Carta a los rifeños melillenses


         El Alminar de Melilla está abierto a todo el mundo. A lo largo de estos años hemos publicado cartas de personas que no encontraban eco en otros medios de comunicación. Hoy llega hasta nosotros Aomar Mohamedi Duddú, líder histórico de los ciudadanos rifeños melillenses, a los que liberó de las cadenas de la opresión y la desigualdad social un 23 de noviembre de 1985. El presente de los musulmanes melillenses viene directamente de aquel pasado, sin embargo, no es fue este el futuro que se pensó entonces. El histórico líder cree que aquellas conquistas de libertad individual e independencia colectiva están en peligro, por invisibles cadenas que pueden atrapar al colectivo rifeño melillense en una situación de sometimiento. Aomar Duddú fue el primero en muchas cosas. El primer rifeño melillense con titulación universitaria, el primero en obtener una plaza en el ayuntamiento de Melilla, el primer rifeño melillense en ostentar un alto cargo de la Administración del Estado, el primer español en ser acusado de sedición y luego absuelto. Han pasado más de 30 años de aquellos hechos y hay que rescatar, con el sentido que ofrece la perspectiva, todo lo que tuvo de bueno y liberador aquel movimiento de ciudadanos/as melillenses; empezando por la memoria.

    Temblad ante el esclavo cuando rompe sus cadenas, no tembléis ante el hombre libre (Jean Paul Sartre)

ALEGATO POR LAS LIBERTADES DEMOCRÁTICAS Y DE SUFRAGIO

Aomar Mohamedi Duddú

        Los musulmanes melillenses en los años 80 del siglo XX fueron protagonista de una lucha titánica para liberarse de “las cadenas” que históricamente les habían inmovilizado. Fueron tiempos en los que primaban valores y principios como familia, fraternidad, amistad, solidaridad, lealtad, fidelidad y honestidad. Tiempos heroicos, tiempos de lucha y sacrificio, a pesar de las gruesas cadenas que los “esclavizaban”.
Por ello deben estar muy orgullosos de lo alcanzado en ese período, al ser el fruto de la lucha que hombres y mujeres, mayores y pequeños, mantuvieron para alcanzar sus derechos fundamentales, el respeto por su cultura y su dignidad como seres humanos. Padres, madres, hermanos/as,….etc., todos ellos unidos, gritaron y exigieron libertad, democracia y los derechos civiles que le habían sido negados, hasta lograr, pacífica y democráticamente, que los opresores terminaran claudicando.
Hoy, 32 años más tarde, es necesario que ese acervo, esos logros, sean protegidos y afianzados, no permitiendo que ninguna persona o grupo, por muy sagradas que sean las razones que invoquen, eliminen o limiten lo que tanto sacrificio y esfuerzo ha costado.
En democracia, la libertad de expresión, la libertad de pensamiento y el derecho al libre sufragio activo y pasivo, son inviolables y sagrados. Los ciudadanos tienen el derecho y deber de participar activamente en la vida política, a elegir libremente a sus representantes sin mas ataduras o imposiciones que los marcados por su conciencia. Y, por tanto, a presentarse y ser elegidos por la opción política que cada uno elija voluntaria y libremente en función de sus preferencias e intereses laborales, económicos, culturales, tradicionales, étnicos, religiosos, etc.
Estos derechos son reconocidos universalmente en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, al establecer en su artículo 25 que “todos los ciudadanos gozarán,……, de los siguientes derechos y oportunidades: b) Votar y ser elegidos en elecciones periódicas, auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores”. En el mismo sentido la Declaración Universal de Derechos Humanos dispone en su artículo 19 que “todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones,………” y en su artículo 20 que “toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación”.
Por ello, todas las instituciones, los partidos y opciones políticas, sociales y religiosas, tienen la obligación de respetar la voluntad libremente elegida y expresada por los ciudadanos. Además, nadie tiene el derecho de otorgarse el monopolio de una comunidad, colectivo o grupo, amparándose en otro tipo de afinidades o sensibilidades, pues el monopolio de las ideas y valores se ha caracterizado históricamente por ser una práctica nefasta y abominable, al chocar de frente contra los más elementales derechos del ser humano. Si en economía la práctica monopolística ha sido perseguida y condenada por el daño que provoca a un país y a sus ciudadanos, en la política el monopolio de las ideas ha sido sinónimo de dictadura y de fascismo, es decir de modelos de sociedad donde los ciudadanos han sido expoliados de los derechos que, sin embargo, sí les reconoce el estado democrático.
Hay que abandonar las prácticas no democráticas que han imperado en estas últimas décadas en Melilla, que tanto nos han perjudicado, principalmente a los musulmanes melillenses, y posicionarse en la cultura democrática, ya que esta es la base imprescindible para el ejercicio y uso efectivo de todos los derechos humanos (civiles, políticos, religiosos, sociales, económicos, y culturales). Por ello quiero traer a colación dos frases que expresan la esencia del estado democrático y derecho: “La libertad no consiste en tener un buen amo, sino en no tenerlo” (Cicerón)

 

Anuncio publicitario

19 comentarios en “Carta a los rifeños melillenses

  1. Cuando he visto el titular del artículo pensé que trataría de los actuales problemas del Rif en su extensión, no limitados a Melilla.
    En cualquier caso me parece muy bien que hables de rifeños melillenses en lugar de musulmanes, por eso de no identificar a una población con una religión.

  2. Según el artículo que ha puesto Revolución, el presidente de Populares en Libertad dice que en Melilla es tradición desde hace décadas que los partidos intenten “comprar votos”.

  3. Dices: «Se trata sólo de poner en evidencia “el discurso falso y mendaz ” del PP». Eso es importante, aunque yo al cabo de los años creo que, sin decir que todos son iguales, las diferencias se van acortando en cuanto a partido y forma de hacer política. Lo cual tampoco es que sea disculpa de nada.
    Y hay otro aspecto, el de la Justicia, con decisiones controvertidas que vemos con frecuencia. En absoluto digo que esté vendida, creo que en España existe una separación de poderes razonable para una democracia, pero quienes integran la Justicia, como todos/as, responden mayoritariamente a un pensamiento dominante, a un tipo de estructura social determinada -racista, clasista, machista, conservadora- que les influye, algo muy difícil de evitar.
    Tenemos problemas de base que sin resolver todo lo demás viene por añadidura.

  4. Amigo hospitalario: A Dudú nadie lo discrimina en la prensa, y menos todavía en Melilla. Confío en que el Alminar no haya discriminado nunca a nadie para publicarle algún tema de interés general.

    • Aomar Dudú ha estado vetado en la prensa de Melilla hasta hace muy poco. En El Alminar la libertad de expresión es ley. Aquí nunca se ha discriminado a nadie. Se han podado comentarios, eso sí y se han explicado los motivos.

      • Pues es muy preocupante eso que dices. Nunca habría imaginado que la cosa fuera tan mala. ¿Qué será lo próximo? ¿Prohibir blogs? Ya no me fío, parece que la censura en Melilla es máxima.

Acostúmbrate a sufrir con paciencia las contrariedades, a escuchar en silencio lo que desagrada, a estar sosegado entre los turbulentos y a permanecer tranquilo entre el estrépito del mundo.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.