En el décimo aniversario del Alminar


El 3 de mayo de 2011 inscribimos el blog en la plataforma de WordPress, entre otras opciones posibles. Nos pareció la más versátil y además ofrecía una gran abundancia de temas de portada gratuitos, y muchas herramientas interiores con posibilidad de desarrollo. Iniciábamos una aventura en un entorno hostil, dominado por la censura y la vigilancia de la prensa local. Se podía escribir en las redes sociales, pero había una hostilidad máxima hacia cualquier crítica. Amparados en el anonimato y blindados con falsos pseudónimos, arrojaban insultos feroces sobre cualquiera que se atreviera a disentir. Lo normal era que todo acabara en el bloqueo o en la expulsión. Como curiosidad, diremos que esos servidores de lo oscuro, conocían al detalle las vidas de todos/as, y no dudaban en recurrir a descalificaciones personales de gran calado. En esas condiciones decidimos abandonar todo ese entorno fangoso, y crear este blog, surgido al amparo de la luz y como servidores de ella.

En todo ese primer mes de mayo, recibimos un total de 500 visitas, lo que siempre consideramos como algo extraordinario. No tardamos en ser detectados, y hasta aquí llegaron con sus críticas feroces, que al principio admitíamos, siempre que no incluyesen insultos, pero que al final nos obligó a realizar duras acciones de poda, tanto de comentarios como de comentaristas. Hay algo que no hemos contado, y es que llegaron a crear un blog de similar nombre, que no escribiremos, pero que pretendía ser una ridiculización de este.

El primer artículo o entrada se publicó el 5 de mayo, y el formato del título no ha variado. A pesar de que el nombre del autor figura visible junto al Ángel de Canjayar, constantemente especulaban sobre si utilizábamos tal o cual nick en las redes sociales. La respuesta era invariable: Si existe un blog con el nombre del autor, visible para el mundo entero, no tendría sentido que nos amparásemos en el guano de las cuevas de los murciélagos, como sí hacían ellos. Esa ha sido y es nuestra principal defensa en aquel periodo oscuro, y entorno hostil.

Siempre recordamos que jamás imaginamos seguir escribiendo 10 años después, y que el blog se haya convertido en una referencia para la ciudad de Melilla, en el sentido que cada uno quiera darle. No podemos calificar cuál es nuestro propio valor. Lo que sí fue un eje en cualquiera de las 2400 entradas publicadas hasta el día de hoy, es acompañar el texto con las fotografías, para que cada cual formule su propio juicio opinión. Para mostrar la verdad de un hecho, hay que mostrarlo del modo más preciso posible, con la mayor objetividad de la que se sea capaz. A estas alturas, casi todos los países del mundo han accedido al Alminar, aunque solo sea una vez, como Mongolia. Es curioso ver como los seguimientos desde cada país cambian cada año, siendo siempre el primero España, luego EEUU, y entre los puestos 3º y 5º siempre México, Marruecos y Francia, aunque en el presente año, Israel ha entrado de lleno en el selecto G5 de la Comunidad Alminarense.

No podemos asegurar en qué posición de nuestra travesía nos encontramos, si en un lugar intermedio, o camino del final. Lo que sí estamos ya, es muy lejos del principio. Y lo que también seguro, es que lo que tiene origen, debe tener también un final. Alfa y Omega siempre presentes en toda obra humana. Ahora, en este décimo aniversario, recogemos una buena idea de un amigo y colaborador: hacer una selección de artículos, y editar un libro que conmemore este aniversario. Pensaremos en ello y lo editaremos con medios propios.

Como última reflexión, agradecer siempre a todos y todas nuestros/as comentaristas, que hicieron y siguen haciendo de este lugar un espacio diferente. También a todos nuestros lectores y lectoras que nos siguen de modo constante y silencioso. Reproducimos en este 10º Aniversario, el artículo sobre la feroz represión que los sublevados ejercieron sobre la Comunidad Israelita de Melilla. Fuimos los primeros en dar a conocer ese luctuoso hecho, y el brutal asesinato de Fortunato Mafoda.

Nota:La represión sobre la comunidad hebrea en Melilla (1936-1939) | El Alminar de Melilla

Anuncio publicitario

2021: El año nuevo


Las crónicas bajo la Peste

Empezamos con la peste y acabaremos con ella, y ese acabar tiene un doble sentido. Hemos repasado frases anticipatorias, entre los artículos de diciembre de 2019 y enero de 2020, cuando nadie sospechaba nada, pero algo flotaba en el ambiente. En esas situaciones, el subconsciente libera frases ambiguas, que conectan con hechos que se producirán después. Las profecías aparecen primero y la historia tras ella.

En septiembre de 2019 la procesión de la Patrona de Melilla se quedó en las puertas de su templo por segundo año consecutivo. Era un hecho anómalo que solo pudimos intuir: No parece existir en los anales y crónicas religiosas de la ciudad, un precedente de esta magnitud y alcance, al que no nos atrevemos a otorgarle un significado trascendente, al menos de modo público, pero lo tiene. Quien repase las profecías de los oráculos griego podrá darse cuenta de inmediato de lo ambiguo de sus mensajes, incluso de sus doble lecturas e interpretaciones.

En ese mismo mes de septiembre, el día, el sorteo de la Rifa de la Caridad premió al número 100, un número extraordinariamente bajo, en el sorteo inmediato al día de la Patrona, y que en la terminología local se conoce como «la muerte». El año 2019 fue un año político. Nos enfrentamos a dos elecciones generales y eso ocultó absolutamente todo, pero seguían ocurriendo cosas que no habían sucedido antes, como el golpe de viento que arrancó la roseta de madera de la capilla del Centro Asistencial, y a la que llamamos «el viento del diablo». Esto ocurrió el 26 de noviembre. Apenas dos días antes, y en una exposición sobre Biblias luteranas, realizada por la organización evangélica Amiel, otro golpe de viento tiró al suelo las piedras de cartón que representaban el sepulcro de Cristo. Acabábamos de fotografiarlas en el instante anterior y tenemos las dos fotografías.

Entre los mil misterios de la pandemia que asola el mundo, y que probablemente nunca se aclararán, se encuentra el de su origen temporal. Cuando algo se detecta es porque ya lleva existiendo unos cuantos meses. Hoy parece una evidencia que el virus se estaba ya posicionando en el mundo en el último trimestres de 2019, de ahí su aparición simultánea y veloz en muchos lugares del Planeta. La peste siempre viaja rápido y suele llegar hasta el último rincón. El 1 de febrero de 2020 ya era visible en Alemania y el 9 de febrero en Francia, pero todavía eran solo noticias. No se escribían opiniones ni comentarios en la prensa escrita. Seguía considerándose un problema de China. La desaparición total de la prensa en nuestra ciudad nos ha aislado de muchas opiniones y comentarios.

El día 31 de diciembre de 2019, en la despedida y saludo final del año, escribíamos esto: El mundo se renueva constantemente, aunque a veces sí puede cambiar en un solo día, como por ejemplo el 2 de enero de 1492, fecha de la entrada de los Reyes Católicos en Granada. Los años se encadenan unos a otros, y el primer día del año es igual al anterior, pero efectivamente, «el mundo puede cambiar en un solo día». Para todos, en España, cambió el 14 de marzo de 2020.

Los datos de la Peste de los murciélagos o Covid 19

Quizá nunca llegue a aclararse el origen físico y la causa biológica de la presente pandemia, pero los datos son extraordinarios. Hay 83, 5 millones de infectados y 1, 8 millones de fallecidos. Estados Unidos es el país mas afectados. Su cifra de víctimas (345.844) se aproxima al total de bajas de la Fuerza Expedicionaria Estadounidense (AEF) en la II Guerra Mundial (404.399). En España, el 9º país en contagios, los fallecidos (50.837) quintuplican la cifra reconocida de víctimas mortales en la catástrofe de Annual, trágica efeméride de la que se cumple ahora su centenario. Rusia (56.798) cuadruplica ya la cifra de muertes registradas en la guerra de Afganistán (13.310).

Si algo queda claro ahora, es que la pandemia ha triturado cualquier país y cualquier tipo de gestión (neoliberal, conservadora, socialdemócrata) con independencia del desarrollo de su sistema sanitario. Los países del llamado G7 han sido barridos por la epidemia, sin importar su orientación económica. Persiste el misterio de la República Popular de China, el origen geográfico de la peste, y el enigma de la contención de la infección en su territorio. El 1 de febrero de 2020, el diario El País confiaba en que China contuviese su problema sanitario, pero en ese día y en ese momento, el virus ya estaba en casi todo el mundo. Tampoco han existido variaciones significativas entre invierno y verano, entre calor y frio, entre hemisferios sur o norte.

Así empezamos el año, el segundo que conviviremos con la pandemia, porque el término peste sigue asustando. Ya contamos con varios tipos de vacuna, que empiezan a distribuirse por todo el mundo. De aquí debería sacarse la idea de que ya no puede dejarse a ningún país fuera de las mejoras y avances sanitarios, o fuera de cualquier avance humano.

Mientras tanto seguimos afirmando que es posible evitar el contagio, pese a que sigamos en manos del azar. Las vacunas llegarán a todos, pero tomará su tiempo, al menos el año completo. Europa no es China. Así pues, desde El Alminar deseamos para toda nuestra comunidad alminarense, en el año que se abre: Salud, trabajo, esperanza y paciencia.

El Lignum Crucis


 

         La reliquia del Lignum Crucis es la más importante de toda la cristiandad. Su hallazgo se debe a Helena, mujer grande entre las grandes, esposa del emperador romano Constancio Cloro y madre de Constantino, fundador de Constantinopla, en el lugar de la antigua villa griega de Bizancio.

          Nunca sabremos si Constantino se bautizó o no, tras la declaración del cristianismo como religión oficial del Imperio Romano en 313. Lo que sí sabemos es que Flavia Julia Helena, tras una serie de visiones, decidió marchar en peregrinación a Jerusalén, en donde inició una campaña de excavaciones para identificar los lugares de la Pasión de Jesucristo, perdidos tras tres siglos de destrucciones y olvidos. Por este hecho se la considera la fundadora de la arqueología.

              Una nueva visión, ya en la ciudad de Jerusalén, en la que se  le apareció un comerciante de incienso, le indicó el lugar en donde aparecerían las tres cruces del Gólgota, tanto la del propio Jesucristo, como la de los dos ladrones, Dimas y Gestas. Las cruces fueron halladas en una antigua bodega o almacén, enterrado bajo el suelo de la ciudad del siglo IV. Aquí se inicia la leyenda de la reliquia del Lignum Crucis, en el mes de mayo de 327. Por este motivo la Iglesia Ortodoxa conmemora la festividad de Santa Helena el 21 de mayo de cada año, mientras que la Iglesia Católica lo hace el 18 de agosto. En cualquier caso es santa para ambas iglesias.

              Aunque una historia espuria afirma que los trozos y astillas de la Vera Cruz darían para formar un bosque, la realidad es que los auténticos fragmentos y reliquias están muy localizados. La santa cruz encontrada por Helena fue dividida allí mismo. Uno de los fragmentos grandes se quedó en Jerusalén y  el otro fue llevado por la propia emperatriz y acabaría siendo venerado en la futura Constantinopla. De estos fragmentos se sacarían astillas y pequeños pedazos, que serían repartidos por el resto de iglesias.

               En 614 el emperador persa Cosroes II conquistó Jerusalén y se hizo con el fragmento del Lignum Crucis que se encontraba en la ciudad. La reliquia volvió a la ciudad tras la reconquista bizantina y vuelta a desaparecer tras la victoria de Saladino sobre los cruzados tras la batalla de los Cuernos de Hattin en 1187. El otro gran fragmento de la Vera Cruz desapareció tras la caída de Bizancio en 1453. Desde entonces solo quedan pequeños fragmentos, de los cuales el más grande de Europa se encuentra en Santo Toribio de Liébana, y múltiples astillas. Las que hay son las que son.

                                            El Lignum Crucis y El Alminar

                 En Canjayar (Almería), existe una iglesia que posee un relicario conocido como «la cruz del voto», que contiene al menos 42 reliquias de Tierra Santa, y que apareció por primera vez en 1611, escondida entre los muros del baptisterio. Una de esas reliquias es una astilla del Lignum Crucis. El hallazgo se produjo tras una serie de visiones del entonces capellán Juan Matías de Peralta. Hay un hecho común y es que la reliquia de la Vera Cruz está siempre asociada a visiones.

                El día 1º del año 2011, acudimos a la villa de Canjayar atraídos por la celebración del Año Jubilar en la localidad y conocimos la historia de este relicario y su ángel portador, que se convertiría en la imagen del Alminar de Melilla en mayo, mes de su creación, por eso decimos que: «antes de que existiera el Alminar, ya era».

                       Ahora, en el año 7º desde la creación del Alminar, podemos compartir la imagen de un relicario Lignum Crucis, cerrando así lo que podemos considerar un ciclo, que se inició en 2011. Ahora y en el tiempo forzoso de detención de la actividad del blog, que se abre a partir de mañana, consideramos que lo mejor que podemos compartir es esta imagen.

                         Nunca estuvimos ni estaremos tan cerca. Gracias a los que nos han permitido estar cerca de él. Normalmente estas reliquias se ven dentro de relicarios como el de La Cruz del voto de Canjayar, y se veneran a distancia. Ahora ya preside al Alminar y a su comunidad.

 

 

El ángel de Canjayar


 

                                      Templo parroquial de la Santa Cruz de Canjayar

          Es la imagen del Alminar desde su creación en mayo de 2011. No habíamos regresado al templo del la Santa Cruz del Voto de Canjayar desde el 1 de enero de ese año, que fue el del Jubileo de la Santa Cruz del Voto, aparecida entre los muros de la primitiva iglesia, tras la finalización de la última sublevación de los moriscos de La Alpujarra, que culminó con la expulsión total de la población morisca de la zona, hacia el norte de Marruecos.

                  La santa Cruz del Voto es en realidad un pequeño relicario, probablemente depositada en la desaparecida iglesia por algún lugareño, tras su  peregrinación a Tierra Santa, o también llevada por algún caballero que participara en la conquista del Reino de Granada o en la guerra contra los moriscos de principios del siglo XVI. Nada es seguro salvo la fecha de su aparición, el 19 de abril de 1611, haya ya 4 siglos.

                    El párroco, Juan Matías de Peralta, veía todas las noches una procesión de ángeles que portaban la cruz por el interior de la iglesia, entrando y saliendo por el mismo lugar, el baptisterio del templo. Sorprendido por la insólita procesión, se decidió a excavar en la pared, y allí en una pequeña urna, se encontró el relicario de la Santa Cruz. La porta un ángel en el camarín del altar mayor, en recuerdo de aquella celestial procesión. La imagen original del ángel, desapareció durante los incendios de todas las iglesias de «La Alpujarra almeriense», a partir de julio de 1936. La cuadrilla incendiaria procedente de Alhama de Almería, redujo a cenizas todo el patrimonio eclesiástico de la comarca, tras la sublevación del Ejército de África en julio de ese año. Fue la segunda ocasión en la que el relicario de la Santa Cruz tuvo que ser escondido de la furia iconoclasta, aunque por motivos muy diferentes al de los moriscos alpujarreños.

                   Han pasado 6 años desde la primera visita a la parroquia de la Santa Cruz de Canjayar, en el primer día del año jubilar de 2011. La de este año, en los últimos días del año 2017, renueva la peregrinación al lugar en el que se encuentra al ángel que es imagen y símbolo del Alminar durante 11 meses del año, salvo en el periodo de Adviento. Aquel primer encuentro fue casual, y este segundo también. No estaba previsto el primer encuentro, y en aquella ocasión nos abrieron la iglesia ex profeso. En esta ocasión sí estaba abierta, pero la parada en Canjayar fue casual, aunque providencial. Acabamos el año con nuestra imagen de cabecera, la que nos representa, y que volvemos a compartir con todos y todas.

         Nota:https://elalminardemelilla.com/2012/08/10/la-imagen-del-alminar-de-melilla/

 

La imagen del Alminar de Melilla


                    El ángel de la Cruz del voto de Canjayar

        El año 2011, el día 7 de agosto, interrumpimos la publicación de noticias, entradas y comentarios en El Alminar de Melilla. Llegábamos al ecuador de la estación estival, que no del Alminar. A lo largo de todo este tiempo hemos cambiado con cierta asiduidad la cabecera del blog, sin embargo hay una imagen que es la más representativa del Alminar, con la que yo me siento más identificado, y con la que más identifican este blog, todos aquellos que lo siguen desde el principio, que algunos hay. Se trata de la imagen del ángel de la Cruz del voto de Canjayar.

        Canjayar es una localidad de La Alpujarra de Almería, de fundaciòn neolítica, de hondas raíces históricas y que fue cabeza de comarca durante los 8 siglos de dominación musulmana en el sur de España.  Tras la conquista del Reino Nazarí y durante un tiempo, convivió la población morisca y la de los repobladores cristianos, hasta que la sublevación de «los moriscos del Reino de Granada», puso fin a toda presencia musulmana y a la pervivencia de cualquier faceta de su cultura. Desde los inicios del siglo XVII, la cultura religión cristiana y todo su abanico cultural se asentó de modo definitivo en la comarca.

                                La Santa Cruz del voto de Canjayar

         La sublevación morisca, consecuencia del progresivo endurecimiento de sus condiciones de vida y de la política de asimilación cultural llevada a cabo por los Reyes de España, trajo consigo una guerra, la de Las Alpujarras. Las Capitulaciones de Granada habían quedado en papel mojado y la población morisca se vió forzada a una sublevación desesperada. En Canjayar, los moriscos prendieron fuego a la primitiva iglesia y que antes había sido mezquita. Nadie sabe quién, escondió entre los muros del nuevo templo la llamada Cruz del voto de Canjayar, una cruz de madera de 20 cms. por 15,5 cms., que dispone de 42 alvéolos en donde se guardan pequeñas piedras y reliquias traidas desde Palestina, probablmente por un peregrino o un antiguo caballero cruzado. Se trataba de salvarla de la ira de la sublevación morisca.

         Pasados los años y la guerra, la población de la villa había cambiado y ya nadie se acordaba de la antigua Cruz. En 1611, el sacristán de Canjayar Juan Matias Peralta y a lo largo de varios días, tuvo unas extrañas y constantes visiones en las que un ángel  le señalaba un muro de la nueva iglesia. El sacristán decidió abrir la pared, y allí dentro, en una pequeña cavidad, estaba  escondida la Cruz del Voto de Canjayar y sus 42 reliquias. Esto sucedió el 19 de abril de 1911. Desde entonces y en recuerdo de la aparición, los canjilones celebran una procesión ritual el mismo día, salvo cuando coincide con la Semana Santa.

          En 1958 se incorporó a las 42 reliquias de la Cruz del Voto, un pequeño pedazo de Lignum Crucis, o reliquia de la Vera Cruz, que a su vez había sido propiedad del obispo de Almería Diego Ventaja Millán, asesinado en una rambla de la cercana población de Vicar. El ángel que porta la  Cruz tampoco es el original, pues cuentan los canjilones que un vecino de una localidad próxima, Alhama de Almería, la compró a modo de rescate y al final le prendió fuego en 1936, sin embargo, la cruz había sido nuevamente escondida por los vecinos del pueblo y volvió a salvarse.

                                   La desconexión estival

           Casi en la misma fecha, casi con las mismas entradas subidas (12/11), pero en una situación absolutamente diferente, desconectamos El Alminar. Es necesario y además ha concluido una etapa larga de consolidación y crecimiento.  El año pasado tuvimos 18oo visitas en todo el mes de agosto, y solo en los diez primeros días del presente mes, El Alminar registra 7000 visitas.

         Uno no marca el final de las etapas, que pueden durar los mismo dos meses que cinco días o un año completo. Decidimos cuando empezar una cosa, pero no somos tan libres en lo que atañe a su final. El futuro próximo es muy incierto e impredecible. El otoño casi inminente y el  año próximo van a ser duros, aunque de hecho el presente lo  lleva siendo desde hace tiempo para mucha gente, aunque Melilla siga viviendo de espaldas a la realidad, que más temprano que tarde se nos echará encima.

      ¿Qué ocurrirá con El Alminar?. El deseo, la intención y las fuerzas están orientadas a mantener encendida la lámpara, La tieniebla está cada vez más cerca y es más densa. Hace un año dábamos luz a un centenar de personas al día, hoy son 7 centenares las que acuden diáriamente a nuestra  pequeña, distinguible y reconocible lámpara. En agosto el día pierde 1 hora y 12 minutos  de luz entre el primer y último día del mes. Es curioso pero cuando el verano está en su punto más tórrido, es a la vez el  momento en el que empieza a declinar de un modo más perceptible.  Hasta muy pronto.

25 de octubre, 525 visitas


            La necesidad de la información libre

        El 25 de octubre de 2011, El Alminar de Melilla acumuló 525 visitas en un día. Fue la suma de dos entradas importantes, una la noticia acerca del estado de la Piscina Municipal , otro la resaca de la actuación de Raphael en el Kursaal de Melilla. Todos los enlaces se activan en cuanto se coloca información no controlada por El Poder.   La labor sumada de los foros de internet, de las redes sociales como Facebook o Twitter y los blogs de «la resistencia» provocaron una verdadera ola de visitas, que arrasó el registro anterior de 384 visitas del pasado 5 de octubre.

  No hay otro camino mas que éste. El enorme potencial de comunicación de internet debe ser utilizado como único recurso contra «la mordaza» impuesta desde las esferas del poder político. Cuando todo lo demás empieza a quedar inservible, por la masiva e invasiva presencia de la información institucional e institucionalizada, la necesidad de buscar nuevas vías y cauces para la comunicación en libertad, es una obligación y una urgencia.

        El acceso a la información libre no controlada y a la comunicación entre los ciudadanos, debe ya buscarse en internet. El ejemplo de «la primavera árabe » es claro y un modelo a seguir en cuanto al modo en que comunicarse, que no es otro que la creación de  espacios propios. Algo que está al alcance de todos gracias a internet.

           La desventaja es de 100 contra uno (cien lectores de prensa escrita por cada uno de internet), pero a pesar de esta desigual lucha, se empieza a apreciar de un modo claro que el Poder político reacciona frente a críticas no divulgadas en los medios escritos y actúa siguiendo denuncias que no son ni serán nunca publicadas en la prensa, que ha dejado, o se ha visto obligada a dejar de  realizar su obligado papel de «vigilancia», por el de correa de transmisión de los intereses empresariales a los que sirve.