Decir No, a este cambio político


 

              El rechazo al cambio propuesto por el Partido Socialista y Ciudadanos

        La palabra cambio solo significa cambiar una cosa por otra, si ningún matiz positivo. Es cambiar las políticas agresivas de la derecha pura y dura, por un gobierno de centro izquierda, que simplemente matice o envuelva en guante de seda las reformas más agresivas exigidas por el neoliberalismo, y que hoy vuelve a exigir el Fondo Monetario Internacional, las aves rapaces del capitalismo.

           El cambio en la conciencia política representado por la aparición de Podemos en la izquierda y de ciudadanos en el centro derecha, no puede acabar en un cambio de cromos entre los dos grandes partidos y un tercero que ejerza como bisagra política, Ciudadanos. Es una situación que ya se ha vivido en el pasado. La bisagra política un día gobierna con la derecha o y otro con la izquierda socialista, y solo en beneficio de sus intereses. Cambiar el bipartidismo imperante,  por una tripartidismo no es lo que la mayoría de la gente votó en las pasadas elecciones del 20 de diciembre. Por primera vez el electorado tuvo más opciones entre las que escoger y por eso el arco político parlamentario ha tomado un aspecto multicolor. La calle y la nueva composición social ha entrado en el Parlamento Español. Por primera vez se ha sentido que la imágenes de los nuevos parlamentarios eran más acordes con la sociedad. La casta y las nomenclaturas políticas perdieron mucho terreno.

            El bipartidismo no sabe moverse en una situación así. Esto ha llevado al Partido Popular a la paralización completa, rechazando por primera vez en la historia de La Democracia española la opción de formar gobierno, como partido más votado. El miedo a la derrota  y a al rechazo de sus políticas, ha hecho que el PP actúe en defensa de su integridad como partido, y no en defensa del interés común de los ciudadanos. El Partido Socialista, dividido en dos claras tendencias, tampoco ha sabido entender la nueva situación política, y ha entrado, con su precipitado pacto con Ciudadanos, forzado por su ala conservadora, en una clara vía muerta política. No se puede ofrecer un pacto ya pactado, eso es un trágala, o el lado estrecho de un embudo. Podría valer para el bipartidismo, pero no es admisible en el escenario político actual.

                                   La alternativa que ofrece y representa Podemos

               Podemos es una alternativa al sistema actual y a todos los problemas de corrupción que ha generado. Ciudadanos es una parte mas, aunque renovada, del actual sistema político. Podemos ha sido combatido por los partidos del sistema y desfigurado por los medios de comunicación, un verdadero frente de guerra, para que el electorado y la ciudadanía lo vean como algo ajeno, o un artificio político dirigido desde el exterior, y no como una opción real, de izquierdas, votada por el mismo censo electoral que vota al socialismo o a la derecha. En estos días, los inscritos en Podemos están votando si aceptan el cambio propuesto por PSOE y Cs, o una alternativa de progreso y social, como la ofrecida por Podemos. A lo largo del día de hoy, ya han emitido su opinión casi 70.000 de sus inscritos. Las votaciones se seguirán realizando hasta el próximo día 16.

                                        El futuro de Podemos

            Podemos se ha formado en una situación política muy acelerada, impuesta por el bipartidismo para descomponerlo lo más posible. En muchas ciudades se ha formado por aluvión y debe llevar a cabo un proceso de criba. No todo lo que hay representando públicamente a Podemos es Podemos, pero eso es algo que se irá depurando con el tiempo y con la labor interna. Muchos de los que se han acercado a la formación, lo han hecho buscando lo mismo que se criticaba en el resto de partidos y formaciones imperantes, e incluso han repetido algunas de sus prácticas.También ha sido infiltrado por otras formaciones políticas, con el fin fragmentarlo cuando fuera necesario, o con el fin de obtener información desde el mismo interior de la formación.

                La alternativa que ofrece Podemos debe ser ideológica y políticamente clara, y sobre todo, tiene que presentarse con siglas inequívoca en todo el Estado y reconocibles del mismo modo en Andalucía, que en Cataluña. Es preferible sacar menos escaños, pero todos representando al mismo partido, que hacerlo con formaciones que pueden cambiar de interés político a lo largo de una legislatura. Ese es el equilibro entre el centralismo democrático y los derechos de las nacionalidades. A partir de ahí, todo puede debatirse, incluida la forma del Estado.

                      El despertar político de una sociedad adormecida, y el cambio en la conciencia ciudadana con respecto a la corrupción, han sido logros surgidos tras la aparición de Podemos como partido en la Elecciones Europeas de 2014.  Todo eso puede quedar en nada si no se consolida con una alternativa política distinta, y con la plasmación en leyes, que impidan la reproducción de una corrupción generalizada.

            Nota:http://podemos.info/wp-content/uploads/2016/04/20propuestas_DEF.pdf

Anuncio publicitario

El año de la Misericordia en Melilla


                La Iglesia de Melilla atraviesa tiempos y momentos difíciles. La falta de sacerdotes está obligando a cerrar templos y a comprimir los horarios de los oficios religiosos. Se esperaba que el obispo de la Diócesis impusiese un cambio de orientación en la dirección de la iglesia melillense, tras su última visita pastoral de noviembre, en la que entre otras cosas, reinstauró el culto al Cristo de Limpias en la Iglesia de San Agustín. Sin embargo, no se cumplió ninguna de las expectativas. La marcha de sacerdotes ha sido superior a la de las llegadas, con lo que se han tenido que reducir los oficios religiosos o misas. Esta última Semana Santa el obispo malacitano ha sido criticado por no acudir a la visita que El Cautivo realiza al Hospital Civil de Málaga, y le recordaron públicamente, su obligación de estar al lado de los afligidos. La exhortación del Papa Francisco en el  año de La Misericordia, obliga a abandonar la mesa y la compañía de los poderosos, para trasladarse junto a los pobres y a las periferias. Los nombramientos diocesanos se producen por goteo y todo parece estar paralizado. No solo el mundo político parece no saber qué camino tomar.

             A esta difícil situación de la que todos hablan, pese a la férrea doctrina de silencio impuesta, se unieron las daños de la naturaleza, con él gran terremoto de Melilla del pasado 25 de enero. La parroquia castrense que estaba remontando y ocupando un lugar preponderante en la comunidad cristiana de la ciudad, resultó la más afectada por el movimiento sísmico, lo que cercenó su evolución, debida en gran medida a la labor de su párroco, Francisco Sierra, al que se conoce como el peregrino, dada su gran afición a los viajes de peregrinación a distintos lugares del mundo, entre los que destaca Tierra Santa, a donde ya ha acudido más de 50 veces. Ha formado una de las comunidades más activas y participativas de la ciudad, y cuenta con un amplio grupo de peregrinación. El último viaje se ha realizado a Irlanda, en donde visitaron la catedral de San Patricio. Cada año realiza al menos dos peregrinaciones. Mientras unos llenan sus iglesias, otros las vacían, o las mantienen a duras penas.

                  La iglesia del Sagrado Corazón, ante el vacío de fieles y la falta de sacerdotes, suspendió su misa de las ocho de la mañana, y también la última de los domingos, la vespertina. Parte de ese vacío se ha suplido con el traslado de la misa mayor de la parroquia Castrense al templo Arciprestal. La iglesia de Batería Jota ha quedado reducida a un oficio semanal, y también ha reducido su actividad la de San Francisco Javier, la antigua capilla del hospital de Cruz Roja. Sta. Mª Micaela, al pertenecer a la comunidad Paúl, no sufre esas restricciones. Los no muy numerosos fieles de diario, van de un lugar a otro para poder oír una misa. Oficiar una misa al día es una obligación es una obligación para todo sacerdote. La situación está algo paliada por la actividad del obispo emérito monseñor Buxarrais, que oficia una misa diaria desde noviembre de 2011. La parroquia castrense, tuvo que suspender su tradicional misa matinal, y esos fieles han migrado hacia la parroquia del Centro Asistencial. La Iglesia Patronal está ya casi fuera de la ruta de culto, salvo los actos oficiales.

                                San Agustín pierde una campana

        Mientras tanto, la iglesia de San Agustín, la que ha perdido la campana, por corrosión o viento, se ha convertido en una superparroquia, que ha tenido que unificar los archivos propios y los de Santa Mª Micaela, mientras que su único sacerdote, ejerce la también la labor de vicario parroquial de las iglesias Arciprestal y de la Patronal. Los colaboradores laicos de los archivos parroquiales escasean y por eso permanece cerrados la mayor parte de la semana. No hay comunicación entre la Iglesia y sus fieles, porque no existen encargados de difundir las noticias, encuentros o actividades que pudieran ser de interés. La Cofradía del Rocío sigue en manos de una gestora 14 años después de su intervención, no reconocida, y la de La Divina Pastora no consigue obtener su rango de Hermandad.

                                              Año de La Misericordia

                 El presente año 2016, ha sido declarado Jubilar por el Papa Francisco, única persona que puede hacerlo. Al menos tres iglesias deben colaborar en el Jubileo extraordinario, pero en Melilla solo una lo lleva  a cabo, la del Sagrado Corazón, que abrió una puerta que jamás fue santa o del perdón, para el inicio del año jubilar, y que luego cerró para siempre. En todas las ciudades, las iglesias jubilares aparecen ornadas con estelas, salvo en nuestra ciudad. El abatimiento parece dominarlo todo. Es justo lo contrario lo que pretendía el Papa Francisco, con su exhortación Evangelii Gaudium.

                     El Papa Francisco I no quiere iglesias cerradas ni vacías, situaciones ambas demoledoras para la fe, la poca que queda y que todavía resiste. No quiere caras largas, ni acedia egoísta, ni pesimismo estéril, ni grupos apropiándose de las iglesias, que deben ser de todos. No quiere arribistas que hagan carrera en los pasillos eclesiales y que arrebatan y se apropian de una gloria, que solo pertenece a Dios. Quiere cercanía al necesitado, abandonar el centro de las ciudades y dirigirse a las periferias, alejándose de la mesa y compañía de los poderosos, para compartir todo con los que menos tienen. Quiere alegría, culto a la verdad y el anuncio del evangelio. Hay que decir basta a las recompensas a los prebostes, para obtener luego influencias y posiciones con ellas. El evangelio es palabra y hechos, huyendo de la mundanidad y de sus dulces trampas.