Napoleón y La Grande Armée


       Es cierto que resulta curiosa la existencia en nuestra ciudad de una calle dedicada al Gran Corso, a Napoleón. Un melillense afincado ya en Málaga mantiene una larga batalla para desposeer al general y Emperador francés de es honor en el callejero melillense. Es algo de lo que ya hemos escrito. En el puente de La Constitución, pude fotografiar el Arco de Triunfo que Napoleón erigiera a La Grande Armée, el ejército con el que pretendió liberar a Europa de las últimas tinieblas medievales que todavía reinaban en Europa, y que fue finalizado con posterioridad a la derrota de Waterloo. El arco abre el paso a los jardines de Las Tullerías.

      En realidad Francia desencadenó una gran guerra europea, casi un antecedente de la I Guerra Mundial. Derrotado en Rusia, en el paso del Beresina, en Bailén, y finalmente en Waterloo, Napoleón fue desterrado a la isla de Elba.

             Su acción demostró cosas de las que todavía puede sacarse lecciones, la primera es que no se puede trasladar sistemas sociales, como La Democracia, a otros pueblos o países mediante la guerra. Cada pueblo, cada sociedad, necesita su evolución. La política de la Comunidad Internacional ha demostrado en Iraq, Afganistán, Libia, Siria y en tantos otros lugares, que nada se ha aprendido de los errores de Napoleón. Muchas veces, como en el caso de España en (1808-1814), los pueblos demuestran que prefieren sus tinieblas (Fernando VII), que las pretendidas luces que ofrecen los invasores (José Bonaparte).

           La otra lección, es que la victoria y la derrota se deciden en un estrecho margen, como en el caso de Waterloo. A veces sucede también que quien pierde acaba ganando, y quien cree haber vencido acaba perdiendo. Hay una última cosa y es que para vencer no es condición necesaria tener razón, ni defender la causa justa. Solo es cuestión de dinero y apoyos. Esto ya lo dijo el español más valiente, Miguel de Unamuno, frente a Franco y Astray en 1936: «Venceréis pero no convenceréis, venceréis porque habéis demostrado tener suficiente fuerza bruta». Hay que sacudirse estas tinieblas que tenemos encima. Las fuerzas de La Ilustración, parecen darnos una nueva oportunidad.

Anuncio publicitario

12 comentarios en “Napoleón y La Grande Armée

  1. Como podrán comprobar yo no he entrado nunca en este foro, aunque lo leo siempre, y la verdad es que me agradan algunos comentarios, otros no tanto, y los menos, nada de nada, pero claro que eso es la diversidad de pensamientos. Debo decir que hoy es un día de alegría para mi, y lo digo por el comentario que hace usted sobre la calle Napoleón que existe en nuestra ciudad, que va en la línea de mi «sempiterna» petición de que retiren su nombre. Porque aunque este general quiso traer la luz de la Enciclopedia, lo hizo a cañonazo limpio, como bien dice usted en el comentario de cabecera. Yo espero, ya que ha saltado a las redes sociales, mi petición de retirar, el nombre de ese general, de una calle de la ciudad, las autoridades descuelguen ese cartel; y ya que estamos en harina, pues que cumpla la Ley de la memoria Histórica, retirando la estatua del dictador de la entrada del Puerto, como la del «León» en la Avenida.
    Por otra parte le comento que en el Arco del Triunfo, junto a los nombres de las batallas que Francia ha ganado en toda su historia, figura también la de Bailén, pero ésta la perdieron.
    Reciba un cordial saludo,

  2. Este es el arco de triunfo de La Grande Armée. El otro, el Arco de Triunfo que cierra la avenida de Los Campos Elíseos, tiene efectivamente el nombre de Bailén, Ciudad Rodrigo y otras ciudades españolas, pero solo como conmemoración del lugar en donde murieron en combate «soldados franceses». No ensalzan victorias y la llama eterna arde por los soldados muertos en las guerras. Me alegro de que le haya gustado la entrada.

  3. Veo Hospitalario que mencionas muchas cosas: guerras, causas justas, Franco y Astray. Es un tema bastante interesante y será un placer debatir contigo algunas cosas. Me imagino que podemos hablar de todo e intercambiar puntos de vista amigablemente.

    Quería recordarte los datos de la persecución religiosa durante la Segunda República Española, no olvidemos que se inicia apenas un mes después de la proclamación de la misma, y continúa durante este período. No olvidemos las palabras de Manuel Azaña: «Todos los conventos de Madrid no valen la vida de un republicano…» (que por cierto, en uno de tus artículos le llamaste el «bueno» de Azaña) y continuó en el bando republicano durante la guerra civil, fueron incontables los curas y monjas los asesinados por el simple hecho de profesar sus creencias o vestir un hábito.

    Según algunos, la iglesia (de aquel entonces) promovió el golpe de estado contra la república, golpe de estado que por otra parte se apresuraron a dar las FUERZAS DE IZQUIERDA en 1934 en cuanto las urnas los desalojaron del poder, ahi puedes ver claramente el talante democrático y tolerante del Frente Popular Hospitalario.

    Salud compañeros.

  4. Yo no tengo ningún reparo, Josema, en condenar los injustificables crímenes cometidos por los anarquistas, y por fuerzas izquierdistas incontroladas, en los inicios de La Guerra Civil, que no por La República. No se puede acusar al Gobierno de La República, al que se dio un golpe de Estado, de haber perdido el control sobre el orden público.
    Sin embargo, la represión en el bando franquista fue dirigida desde arriba y además fue sistemática, y todavía no he oído a nadie de la derecha condenarla.
    Me reitero, Manuel Azaña fue un buen hombre, y hablaba de que un edificio, por muy bello que fuese, no tiene el valor de una vida humana. Eso no quiere decir que estuviese justificando la quema de iglesias.

    • HOSPITALARIO, tienes razón, mil veces razones, decir que nada, ningún edificio, no tiene el valor de la vida humana, esto es lo que esta ciudad olvida….

  5. Esa fue y sigue siendo la mayor de las infamias; achacar al Gobierno de La República la pérdida del control sobre el orden público, cuando un golpe de Estado había destrozado al propio gobierno y al Estado. Cuando el Gobierno republicano volvió a recomponer el Estado, ya había perdido la mitad del territorio y no volvió a haber un solo crimen cometido por elementos izquierdistas descontrolados. Mientras tanto, en el nuevo Estado franquista la represión se ejercía de modo sistemático.

  6. Mientras firmaba las penas de muerte. El dictador se tomaba plácidamente un café. Dicho por su hermana Pilar.Tuvieron 40 largos años para vengarse y lo cumplieron a la perfección.En mi época parisina, pude comprobar como vivían los exiliados políticos españoles. La paradoja es que encontré, incluso a personas relevantes de la derecha catalana y valenciana, católicos practicantes y de misa diaria.En Italia y Alemania, no siguen oficiando misas a sus tiranos, pero claro somos diferentes.Aquí los malos son siempre los otros.García Lorca,Machado. Miguel Hernández, León Felipe, Juan Ramón Jiménez y no sigo porque acabaré llorando. » Españolito que vienes al mundo,te guarde Dios. Una de las dos Españas ha de helarte el corazón».Muy bien lo dijo, nuestro gran ingeniero del verso
    D. Antonio Machado Ruiz, al que fui a visitar en Collioure (Francia).Está sepultado en una sencilla y sobria tumba y no en un mausoleo .Pòr desgracia para la mayoría del pueblo. solo ha conocido la historia de los vencedores y ya lo se lo dijo Miguel de Unamuno a Millán Astray, en la Universidad de Salamanca » Vencereis pero no convencereis».
    Salud y libertad para todos de un nadorense, que siempre estará agradecido al ALMINAR y a todos los que hacen posible, que siga brillando con luz propia, a pesar de los pesares……………………

  7. Hospitalario: Por qué dices que La República perdió el control? Por qué no dices que no quiso controlar esos asesinatos, en muchos casos amparados por dirigentes republicanos, del mismo modo que desde medios gubernamentales se instó el secuestro y asesinato del líder de la oposición?

    ¿Manuel Azaña no quería una España anticlerical? Una España donde el hecho religioso quedara reducido a la más mínima expresión, al estilo de la URSS de entonces, no digo yo, ni he dicho, que impulsara directamente los asesinatos de religiosos y la quema de iglesias y conventos, sino que esos hechos eran el medio para conseguir aquel fin perseguido.

    Salud compañeros.

  8. La Iglesia de antes, de entonces y de luego no es la Iglesia de ahora, de
    ahora mismo. Desde Fernando VII, el rey infame, hasta la proclamación de la I y II República, la Iglesia fue un cepo al servicio del poder político y fáctico del momento. Nada en su doctrina que no fuera supeditar al pueblo y mantenerlo en la pobreza, ignorancia y mansedumbre, ‘a mayor Gloria de Dios… y de la Reacción’.
    Se entiende pues, aun sin justificarlo, el odio que se llegó a acumular contra el clero cerril y opresor, y los desmanes que por ello se sucedieron, producto del anticlericalismo que provocó una Iglesia aplastante.
    ‘De siempre, España ha sido católica y anticlerical’ (G. Brenan).
    ‘Salvo para los ultramontanos, más clericales que católicos’ (digo yo).

  9. ¡Me sorprende que escribas semejante cosa Sr. José Luis Navarro! Los datos de la persecución religiosa durante la II República están ahí y no me parece correcto justificar esos asesinatos porque, según leo, la iglesia promovió su propia tumba y un golpe de estado contra la república (?). Azaña quería una España anticlerical, según Hospitalario, a pesar de todo, era un hombre bueno, pero ignora que se aprovechó de esos crímenes para conseguir aquel fin perseguido. Golpe de estado que por otra parte se apresuraron a dar las fuerzas de izquierda en el 34 en cuanto las urnas los desalojaron del poder, se ve claramente el talante democrático, Sr. JL.

    Salud compañeros.

  10. Disculpe, Josema, pero veo su aserto más insistente que coherente. Entiendo que no me lea con rigor, pero no su sorpresa, pues cuanto hago es recoger en mínimos lo que los historiadores, doctos e imparciales, dicen. Y desde luego, no justifico asesinato alguno, como puede leer. Así que…

  11. Estimado José Luis, he de admitir que no soy historiador pero algo de historia he tenido que estudiar y solo te ofrezco un capítulo de la persecución religiosa durante la II República. ¿Hablamos? Porque parece que Hospitalario no da señales de vida.

    He releído su respuesta y le respondo con otra respuesta: quieres decir que Manuel Azaña no era anticlerical? Creo que has ignorado la parte del secuestro y asesinato del líder de la oposición. De eso no dices nada.

    Saludos.

Acostúmbrate a sufrir con paciencia las contrariedades, a escuchar en silencio lo que desagrada, a estar sosegado entre los turbulentos y a permanecer tranquilo entre el estrépito del mundo.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.