La iglesia descarnada de La Purísima


        Una Real Cédula de los Reyes Católicos obligaba a que las iglesias mezquitas conquistadas a los sarracenos , se dedicasen a la advocación de la Encarnación, aunque también pudieran escogerse otros titulares, como Santiago, San Miguel, o Juan el Bautista en Almería. Lo más importante para los castellanos establecidos en Melilla desde 1497 era reedificar las defensas y los edificios para la guarnición, almacenes de provisiones y municiones. Es más que probable que la planta de la antigua mezquita fuese adaptada al culto de Cristo, y se le otorgase el nombre de San Miguel. No había tiempo para más. Su orientación era sobre el eje este -oeste, obligatorio en las mezquitas. La actual iglesia patronal está en el eje norte-sur. Los restos de San Miguel, si es que aparecen, estarán en dirección distinta a la de la planta de la iglesia. No va a cambiar ninguna fecha en cuanto a la historia del templo histórico de Melilla.

       Si hubo una época destructiva y funesta para la historia de Melilla fue la franquista, época en la que se edificó la mentira histórica que asfixia cualquier investigación que se pretenda científica. En esta época se alteró toda la historia, barriendo y eliminando todo lo que no les interesaba. Las sospechas sobre la iglesia de la Purísima Concepción se dirigen hacia las criptas y bóvedas que se construyeron a la vez que el templo, y que serían accesibles en sus inicios. En ellas se enterraban a los personajes notables de la ciudad, a sus hombres y mujeres más representativos, a los religiosos, a los alcaldes, a los gobernadores y sus esposas. Solo hay dos opciones, que los alcaldes franquistas eliminasen los restos históricos de las criptas y los llevasen en secreto a los osarios, o que todavía permanezcan allí sepultados, en cuyo caso, la solución es la misma. Levantar la solería de la Iglesia, que data de finales del siglo XIX (1885), como mucho y buscar la historia real que yace allí sepultada.

         Serán necesarios al menos dos años para ese fin. Se hace necesario e imprescindible dejar el histórico templo en las mejores condiciones posibles. Como puede comprobarse en las fotografías, está hecho con materiales muy pobres y fácilmente deleznables frente a la adversa climatología del promontorio fundacional. Aquí no hay granito como el de la Sierra de Guadarrama que cobija al Generalísimo. Ladrillo, piedra de cantería y materiales reutilizados de lo que encontrase los españoles en el final del siglo XV.

         No volveremos a ver la iglesia que fue, pocos la verán en el estado actual. Lo que nos devolverán en 2018 será un templo con una imagen nueva, más acorde con su historia real. La verdad histórica está bajo ese suelo, que se hace necesario abrir. En las obras de 1991/1996 hubo pocos testigos y relatos de lo que allí se hizo. Ahora la verdad nos pertenece a todos.

Anuncio publicitario

27 comentarios en “La iglesia descarnada de La Purísima

  1. Una ruta segura, entrando por la sacristía, detrás del Altar Mayor, en la sala de exvotos. Ese suelo carece de valor. Es labor apra un equipo de arqueólogos del Ministerio de Cultura, con equipo sofisticado para buscar las rutas. Que luego publiquen ellos, en colaboración con el Obispado de Málaga, todo lo que encuentren.

  2. Hospitalario, en lo que tú llamas «sala de ex-votos», no hay nada. Ahí se realizaron excavaciones durante las obras 1991-1996. A un metro de profudidad, una gran roca. La roca madre de Melilla la Vieja.

  3. Nave del la Epístola.- No es el altar de la Piedad (Caridad).Ahí estaba la Virgen de Las Lágrimas y la Sentencia. A lo largo del siglo XX, altar de la Inmaculada, después San Antonio, etc., etc. Históricamente, ese es el lugar del altar de San Miguel.

  4. Hospitalario, fíjate que nombre mas sugestivo: Puerta santa.
    De las obras de 1991-1996, he decir que hubo bastantes testigos. Los hubo que se fotografiaron dentro de la cripta. Y que conste que llevo 20 años callado. En cualquier momento puedo contarlo todo, con luz y con taquígrafos. Mientras unos olfateaban la presa, alejado de todo me dediqué a investigar. Y pude conocer toda la verdad.

  5. Cuando no llego a descubrir un tema, lo archivo. Y voy investigando y completando el puzle. Y llega el momento en el que algunas cosas me cuadran. En la Ciudad y Plaza Fuerte de Melilla hubo tres ermitas, la mayor llamada San Miguel. Desaparecida la iglesia de San Sebastián para levantar la torre de San Sebastián, se utilizó la mayor de las ermitas, es decir San Miguel, como iglesia parroquial. Destruída la ermita de San Miguel, la que se estaba usando como iglesia parroquial, para ampliar el Baluarte de la Concepción, ahora Concepción Baja. Terremotos vientos, tempestades, estorbar a la defensa de la Plaza, etc. Todos estos fueron los efectos que sufrieron ermitas e iglesias en Melilla. Lo primordial era la defensa de la Plaza.
    La clave de todo aparece en Cartas de Melilla, donde los Capuchinos afirman estar, la iglesia de Ntra. Sra. de la Concepción, construida sobre San Miguel.
    San Miguel en el eje Este-Oeste,con puerta cercana a la Casa de los Lafont, en la que vivía el sacristán. Iglesia, y la posterior Casa Lafont presentaban sus fachadas a una pequeña plazuela. El cementerio, sus ampliaciones, etc, ocupaba el espacio alrededor de la iglesia, mas toda la zona que ahora ocupa el garaje cubierto de la antigua calle de la Iglesia, ahora Miguel Acosta.
    Al terraplenar, para hacer el camino de ronda, y la rampa para la subida de las cureñas, el espacio físico que ocupaba San Miguel quedó a distinto nivel, por lo que ahora se contempla iglesia y patios en un foso por los lados Norte, Este y Oeste. El Sur queda a un metro del nivel de la calle Miguel Acosta.
    En la zona donde estuvo enclavada la ermita de San Miguel es donde aparece, reiteradamente, la «cripta cercana al patio del altar mayor».

  6. En la planimetría antigua de Melilla, aparece marcado con una Cruz, la lengua de sierpe bajo el Torreón de San Sebastián, lugar que se utilizó como enterramiento.

  7. Item más.- El cuatro de octubre de 1663, Fray Basilio de Antequera dedica la iglesia a Nuestra Señora de la Concepción, afirmando no tener constancia de que ostentase nombre alguno, ni de haber encontrado en los documentos del archivo referencia alguna a este menester.
    La anterior edificación, ermita de San Miguel, se le denominaba Iglesia Parroquial; posteriormente comenzó a denominarse Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel, así hasta que su edificio fue destruido.
    El edificio construido en el eje Norte-Sur es otro.
    Aún así, la arqueología tiene la última palabra.

  8. Hospitalario, me he permitido el capricho de denomirar Puerta Santa al lugar del primitivo altar de San Miguel. Ese espacio que se ha descubierto durante las obras de emergencia, y por el que entra aire fresco y luminosidad a la iglesia.

  9. Una gran lección de verdadera historia de Melilla; imparcial. Jamás había leído esto escrito en lado alguno. Me queda claro que aquí se juega con cartas marcadas, Quien tiene los planos y las cartas, descubre. Nadie quiere correr el riesgo de Howard Carter en Melilla.
    Aquí, si se excava, es porque ya se tiene la certeza de que Tutankamón está allí.

    • Hospitalario, servidor no tiene los planos, ni las cartas. Todo está en Simancas. Ojalá algún día llegue digitalizado a Melilla. Durante los fastos de V Centenario se becó a personas para que recopilaran documentación. No tengo ni idea de que fue lo que se consiguió.

  10. Ahora la gran pregunta: ¿Qué ocurrió con las criptas de gobernadores, alcaldes, varones y mujeres notables de la ciudad?, ¿Están todos en el osario, sin que pueda distinguirse al Gobernador del mozo de cuadras?.

    • Hospitalario, esta pregunta es de fácil respuesta. Hace falta hacer una excavación arqueológica importante para saber qué es lo que queda.
      Hace falta que aparezca la cripta, o mausoleo de los gobernadores. Hace falta abrir las criptas de la capilla de las Ánimas, capilla del Rosario, altar de La Soledad, el llamado osario de la sacristía, el osario bajo escalera del coro, e incluso la zona de la Virgen del Carmen. Entonces se sabrá lo que verdaderamente hay.
      Porque en la década de los 50 se hundió la cripta cercana al altar mayor, y vista la visto de o visto, a petición del Sr. Cronista Oficial de la Ciudad, el Alcalde de Melilla, puso en marcha toda la maquinaria, llegando el asunto al Juzgado, que autorizó la exhumación de dicha cripta, por lo que el Sr. Alcalde, comunicó al Capellán-administrador del cementerio, ordenase el envío de una camioneta y algunos obreros con sacos y palas, para proceder a la limpieza de la cripta citada.
      Trabajo que se realizó en dos viajes de camioneta, con un total de 213 sacos conteniendo restos humanos, los mismos que quedaron depositados en el Osario General del cementerio., y dejando constancia de todo ello en el correspondiente libro de enterramientos.
      Este es el resúmen de cuanto recuerdo.
      Ahora, queda por saber que restos se llevaron y a quién pertenecían. Por eso, años después, en la década de los noventa, la cripta aparece vacía.

  11. Todo se copió y digitalizó, Imparcial, pero acabas de toparte con los privilegios de la nomenclatura. ¿En qué archivo están?, ¿cómo se pueden conseguir copias?. Hoy he hecho un gran descubrimiento y no quiero que nada lo altere.

    • Hospitalario, no tengo ni idea.
      Lo único que te puedo afirmar es que desde hace veinte años conozco esta historia. Y que ningún historiador ha publicado nada al respecto.
      En los libros del cementerio está asentado el traslado, firmado y rubricado por el administrador-capellán don Francisco Ontiveros.

  12. Una observación. Dices bien en cuanto a la Real Cédula de los Reyes Católicos. En extracto viene a decir. la reina y yo, por la gran devoción que tenemos a la Santísima Virgen, en el misterio de su Encarnación, decretamos que, de ahora en adelante, las iglesias de todos nuestros territorios, conquistados o por descubrir, se intitulen Santa María de la Encarnación… Estos son los datos que conocía el Vicario General de Melilla, Fray Basilio de Antequera, y no los encontró. Ni se encontrarán jamás porque nunca existió iglesia con ese título. De haber existido, ahora aparecería, y se podría leer, en los libros de bautismos, matrimonios y defunciones. Y no existe una sola partida sacramental con ese encabezamiento. Luego todas las conjeturas sobre este extremo, han quedado fulminantemente desmontadas.

  13. Una precisión oportuna. Gracias por volcar toda esa no información en el lugar prohibido, El Alminar de Melilla, Imparcial. Como tú apuntas, el terremoto no solo ha resquebrajado muros y paredes, sino también «el velo del templo». Ya es hora de decir y escribir la verdad, con conocimiento de causa y fundamento histórico. Todavía arrastramos la pesada losa de las mentiras del franquismo.

  14. En 1996 intentaron cerrarme la boca por informar del hallazgo de la losa funeraria del alcaide-gobernador Luis de Sotomayor. Informé a la prensa de todo, por orden de Fray Jesús Cortejosa, Guardián del Convento de Capuchinos. Gracias a este sacerdote, quedó la noticia registrada para la historia.

    • Voy a ver si puedo encontrar alguna cosa más. Has levantado una gran losa, tras 20 años de silencio forzado, Imparcial, en la ciudad en la que casi nadie agradece nada, salvo excepciones. Por fortuna, hoy contamos con nuestro propio modo de divulgar las cosas, y el reconocimiento callado de muchos.

  15. 8.05.1996.- En la tarde de este día, apareció la losa funeraria del alcayde Luis de Sotomayor.
    9.05.1996.- «Aparece una lápida en la Iglesia de la Concepción que puede pertenecer a la tumba de Luis de Sotomayor», El Telegrama de Melilla, 9 de mayo de 1996.
    12.05.1996.- El diario Sur de Málaga, edición Melilla, ofrece la noticia a sus lectores.
    15.05.1996.- Cultura remite a Bellas Artes el informe sobre este hallazgo, Melilla Hoy, 15 de mayo de 1996.
    Ese mismo día, Melilla Hoy informa: «La Dirección [Provincial] de Cultura contempla el posible descubrimiento de San Miguel».
    En honor a la verdad, he de decir que Cultura contó conmigo en todo momento. Durante doce años, ostenté la Presidencia de la AEM.

  16. Pingback: Las criptas perdidas de La Purísima | El Alminar de Melilla

Acostúmbrate a sufrir con paciencia las contrariedades, a escuchar en silencio lo que desagrada, a estar sosegado entre los turbulentos y a permanecer tranquilo entre el estrépito del mundo.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.