mas compacto y que absorbe mejor los impactos que otros materiales. A su vez, el ladrillo es una influencia romana, pero es que los bizantinos eran también romanos imperiales, aunque de influencia griega. No nos vamos a extender mucho, porque los datos están ahí para cualquiera que quiera buscarlos.

                          La extraordinaria mezcla de materiales en las murallas de Melilla nos ofrecen  datos sobre distintas épocas y períodos constructivos. En las murallas de Melilla existen piedra antigua y nueva, de factura castellana. Existe también ladrillo de factura bereber y ladrillo español, porque aunque hablemos de edificaciones musulmanas y cristianas, las piedras no tienen confesión religiosa, pero aceptamos definiciones aceptadas universalmente.

                         En 2007 se llevó a cabo una rehabilitación integral, pero mixtificadora de toda la ciudad vieja, en un diseño que comparamos desde el primer momento con el afamado  juego de construcción llamado Exin castillos. La zona más alterada y desfigurada resultó ser la puerta califal de La Alafía, del siglo X, construida íntegramente en ladrillo rojo. La muralla califal debía extenderse a ambos lados de la puerta, sobre lo entonces inexistente fosos de los carneros y del hornabeque, por tanto correrían en paralelo a los ejes marcados por esta puerta, rodeando todo el perímetro del peñón rocoso, entonces mucho más extenso.

                         Para que cada cual vea lo que se hizo con este puerta y torre de la ciudad original, basta con mostrar las fotografías. las más antigua es de principios de siglo y el resto son de la década de 1970, cuando toda la ciudad vieja estaba abandonada. También ofrecemos la comparación con la mixtificación del siglo XXI, sobre la que se colocó un apósito, que recuerda a una de las piezas más conocidas del juego infantil de construcción.

Baluarte de San José


 

La falsificación incesante

             Seguimos dejando constancia de todo. Hace poco concluyeron la obras de «enfoscamiento y ocultación» del baluarte de San José. En Ceuta se busca, antes de restaurar nada, cualquier vestigio del pasado. Hace unos días, encontraron, empotradas dentro de las murallas, los restos de una anterior, de época merinida, no medieval, del  siglo XIII. La noticia saltó tanto a los medios de comunicación generales, como a los especializados, cuyo enlace dejo abajo. Es necesario el contraste para que se vea claramanente lo que se está haciendo en Melilla. La próxima semana tendremos las fotografías de Ceuta.

            El baluarte de San José, como tal, proviene del año 1700 aproximadamente, cuando fue reconstruido según las nuevas necesidades de materia defensiva y de guerra. Todo lo anterior había quedado muy maltrecho por las continuas guerras, los derrumbes y los temporales. Probablemente su forma, respeta el origen de la anterior fortificación musulmana, aunque adaptada al concepto de baluarte. Todo este frente, junto con el túnel del Hornabeque y el torreón de San Fernando,  recuerda vagamente al aspecto que tendría la Melilla musulmana, de hecho, dentro del mismo existe un antiguo silo bereber de la etapa musulmana de Melilla.

         Las edificaciones españolas se adaptaron a lo preexistente, de ahí la notable diferencia de esta parte de la fortificación melillense y la de la Puerta de La Marina y el frente de Levante. Lo que se sabe del baluarte de San José, está recogido en «Cuadernos de Historia de Melilla», n1 º, año 1993. En ese artículo se habla de la existencia de sillares de piedra de distinta época y tipo constructivo, que se respetan poco o nada en este tipo de actuaciones. Se pica y criba el material existente y se sustituye por «los piedrotes».

         El caso es que cambia hasta el aspecto del baluarte, que ya fue restaurado en 2005. Del color amarillo se ha pasado al gris, un tono macilento y uniforme que lo afea mucho. No sé porqué motivo, en Melilla se tiene pánico al «resto de ladrillo rojizo» y se pica y elimina sin piedad. El acabado del vértice es especialmente revelador. Ese remate de piedra pulida y grisácea, es extremadamente «mixtificador». Se podrían haber conservado los restos de ladrillo rojo, que eran mucho más vistosos. En este caso y dado su estado, tampoco ha sido de lo peor que se ha visto en los últimos tiempos.

 Nota: Y en Ceuta descubren cosas, http://www.arqueologiamedieval.com/noticias/6986/hallan-nuevos-tramos-unicas-murallas-de-espana-hechas-con-mortero-barro-y-cal

Baluarte de La Concepción. Falsificado


 

      Todos se han desentendido de Melilla La Vieja. La están mixtificando de lado a lado, siguiendo los manuales de Exin Castillos y el más moderno de Disney Castillos. De distintos estilos constructivos, fábrica de sillares de diferentes época, no queda nada. Todo ha sido «pasado por la piqueta», que gran expresión, y lo más curioso, es que quienes deberían haber velado por su protección, no sólo se han desentendido, sino que no se consideran responsables de lo sucedido. No hay nadie que de la más mínima explicación, porque nadie ha intervenido en el asunto. Como máximo te dicen:  «Que todo se ha hecho con  el dictamen favorable de La Comisión de Patrimonio» de la ciudad de Melilla, que viene a ser el mayor lavatorio de manos y de conciencias de toda nuestra historia. El caso es que todo se ha falsificado, y se sigue falseando, con cargo a fondos del Estado y «ejecutado», nunca mejor dicho, por la Consejería de Medio Ambiente. La Consejería de Cultura y sus entidades «adláteres», ni saben ni quieren saber. 

          La Garita del Baluarte de La Concepción

       Es un ejemplo más de la falsificación monumental que se expande por Melilla La Vieja. Como siempre se picó todo el material de la muralla, tanto el asperón, como el de otras restauraciones, o si había sillares de piedra corrían igual suerte. Todo se ha eliminado para colocar las fichas de exin. Pasear hoy por la ciudad vieja no aporta ya nada, es todo falso y además hecho con pésimo gusto, porque efectivamente, hay falsificaciones que igualan a lo original. El mundo del arte está lleno de estos ejemplos. El de la antigua garita de acceso al Museo Militar es uno de los peores ejemplos que haya podido ver. Daña  la vista. Es fea y además el escalón ya está roto. Dentro existían elementos  del suelo y del techo de la garita ( siglo XVIII,XIX), que deberían haberse conservado.

El cemento contra la historia en Melilla


               La mixtificación del baluarte de San Fernando

        La poca o mucha historia que quedase de la Melilla anterior a la ocupación española de 1497 está siendo tapada, conscientemente, con el silencio cómplice de entidades supuestamente protectoras del Patrimonio, bajo pesadas capas de cemento y losas falsificadoras. La Plaza de Armas, la puerta de La Alafía, el baluarte de San José, ya fueron mixtificados en las «supuestas reformas» de la última década, y más recientes han sido las mixtificaciones de la Muralla Real y del baluarte de La Concepción. Ahora le toca el turno a lo poco original que quedaba del baluarte de San Fernando, en dónde estaba situado el antiguo cuartel de la Policía Nacional.

       Se han derribado los escasos restos de murallas, se ha picado el suelo y se ha cubierto por una manta de cemento que impedirá cualquier excavación o investigación futura, caso de que quedase algo, o que dejasen algo sin alterar. Es un trabajo hecho a conciencia, que se viene haciendo desde hace mucho tiempo.

           En estas fotos presento un lienzo de amurallamiento de tipo ciclòpeo ( 1)(ya demolido) y que se asemeja casi completamente al que existe sobre el túnel de La Florentina. Es del mismo tipo de fábrica y piedra caliza de similar color amarillento, por lo que pudieran ser de la misma época (siglo X). Sería pues el resto de las murallas califales de Abderrahman III, el primero que amuralló y fundó  la ciudad de Melilla. Todo está ya arrasado. El resto del área, con un banco de piedra labrada, vestigios de ladrillo rojo y otros indicios de construcciones anteriores ya no existe. Todo el espacio está alterado y falsificado en  su valor histórico, que ya no existe. Si había alguna posibilidad de excavar ese suelo, ya no queda. Todo está cubierto por el cemento. Dentro de poco se podrán instalar nuevos chiringuitos y quizás nuevos aseos. ¡Que bonito, que nuevo y que falso!. Otra obra de picapedreros que pasa por encima de nuestra historia. Aquí dejo un enlace a la alcazaba musulmana de Almería, con los resultados de diez años de excavaciones y de respeto a la historia, cosa que no sucede en Melilla: http://biombohistorico.blogspot.com/2011/06/breve-historia-de-la-almeria-islamica.html

        PD:  Mañana colocaré las fotos de la misma zona arrasada  por el cemento y las arquetas.

La colonia del cernícalo primilla


Un cernícalo en las murallas de Melilla

    La asociación ecologista Guelaya nos sorprendía hoy con un desagradable y triste comunicado, en el que nos daba cuenta de la desaparición de la colonia de cernícalos primilla, que anidaba en los huecos centerarios de las murallas de Melilla.

     Enseguida me vino a la memoria que en octubre de 2010, se hizo una ampliación de presupuesto de 200.000€, para la rehabilitación falsificadora de las murrallas de Melilla, en la zona de la Batería Real y en la del Baluarte de La Concepción, siendo este último lugar la zona en la que habitaba el cernícalo, la única ave rapaz que convive con el hombre en el entorno urbano. Sorprendió la abultada cifra, 200.000€, destinada a comprar nidos y proteger así su anidamiento, cuando según fuentes de la citada asociación ecologista melillense, cada nido cuesta solamente 20€, con lo que con esa desproporcionada cifra se deberían haber comprado unos 10.ooo nidos. La asociación ecologista informaba también, que bastaría haber respetado su época de anidación y mantener sus huecos naturales, para haber mantenido esta colonia de aves rapaces.

            El 11 de octubre de 2010, y en la contraportada de El Faro, manifesté mis dudas sobre el carácter mixtificador de esta rehabilitación y también sobre la extraña excusa para incrementar en 200.000 su coste.  En aquellos días se aludió a la necesidad de proteger a los cernícalos primilla y se informaba de que se iban a comprar esos nidales para proteger esa colonia.

                   Al final, ni se ha protegido la colonia de rapaces, ni tampoco la muralla. Una doble desgracia. Contemplen y guarden esta foto del Baluarte de La Concepción, porque así no lo volverán a ver nunca. Ahora está completamente mixtificado y ese bonito acantilado está lleno de escombros.

      PD: Para saber más sobre este ave: http://javiermilla.es/

     Para saber el precio de los nidales: http://www.demaprimilla.org/