Melilla revienta el voto por correo


                    Los 5931 votos suponen el récord nacional absoluto (11%)

        El Instituto Nacional de Estadística es el organismo que elabora y es depositario del Censo Electoral, y garantiza la custodia de la solicitud del voto por correo desde que es solicitado por el elector en la oficina de Correos, hasta que este le es remitido de nuevo, con su certificación censal y las papeletas de votaciones que corresponden a la elección en cuestión.

          La corrupción de este sistema está en el origen o estímulo de la solicitud del voto, y en el proceso final, cuando el elector recibe el sobre con las papeletas, y se le ayuda a rellenarlo (poner la correspondiente en la papeleta del Senado) y a escoger la papeleta adecuada entre todas las opciones que se presentan a las elecciones. Hay partidos que se encargan de esto.

           Las 5931 solicitudes de voto por correo, harán que el día del recuento, el porcentaje sobre voto emitido pueda alcanzar casi el 20%, lo que es una cantidad extraordinaria, no conocida ni superada nunca, en ningún proceso electoral, en ninguna provincia española en toda la historia de La Democracia en España, desde la votación de La Constitución en 1978.

                            Voto por correo, la gran arma electoral

          El que en Melilla se use de modo desproporcionado y escandaloso el voto por correo no quiere decir que se esté cometiendo delito alguno, salvo el caso de las Elecciones Generales de 2008, y el anterior de la Elecciones Locales de 2007. Estimular la participación electoral mediante el voto por correo no constituye delito, tampoco el ayudar a la introducción correcta de las papeletas en los sobres, ni a marcar la x . Lo que si es delito es cuando hay promesas y dádivas, vales por alimentos, por material de construcción, el asegurar un buen puesto de salida en la lista de planes de empleo, o las promesas de trabajo o incluso el pago en efectivo por introducir determinadas papeletas.

          En Melilla hay una situación de listas abiertas, se escoge a quien se quiere y se gana por un solo voto, tanto en el Congreso como en el Senado, esto hace que cualquier voto tenga una importancia extraordinaria, decisiva. El voto por correo asegura mayorías en el Ayuntamiento, y garantiza la representación en el Parlamento.

          El caso es que el Partido Popular ha ganado todas las elecciones celebradas en la ciudad desde el año 2003, en las elecciones locales, y desde el 2000 en las elecciones a Cortes Generales. En el año 2000 se emitieron 2200 votos por correo, lo que supuso un 4,7% del censo, mientras que el porcentaje nacional no llegaba al 1,5%. Esta es la principal característica del voto melillense, que siempre duplica, triplica, o como en el caso presente, quintuplica la media nacional de voto por correo.

          Desde esos primeros 2000 votos, la cifra no ha parado de subir; 3221 votos en las EG de 2016 (4,2%); 3883 en las EG del pasado mes de abril (3,89%); 4210 en las EL de mayo del presente año (7,78%), y el primer gran récord nacional, el de marzo de 2008 con 5444 votos (11,4%). En ninguna de esas elecciones ha perdido o ha dejado de ser el PP el partido más votado. Ni siquiera en aquellas elecciones, en las que PSOE y CPM concurrieron en coalición electoral, se pudo derrotar a la candidatura de los Populares, que ganó las elecciones por casi 400 votos de diferencia. ¿Hay alguna relación entre estas victorias  y el incremento constante del voto por correo? ¿Es un arma electoral decisiva?.

                              La influencia de los votantes exteriores

         En las pasadas EG del mes de abril, de los 3883 votantes por correo, solo 1543 lo hicieron desde Melilla. Desde Málaga llegaron 605 votos, 400 desde Madrid, 380 desde Granada, 189 desde Almería, 115 desde Sevilla, y así desde todas las provincias españolas excepto desde Soria. El mayor número de votos exteriores proviene de ciudades en donde existen Casas de Melilla, nuestra red de embajadas.

          Estas mismas ciudades son también las que más votos emitieron en las EL del pasado mes de mayo: Málaga 432, Madrid 298, Granada 292, Almería 122 y 69 desde Sevilla. Las únicas ciudades desde la que no llegaron votos fueron desde Teruel y Lugo. Desde Soria llegaron 2 votos.

               El próximo 10 de noviembre están convocados a las urnas 54.295 electores residentes en la ciudad. Los escaños en litigio se decidirán por un solo voto. Es posible que no todos los representantes electos pertenezcan a la misma formación, y que incluso es posible que las tres formaciones mayoritarias y con posibilidades de alzarse con la victoria electoral, consigan una escaño cada una. El diputado y los dos senadores podrían ser de formaciones distintas. En Melilla se vota nombre a nombre y las diferencias de votos siempre han sido muy grandes, incluso dentro de una misma candidatura.

                      Incluso se ha llegado que cuando la derecha pierde las elecciones en Melilla, se repiten, como sucedió en 1989. En aquella ocasión se daban vales de «borregos» a cambio del voto*. Melilla es un mercado persa en lo que hace referencia a las elecciones.

       Nota:https://elalminardemelilla.com/2011/06/16/1989-el-pp-celebro-la-repeticion-de-elecciones/ . EG (Elecciones Generales), EL (Elecciones Locales). Fuentes: INE y Junta Electoral Central.

 

 

 

 

Anuncio publicitario