La nada absoluta existió, pero solo un instante, antes de que toda la materia del Universo concentrada en un solo punto estallara y diera origen al Big Bang y empezara a crearse el espacio y el tiempo. ¿Hay algo fuera de eso, más allá de la expansión?. «He aquí, pues, que la nada se cierne en torno al ser por todas partes», decía Jean Paul Sartre. La nada es ese límite más allá del cual nada puede decirse o verse, como hoy, a primera hora de la mañana en Melilla. Nadie que no supiese previamente qué es lo que hay al otro lado de la niebla, podría afirmar cosa alguna sobre qué existe al otro lado de lo que se ve.
Brandon Carter formuló el principio antrópico diciendo que: Tenemos que estar preparados para tener en cuenta el hecho de que nuestra ubicación en el universo es necesariamente privilegiada hasta el punto de ser compatible con nuestra existencia como observadores. Pueden existir otros mundos, otras formas de vida, pero nosotros solo podemos estar aquí y de esta forma. En cualquier otro lugar no seríamos nosotros ni en este modo.
Las condiciones para la existencia de vida son muy exigentes, aunque el número de probabilidades sea también inmenso. Los tiempos son enormes, escasamente comprensibles. Son lapsos superiores a los 10.000 millones de años. Nada de lo que está más lejos de nosotros existe ya. Pudo haber vida y llevar ya centenares de miles de años extinguida, o pueden existir otras formas de vida pero tan lejanas que no haya posibilidades de conocerlas, ni de saber cómo son o se han desarrollado.
En cualquier caso, y es de lo que habla el principio antrópico, se trataría de una forma de vida capaz de observar, porque si no hay observador, no hay hecho observado. Hay una nada absoluta, que lo envuelve todo, y también una nada parcial y cotidiana. La nada del olvido, de la pérdida del recuerdo, de la memoria de los hechos, esa es parcial, como la de Carmen Laforet. Ese es el tipo de nada que evita El Alminar. Contra esa nada se puede luchar y ganarle terreno, contra la otra, la absoluta, la que estaba antes o al otro lado del universo en expansión, no.
Nota:https://elalminardemelilla.com/2014/05/09/frente-a-la-nada/
«Si no hay observador no hay hecho observado»
Sin observador que deje constancia de lo que sucede es como si nada hubiese sucedido.
Me entusiasman los temas que tratas aquí. Dentro de mis limitaciones, me gusta leer y pensar sobre estos asuntos buscando compatibilizar la creencia con los descubrimientos de la ciencia, saber de científicos para los que no solo es compatible sino que son precisamente sus conocimientos los que les hacen creer en la necesidad de una inteligencia superior creadora y mantenedora del complejo orden del universo. Mucho mejor que leer a Sartre, que la hunde a una en la miseria.
Recientemente Leonardo Boff en un pequeño artículo sobre la posibilidad de vida en otros planetas cita a alguno de estos científicos y dice: «Uno de los más importantes físicos de la actualidad, Amit Goswami, sostiene la tesis de que el universo es matemáticamente inconsistente sin la existencia de un principio ordenador supremo, Dios. Por eso, para él, el universo es autoconsciente (El universo autoconsciente, 1998).»… … «Según Christian de Duve, premio Nobel de biología (1974): «Hacia cualquier dirección del espacio que miremos hay vida (…). El universo no es el cosmos inerte de los físicos, con una pizca de vida por precaución. El universo es vida con la estructura necesaria a su alrededor» (Polvo vital: La vida como imperativo cósmico, Río de Janeiro, 1997, 383).»… Es la misma teoría de Carter, el universo está dotado de leyes universales que permiten que surja un observador consciente, vida inteligente.
«La vida no es fruto de la casualidad (en contra de Jacques Monod, El azar y la necesidad, 1979). Bioquímicos y biólogos moleculares mostraron (gracias a los computadores de números aleatorios) la imposibilidad matemática del azar puro y simple. Para que los aminoácidos y las dos mil encimas subyacentes pudiesen aproximarse y formar una célula viva serían necesarios billones y billones de años, mucho más que los 13,7 mil millones de años de la edad del universo. El llamado azar es expresión de nuestra ignorancia.» (Boff)
Carmen Laforet sucumbió en vida a consecuencia de la enfermedad de Alzheimer a la nada casi absoluta. Después de muerta no sabemos.
¿Nada?
Sartre nunca que gustó, era demasiado pretencioso y engreído, además de sátiro. Solo he aprovechado casi la única frase inteligible de ese libro.
http://blogdetomasmorales.blogspot.com.es/2017/10/sartre-el-amor-y-las-mujeres-cronica-de_9.html
El Ser y la Nada es insoportable, lo que ocurre es que Sartre obsesionó a la gente y sedujo a las masas intelectuales. Obsesión por el ser.
Yo no creo que haya existido la «NADA». Es como preguntar quién hizo a Dios. Se puede especular todo lo que uno quiera, pero nada más.
Pues parece que la situación de nada absoluta es un hecho científico comprobado. Y no digo existió porque es que no existía nada, no un espacio vacío de cosas, no, ningún espacio, todo ese espacio inmenso que existe ahora y todo lo que contiene, todo se reducía a menos que un punto. No existía nada, salvo Dios para los creyentes. Algo difícil de concebir.
Dios no está. La primera descripción de la nada está en el Génesis: «La tierra estaba confusa y vacía y ls tinieblas cubrían la haz del abismo y el espíritu de Dios se cernía sobre las superficie de las aguas».. Como imagen es muy potente. Imagino ese espíritu como una niebla que se mecía sobre la superficie de vacía de las aguas, porque sin el agua no puede existir la vida.
Aquí Dios ya había creado el universo, se estaba empleando en la Tierra. Claro que cuando eso se escribió la Tierra era prácticamente todo lo que existía, todo lo creado.
Pero, ¿qué quieres decir con «Dios no estaba»? Dios siempre ha estado, no tiene principio ni fin, no?
Perdón, «Dios no está».
No hay nada comprobado, Isa. Sabías que el 95 % de todo lo que dicen los científicos son simples teorías? Sabías que sólo conocemos el 0,5 % de todo el firmamento? Yo creo que en los vastos espacios siempre hubo algo allí, incluso en los abismos del espacio intergaláctico. Los físicos argumentan que NADA no es lo mismo que nada «real». Por tanto, yo me pregunto si hay algún lugar en el universo donde realmente no haya nada. Yo te respondo: sólo podemos especular. Nada más.
Hospitalario a citado al Génesis, es lo mismo que decir que tuvo que haber alguien que provocara ese principio. Tampoco digo que hospitalario no sepa nada de ciencia. El Génesis es una explicación de la naturaleza, eso es lo que es. Pero no se puede explicar el mundo o el Universo basándose en la Biblia o en cualquier otro libro religioso. Es absurdo.
Yo no he escrito de Dios, por eso respondí: Dios no está, a una de las primeras réplicas de Miguel. Solo pretendo o busco una manera literaria de describir «la nada», que es el único modo posible de hacerlo. La cita del Génesis es una cita literaria.
La física teórica sigue modelos teóricos. Por mucho que lo intente, no puedo imaginar toda la materia del universo comprimida en un punto infinitesimal, que se mantuvo así solo un instante sumamente pequeño, y que sería el cimiento de la teoría del Big Bang.
Por mucho que exista un modelo matemático que soporta esa teoría, no concibo una fuerza capaz de retener toda esa cantidad inmensa de materia, aunque solo fuese en un instante también infinitesimal. No la concibo, ni le veo el sentido, por mucho que haya un modelo físico y matemático que le de forma.
Que el universo está en expansión es un hecho innegable, como también lo es que pudiera ya estar en la fase de retorno, y que la vida humana desaparecerá antes incluso de que seamos capaces de detectarlo. La actividad solar se extinguirá y con ella la vida en la Tierra, mucho antes de que ese posible retorno sea detectado.
Muchas de las cosas teorizadas no serán comprobadas nunca. En esta y en la entrada anterior, la de 1014, intento acercarme a la nada, del único modo posible.
Entendido hospitalario, nada que objetar. Opino lo mismo.
Una visita desde el espacio exterior: https://elpais.com/elpais/2017/11/22/ciencia/1511369926_714706.html
Hoy 14 de diciembre, día de San Juan De la Cruz.
He encontrado este artículo y he pensado que tiene relación con lo tratado a partir de esta entrada: sobre el existencialismo, Dios, el sentido de la vida…
http://www.atrio.org/2017/12/14869/#more-14869