La caída del gobierno del Partido Popular el pasado 1 de junio, cuando nadie podía preverlo unos días antes, produjo un estado de shock político cuyas consecuencias aun se notan. Quien no lo esperaba alcanzó el gobierno, y quienes pensaban perpetuarse en él, fueron obligados a abandonarlo. Ante toda la Nación se abrió un tiempo nuevo.
Desde la llegada de La Democracia en 1978, las únicas siglas que permanecen para el conjunto del Estado son las del PSOE, pues la derecha ha cambiado de nombre a lo largo de todo este tiempo. En su origen fue la Alianza Popular de Fraga, inmortalizada por Forges como Afananza Pandillar. Escándalos de diversa índole llevaron a la derecha a refugiarse en unas elecciones bajo las siglas de Coalición Popular, sin embargo, solo fue una estación de tránsito. Al poco dieron con el nombre de Partido Popular, con el que han llegado hasta ahora y del que deberán deshacer en breve, probablemente tras el Congreso de elección del nuevo presidente nacional del próximo 5 de julio. Para la futura reconquista del centro, la derecha deberá encontrar una nueva fisonomía, que no esté tan asociada a las prácticas corruptas del poder. El azul ya no es el futuro, aunque tampoco el naranja (ya adoptado por el PP durante un breve tiempo).
La derecha española se ha dejado muchos nombres en el camino, siglas o incluso colores. Manuel Fraga pasó de la caverna franquista al liderazgo autonómico en la Xunta de Galicia, sin transición posible. Los escándalos de corrupción le han acabado pasando factura al PP, pero de en un solo cobro. Han caído uno tras otro, todo lo barones regionales del partido y los líderes históricos. En Melilla, el tiempo nuevo es inminente y resulta curioso, que los representantes melillenses del PP, no se hayan pronunciado por ninguno de los candidatos en liza: «es muy difícil decidirse», decía el máximo regidor local. Sin embargo a veces es obligatorio hacerlo, porque la indefinición, el a ver que pasa puede resultar letal.
Resulta sintomático que ninguno de los candidatos a las primarias populares, salvo Soraya Sáenz de Santamaría, haya tenido gesto alguno con Melilla, especialmente el que fuera diputado por la ciudad García Margallo, gran valedor y nombrado como hijo adoptivo. No posicionarse implica que el posible ganador mire con recelo a la ciudad de la que no recibió apoyo. La presencia de la ex vicepresidenta en la ciudad es difícil de interpretar, aunque todos los indicios la señalan como posible y quizá probable ganadora de la contienda democrática, por la dirección popular. Dolores de Cospedal no consigue trasmitir una imagen de empatía, y Casado no acaba de remontar el vuelo.
El millón de afiliados
Históricamente el único movimiento político que ha alcanzado la cifra de un millón de afiliados fue la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) durante la II República (1931-1936). Está claro que la cifra de afiliados del PP es un bluf. Sólo 70.000 personas se han inscrito en el proceso de primarias. Los 4000 afiliados del Partido Popular en nuestra ciudad se han quedado en apenas 300 votantes. Como ha dicho la única visitante de los populares a nuestra ciudad: «el partido corre riesgo de desaparición». Refundar el centro derecha requerirá al menos un proceso de 5 años, en los que la pérdida de poder municipal y autonómico resultará una sangría política. El proceso de descomposición y caída del régimen popular es irreversible.
Tiempos nuevos en Melilla
Ahora mismo todo es incierto y son muy pocas cosas las que pueden aventurarse. La caída de los zares en Rusia abrió una etapa de gobierno provisional con Kerensky, en la que sucedieron todo tipo de hechos, hasta el triunfo final de los bolcheviques. En nuestra ciudad el futuro lo impondrá la evolución del censo. En 2015 se produjo el final de la primera etapa, aquella en la que un partido de ámbito nacional podía gobernar con una mayoría absoluta o cercana a ella. Eso no sucederá más. La segunda fase, de duración media, requerirá de al menos dos partidos en el gobierno de la ciudad, y en la que no debería dejarse fuera a Coalición por Melilla. El PP en la etapa de Juan José Imbroda, ha sido el único partidos sin diputados rifeños entres sus filas. Los integraban en las listas pero luego los hacían salir de modo obligatorio para dar paso a diputados de origen peninsular, o tenía que dimitir por escándalos variados. La tercera etapa, a corto o medio plazo, será aquella en la que CpM o su evolución futura, sea ya siempre la lista más votada y escogerá socio de gobierno. Si la caída del partido Popular en la ciudad se acelera, esta situación puede producirse ya en las próximas elecciones, a tan solo un año vista.
Aún sin dar nunca puntada sin hilo…lo de CpM me resulta demasiado ambicioso. Espero que nunca se pregunte la filiación religiosa o la identidad cultural, étnica o lo que sea…pero en Melilla todo el mundo vota, o no, a todo el mundo, creo yo.
Y sobre todo, se vota en contra de los pobres, que además no suelen votar. Lo que pasa es que por la conformación poblacional (donde lo caucásico va en agudo retroceso, aunque sueñen algunos lo contrario), la balanza numérica ya está clara hacia lo amazig/musulman/…, también en pobres.
Y ahí hay poca política seria por parte de ningún partido y ninguna desde el desgobierno, que no sea identificar «líderes» de algún tipo para lo que todos sabemos.
Igual el mero hecho de poner otros nombres y dinámicas ya es positivo, pero no comparto mucho el discurso, especialmente final. No veo desvanecerse a los «populares» (cinismo hasta en el nombre), sentados como están en una mina de cientos de millones de euros de sopa boba.
CpM empezó siendo un partido localista, actualmente es un partido religioso/político… ellos mismo han decidido que votos quieren….
Como aquí nadie lee, ni comenta, podemos escribir tranquilos. Quizá la ausencia significativa de los otros candidatos a las primarias, haya sido por evitar fotografías junto a uno de los ´»últimos dinosaurios» del partido, que tiene su mandato y gobierno, lleno de cuestiones judiciales, muy similares a las que han hecho caer a Mariano Rajoy.
Soraya Sáenz de Santamaría hará pagar el ridículo al que la han sometido en Melilla…y esa mano posada permanentemente sobre su hombro.
Si los partidos de la oposición aguantan el tipo y presentan una oferta atractiva al ciudadano, y que sea también solvente, el Partido Popular no llegará a 10 diputados.
Desde 2019 y en adelante, serán ya necesarios dos partidos para poder gobernar la ciudad. Alguien ya solo tiene una elección posible, salir del poder sin ser derrotado en elecciones. Eso es lo que más ha valorado Rajoy.
Atila…mientras en los juzgados se duerma el sueño de los (in)justos, como hasta ahora…poco se puede hacer. Mucho habrá prescrito y todo se desactiva.
Es una pena que no entienda la judicatura la necesidad de cumplir su función constitucional y ponga la parte de limpieza que los ciudadanos no estamos sabiendo poner…
Es una utopía la separación del Poder Judicial y el Poder Político… van de la manita… sólo es necesario leer la Constitución y conocer que eligen el Congreso y el Senado…
Ahora hay una nueva fiscalía, que puede ordenar la puesta en marcha en Melilla de los juicios por supuestas prácticas corruptas en el ejercicio del Poder. Ahora hay un nuevo Ministro de Justicia, que debe obligar de modo inmediato al poder judicial de Melilla, a cumplir con sus deberes constitucionales.
se ha posicionado ya al efecto el «colegio» de abogados de Melilla?? jajaja
¿Esto es una toma de posición?
https://elfarodemelilla.es/cospedal-es-la-candidata-mas-completa-necesitamos-a-una-mujer-dispuesta-a-fortalecer-el-pp/