Poetas y escritoras en Melilla


Sobre el oficio de escribir

Se escribe para explicar y narrar lo que acontece, o para recrear mundos desaparecidos o imaginados. También para evitar que se pierdan experiencias, acontecimientos, hechos. Pero al escribir también dejamos constancia de nosotros mismos. Homero, el primer escritor, narró lo sucedido en Troya, para evitar que aquellos hechos y nombres legendarios se perdieran, pero también obtuvo la inmortalidad de su nombre, aunque no sepamos nada de él. Se escribe para trascender la propia temporalidad, nuestra finitud. Que quede algo de nosotros, cuando ya no estemos.

La narrativa suele dar muchas más pistas, pero la poesía es más complicada, al menos la poesía personalista e intimista. Quien escribe este tipo de poesía busca su propia explicación, sobre sentimientos y recuerdos que quiere fijar para que no se pierdan, o quizá para entenderlos. Sin embargo, quien escribe así se expone, se muestra, aunque parcialmente, pues solo se abre una pequeña cortina que permite al lector o lectora asomarse a sus sensaciones, que quizá le recuerden a las suyas.

Cristina Hernández o el retorno de los brujos

El Sonajero del Chamán nos remite a los misterios evaporados, al interior del bosque, al mundo invisible del Hades o al páramo de la Tundra. Es la búsqueda de saberes perdidos frente a la sensación de desamparo que ofrece el mundo de la modernidad, en el que no queda utopías vigentes, ni creencias que resistan el duro embate de la racionalidad. El poemario cuenta con una cuidadísima introducción de Antonio César Morón.

No hay combate si desnudarse es morir,

si no sabemos si una mano cóncava

da o pide .

Si la oquedad vigila o si el hueco acecha.

Hay un cultismo justo, para proteger los secretos a las miradas más impías, buscando su propia gnosis, en un camino que se recorre en soledad o en compañía, para que no todo sea en vano.

Si soy de lirio o de marfil, nadie me advirtió.

Una oscuridad me encubre, un manto de nieve,

pues ciego sería quien solo ve en la superficie.

Elena Fernández o el sexilio voluntario

Ninguna o ningún melillense ha ganado el premio internacional de Poesía Ciudad de Melilla. Este Sexilio voluntario es la obra que más cerca ha estado, en el año 2012. Melilla es tierra de vates, sustantivo que es a la vez masculino y femenino. Es un cultismo, porque seguimos en ese terreno.

Sexilio es la reivindicación de la libertad, de escoger a dejar de ser aquello que supuestamente nos corresponde. En estos versos se aluden a sucesos de los que no tenemos referencia. Solo tenemos el nombre desnudo de la rosa. Este libro anticipa o muestra una vocación de ruptura de la autora con lo anterior a ella.

La lucidez hará de mí la trampa

que esconde en la manga el pesimismo,

que anda amontonando la hermosura

y barajando amontonar el dogma.

Yo juego pues a derrumbarlo todo

y seguir apostando a otras preguntas.

¿Cuál es la fruta del amor, que no de la pasión? La uva. Aquí no hay artificios literarios, ni lugar en el que esconderse, son «espadas como labios1«, o disparos como versos. Todo es efímero, por eso es más intenso e irrepetible. Nada volverá a suceder. Nada nos encontrará igual que en este instante. Son sensaciones y momentos atrapados en poesías, para recordarnos en el futuro, al que también llegaremos.

Pilar Álvarez y las guerras de Melilla

Adentrarse con una novela en las guerra de Melilla, la ciudad que volcó tres veces España (1909, 1921 y 1936). Será esta última y definitiva guerra la que escoge la autora para componer su narración, de amor y encuentro en los pasillos y entresijos del ya desaparecido hospital militar Fidel Pagés, el descubridor de la anestesia epidural.

Gonzalo, soldado de aviación en la Base de Hidros del Atalayón, en donde fugazmente se fijará en Blanca. En un momento y tiempo en el que preguntar por algo era exponerse, Blanca inicia la búsqueda de Gonzalo y sobre lo sucedido en la base de hidroaviones. Nombres en clave, nombres conocidos, personajes como Paquita, que van desgranando historias pasadas, la rutina diaria de un hospital. Subterráneos que escondes secretos y personas. Monjas que atraviesan los pasillos. Es la historia que permanece en las piedras o que se disipa con ellas.

Nota: 1 Título de un libro de Vicente Alexandre

Anuncio publicitario