El hinduismo es la tradición más extendida en la India, aunque existen otras, como el sijismo y el jainismo. En la India no solo existe un calendario, sino varios por lo que la fiesta del Diwali podría encuadrarse dentro del 2074 según el cómputo de la era Vikram, o a 1939 según la era Sáka. El momento de la celebración varía con respecto al calendario Gregoriano, porque son ambos calendarios lunares, como todos los de Oriente, siendo el más parecido al occidental el de la era Saka, pues alarga los meses lunares para cuadrarlos con el año solar. No es un año nuevo, y se celebra dentro de la Luna Nueva o negra, lo que resulta llamativo, pues realmente se trata de la fiesta de la luz. Hoy en día, una de las comunidades hindúes más importantes de España se encuentra en Valladolid, aunque antaño, la comunidad hindú melillense fue mucho más numerosa.
Cada región de La India, cada tradición, tiene su propio año nuevo, que suele coincidir con la primavera. La India está compuesta por 29 Estados, uno de los cuales es Gujarat, cuya capital es Gandhinagar. Es este Estado el Diwali sí es reconocido como el inicio del año. La India constituye un territorio complejo y es el segundo país más poblado de La Tierra. La India ha ofrecido al mundo grandes nombres en todos los campos de la actividad humana Mahatma Ghandi , Indira Ghandi, ambos presidentes de La India y muertos también en sendos atentados, el otro gran político fue Sri Pandit Nehru. En el campo de las matemáticas sobresale Subrahmanyan Chandrasekhar, que señala el límite máximo de masa de una estrella, por encima del cual colapsará. La narrativa India tiene grandes nombres, como Salman Rushdie, que en los Hijos de la medianoche, narró el proceso de independencia de La India. Luego aparecieron otros nombres como Arundhati Roy y Anita Nair.
Diwali en Melilla
Todos los años se instalan las luces luminosas del Diwali en la avenida de Castelar, pero este año la celebración se ha hecho extensiva a toda la ciudad en la Plaza de las Culturas. El Diwali conmemora el retorno del Señor Rāma, a la ciudad de Ayodhyā, capital de su reino. Rāma acababa de derrotar al demonio Rāvana y de rescatar de sus garras a su amada esposa Sītā, en la lejana isla de Lanka. Durante el regreso de la Divina pareja al reino, en plena noche, su camino fue iluminado por el gozoso pueblo con lámparas y velas, como ayuda para que encontraran el camino y como símbolo lumínico de que su guía exterior e interior volvía a casa. Por este motivo se encienden lamparillas de aceite y todo tipo de luminarias.
Este año el Diwali o fiesta de la Luz en Melilla, aparece ensombrecido por el conflicto separatista en Cataluña. En la fiesta de la Plaza de las Culturas aparecieron los responsables de la multiculturalidad melillense, como Paz Velazquez y también el presidente de la Ciudad Autónoma Juan José Imbroda, quién como senador jugará un papel dstacado en la aplicación del artículo 155 de La Constitución, que supondrá de facto la intervención de la Autonomía de Cataluña, una situación política y social inédita. Nada puede predecirse de lo que suceda a partir de la puesta en marcha del ya afamado artículo constitucional, pero seguro que abrirá la puerta a una profunda reforma de La Constitución de 1978, que parece haber llegado a su límite máximo o de Chandrasekhar.
Hay que tener sumo cuidado con las declaraciones públicas que se realicen, para no añadir más leña al fuego de las susceptibilidades. Hay políticos, en uno y otro lado, que deberían medirse la lengua antes de emitir ciertas opiniones.
Nota: https://hijodevecino.net/2012/11/12/dipavali-el-festival-de-la-luz-y-la-renovacion/