Sobre el inmovilismo en las cofradías


Las cofradías son una expresión de fe, no hay duda, pero también un problema para La Iglesia. Se cuentan por miles los desencuentros entre las cofradías y los obispos titulares de sus diócesis, porque al final el medio acaba siendo el fin, o sea, que la cofradía se convierte en la iglesia de los cofrades, hecha a su imagen y semejanza.

El Arzobisbo de Sevilla Juan José Asenjo Pelegrina, en el boletín diocesano del mes de novimebre les dedica este párrafo a las cofadías hispalenses: «De poco servirán, queridos cofrades, vuestros cultos esplendorosos y la belleza de vuestras procesiones, sin en vuestra vida asociativa la primera preocupación no es la santificación, el amor a Jesucristo y a su santa Iglesia, la comunidad fraterna, la unidad en el seno de la Hermandad y la comunión con los pobres. Estaríamos ante un enorme tinglado de cartón piedra, detrás del cual solo existe el vacío». La contundencia del párrafo es evidente para cualquiera, otra cosa es que luego se hagan oídos sordos y nadie se de por aludido, como pasa siempre.

Las cofradías son un mundo muy hermético y rara vez trasciende fuera lo que pasa dentro, aunque en muchas ciudades ciertos pasos procesionales cambian su recorrido y hora para no coincidir con tal o cual otro. Las relaciones entre hermandades procesionales no suele existir más allá de los aspectos protocolarios. Si en el mundo político la renovación es dificil y hay que hacer años de pasillos, de clanes y de camarillas, para a menudo no conseguir nada, en el mundo cofrade todo eso se supera con creces. Ya lo dijo un gran Papa, Urbano II: el buen cristiano matará a su hermano hereje con las entrañas abrasadas de amor a Dios.

                    Dimisión del presidente de La Agrupación de Cofradías en Melilla

        Existe un canon en el Código de Derecho Canónico que impide compatibilizar los cargos de representación cofrade o eclesial, con los de representación política o pública. Cuando Francisco Javier Calderón fue designado como Consejero de Seguridad Ciudadana, esta posible incompatibilidad saltó al debate público, y el entonces Vicario Episcopal (el melillense Jose Manuel Barreiros López), intervino aclarando que el canon se refiere solo a los «cargos electos». La ley o norma siempre tiene su jurisprudencia, incluída la eclesiástica. No sería difícil establecer una relación entre la nueva dimisión de Calderón como presidente de la Agrupación de Cofradías, antes había dimitido como Hermano Mayor de La Soledad, y la última visita del Obispo de Málaga Monseñor Catalá Ibañez. Este dimisión y abandono de todos los cargos eclesiales puede interpretarse como una recomendación sugerida por el Episcopado malacitano.

También podría ser indicio de un  futuro político más prometedor para el actual Consejero de Seguridad Ciudadana, tal y como se rumorea en la ciudad. Francisco Javier Calderón podría ser el futuro nº 2 , solo por detrás de Imbroda, en las listas municipales de mayo de 2015, o incluso el próximo presidente del PP melillense. Todo esto sí daría luz a  estos movimientos sin explicación pública.

                                  Situación cofrade en Melilla

La Cofradía del Rocío lleva más de 10 años en situación de «intervención episcopal», sin celebrar elecciones y sin rendir cuentas al cabildo. Carece de Hermano Mayor y el actual delegado episcopal, Gregorio Castillo, vuelve a asumir el papel de presidente de la Agrupación de Cofradías, mandato que ya ostentara durante ocho años aunque de modo interirno. En la Cofradía de La Victoria sigue sin saberse si dos años después de celebradas las elecciones, se ha producido la ratificación episcopal, algo obligado para todas las entidades incardinadas en La Iglesia y sujetas a los cánones y normas del Código de Derecho Canónico. Si se quiere estar y actuar dentro de La Iglesia, se deben cumplir sus normas. En la Cofradía de La Flagelación, en donde se han celebrado elecciones recientemente, ha salido ganadora la candidatura de José Francisco Ramos, hermano mayor del anterior Hermano Mayor, frente a la candidatura renovadora de Roberto Vargas.

Nadie se arriesga a perder el poder en las cofradías, ni los componentes de las juntas de gobierno se resignan a renunciar a la parte de lustre social que conllevan. El acceso de los jóvenes a las juntas de gobierno y la renovación de sus estructuras, en una ciudad de poca población de confesión católica, es lo único que puede salvar o retardar el declive de la Semana Santa de la ciudad. La designación del pregonero de casa Semana Santa es también otro proceso realizado en las cumbres y sin participación directa de la feligresía de base.

Hay muy poca participación de los fieles de a pie en las estructuras de La Iglesia. Si se quiere conseguir algo es a base de pasillo y de muchos años de espera, en la mayor parte ineficaces y frustrantes. En todos los lugares y desde hace muchos años, se siguen viendo casi los mismos nombres. Todo ha variado muy poco. En la Iglesia corren vientos de cambio desde la parte alta, Papa Francisco, a la vez que en los pisos bajos todo sigue cerrado a cal y canto. El Concilio Vaticano II previó la creación de los consejos parroquiales, para que no todo dependiese de la voluntad o del carácter del párroco, pero nada de eso se llevó a cabo.

Nota: http://semanasantamelilla.wordpress.com/2013/11/29/jose-francisco-ramos-vidal-gana-las-elecciones-de-la-cofradia-del-flagelado/

Anuncio publicitario

4 comentarios en “Sobre el inmovilismo en las cofradías

  1. Antes de poder hablar sobre el Papa Francisco, tenemos que preparar el camino y buscar el lugar desde el cual verlo todo con claridad.

  2. Lo siento no estoy de acuerdo con lo de las elecciones en Flagelación y no me gusta el folclore y creo que vino muy bien. Las elecciones han fortalecido a la Cofradía y aunque no lo crea le ha dado vida, fastidie a quien fastidie y pronto verá todo los cambios que está Cofradía va a realizar, yo por mi parte pido un voto de confianza.

  3. Le damos ese voto de confianza. Solo expresamos nuestro parecer y la sensación externa. Con el paso del tiempo «todo se aclarará». También le agradecemos que haya manifestado aquí su opinión.

  4. No puedo opinar en este terreno de las Cofradías, soy nulo en ese aspecto! Respecto a la Semana Santa comprendo muy bien que el problema es consecuencia de la evolución de la sociedad religiosa melillense.

    Cuando eramos 90.000, el porcentaje de “cristianos” era mas del noventa por ciento, y es que ese porcentaje fue así durante muchos años, Nunca había problemas porque había “mucha gente” por unas u otras razones. El porcentaje actual no tiene nada que ver con tiempos pasados y las consecuencias, que por mi parte considero que son lógicas, se resiente en lo que concierne los actos religiosos cristianos. Eso forma parte del desarrollo de la ciudad de Melilla, y es una realidad que forma parte de una ciudad que desde fuera la vemos, y la ven, como un ejemplo a seguir por la convivialidad que supone dentro de las diversas religiones que componen nuestra Ciudad!.

    Por otra parte, el apellido “Mercader” me trae a la memoria, uno de los siete jóvenes melillenses que fuimos destinados, en 1946, a un Reg de Artillería en Zaragoza y que poseía dicho apellido. Un joven inteligente.
    Seria casualidad que formara parte de su familia!

Acostúmbrate a sufrir con paciencia las contrariedades, a escuchar en silencio lo que desagrada, a estar sosegado entre los turbulentos y a permanecer tranquilo entre el estrépito del mundo.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.