Marruecos anuncia el fin del contrabando


Nabyl Lakhdar, Director General de Aduanas marroquíes

Quien así se expresa es el Director General de las Aduanas marroquíes, en una entrevista concedida ayer (02/06/2022) al diario TelQuel: «Si algunos trabajadores y comerciantes esperan reanudar el tráfico de mercancías entre enclaves españoles y Marruecos: el contrabando ha terminado», afirma el alto cargo marroquí de Aduanas. Aparte de expresarse sin tapujos sobre este tipo de comercio, que aquí se denomina como «atípico o transfronterizo», incluye otro matiz que no pasa desapercibido, el de «enclaves», que no ciudades.

Nabyl Lakhdar no parece apuntar en una dirección permisiva en cuanto a la relación económicas con las ciudades españolas norteafricanas, aunque para él no lo sean: «Tarajal y Beni Ensar son puestos de pasajeros. Además, incluso en términos de regulaciones aduaneras, estos los puestos solo están abiertos a los viajeros y no a las operaciones comerciales» y añade: «Esto no significa que estamos en contra del comercio con España, pero queremos que este oficio se lleva a cabo en las reglas del arte y en condiciones humanas». Aquí volvemos nuevamente a la interpretación. El director de Aduanas de Marruecos habla de relaciones con España, y en los puertos que ellos consideran españoles, aunque no lo diga en la entrevista. Ceuta parece tener un camino más sinuoso, porque nunca tuvo aduana comercial con Marruecos, mientras que la de Melilla está en el aire, porque fue suspendida de modo unilateral por el anterior Gobierno islamista de la Monarquía Alauí. Se trataría de cuándo y cómo reabrirla.

Según Lakdar, ahora mismo no existen infraestructuras adecuadas para la relación comercial con las ciudades: «Para iniciar operaciones comerciales, es necesario construir Infraestructura. Actualmente, incluso las condiciones geográficamente no lo permiten. Además, no es un tema candente. Los pasos de Ceuta y Melilla son sólo pequeños pasillos». La prioridad de Marruecos es atender a las 9000 mujeres porteadoras y buscar otra actividad económica para los contrabandistas, dice en la entrevista y añade: «Debemos entender que no podemos violar la ley, cualesquiera que sean las dificultades sociales. Mi preocupación es ayudar finalmente a la marroquíes para encontrar trabajo lejos de una actividad ilícita».

Sin embargo, el Jefe de las Aduanas de Marruecos no dice nada sobre la imposibilidad de volver desde Melilla o Ceuta con un yogur, un medicamento, un paquete de tabaco, una falda o unos pantalones, de modo individual y que se permite entre todos los países. Mientras tanto, Melilla permite pasar hasta 10 kilos de pescado por vehículo, y otros tantos de fruta o verdura (cada 100 coches son 1 Tm de productos alimenticios).

Por lo que respecta a los trabajadores transfronterizos afirma que pueden entrar a ambas ciudades, pero da esta inquietante respuesta a la pregunta de Imanne Jaouhar, cuando le requiere sobre aquellos que no teniendo un contrato, soliciten un visado, contesta lo siguiente: –¿sin visado? ¿Para hacer qué?

El objetivo es , para Lakhbar «que las personas que quieran cruzar, por una razón válida, puedan hacerlo rápidamente, no es necesario que el puesto esté -viciado- por personas que solo retrasan el tránsito«. La mercancía que ya está entrando «bajo cuerda», a nuestra ciudad, podría estar incluida baja esa afirmación. Esta claro que los marroquíes no quieren que la «era del contrabando», que ya consideran cerrada, vuelva a reproducirse bajo otras fórmulas. Todavía parece muy pronto para saber como será el futuro de ambas fronteras.

El Jefe de las Aduanas de Marruecos no parece abrir puertas, pero tampoco cerrarlas de modo definitivo. Por el momento, lo más urgente es el mencionado tema de la compra individual de productos en establecimientos de ambas ciudades, sin que vuelvan a establecerse cadenas de transporte.

Nota: https://www.elconfidencial.com/espana/2022-06-03/marruecos-desmiente-al-gobierno-de-espana-aduanas_3436008/

Anuncio publicitario