El último día del Banco Popular


                                  

                                          Génesis y ocaso del Banco de Dios

      En el mundo de la política, en el del deporte, y en otros muchos, el pez chico se puede comer al grande, incluso en el relato Bíblico David derribó a un gigante de una pedrada. En el mundo de las finanzas, y de la banca, de la economía salvaje, esto no sucede. El pez grande, el tiburón blanco, siempre se come al pescado pequeño y obtiene su botín.

      Ayer, 6 de junio, efeméride del desembarco de Normandia en 1944, el conocido como Banco de Dios, el que salvara al Vaticano tras la quiebra del Banco Ambrosiano, sucumbía en el precipicio de los activos tóxicos, los bonos basura y el ladrillo envenenado. Una intuición me llevó a hacer la foto, en un día que había sido muy agitado y en el que ya se barruntaba el gran zarpazo.

       En sus tiempos fue un bocado muy apetecible, pero siempre se resistió a las fusiones y al harén bancario que ha hecho desaparecer a tantos bancos y cajas (Caja Postal, Argentaria, Caja San Fernando, Caja del Duero, Caja de Ahorros de Antequera, Vizcaya, Meridional), incluido el  Banco Pastor, una filiar del Popular y que estaba lleno de toxinas.

      El Banco Popular Español nació en 1926, con el nombre de Banco Popular de los Previsores del Porvenir, siendo su fundador Emilio González LLana y Fagoaga, siendo sucedido por Millet Maristany. A partir de 1947, el Banco Popular recibió a consejeros y accionistas del Opus Dei (Obra de Dios).

      El año 2014 caía depredado en Portugal el Banco do Spirito Santo. En España el nombre del Banco estuvo asociado a los hermanos Valls Taberner, uno de cuyos familiares, Joaquín Navarro Valls fue durante dos décadas portavoz del Vaticano y de Juan Pablo II.

         Era un concepto de banca diferente, casi familiar, que apreciábamos hasta ayer, quienes hemos sido clientes del Banco Popular. A partir de hoy, ya es un banco más. La historia del Banco Popular, se acabó ayer 6 de junio de 2017.

 

Anuncio publicitario

13 comentarios en “El último día del Banco Popular

  1. El estado no regula ya nada. Si tienen que arruinar a países lo hacen sin el más mínimo escrúpulo.
    No hay nadie honrado. Son todos o casi todos unos vendidos a la banca Sionista.

    Para colmo del Opus. A Dios rogando y con el mazo dando.

  2. La expresión «banca sionista» solo será admitida esta vez. Es un termino de gran sesgo político, e inválido conceptualmente. No se aceptan en El Alminar profesiones de fe beligerantes.
    Tu deriva empieza a preocupar en El Alminar, Miguel.
    La poda está ya a un solo paso.

  3. No pido que pienses igual que yo. La banca sionista está detrás de muchas cosas y tiene miles de caras. Con ello no ofendo a nadie. Deberías respetar el derecho a disentir de la gente, a pensar distinto, si estas en contra de algo hazlo (si puedes) con argumentos, y NO CON AMENAZAS INFANTILES que mantienes en este mural.

    Haga lo que quiera. En Internet no funciona la mordaza.

  4. Después de hundir el banco se han prejubilado/jubilado llevándose millones de euros. Por ejemplo el presidente al marcharse hace poco, se ha asignado una pensión de 25 millones de euros. Vamos, una limosna nada insignificante. Pero que no cunda el pánico. Ya verás como vuelven a meter la mano en el bolsillo (sin permiso), como manda la tradición.

  5. Se llevaron la calderilla de la caja, o más vulgarmente y tratándose de un banco religioso, «levantaron el cepillo de la colecta». La avaricia y la codicia no conocen límites.
    ¡País de ladrones!

  6. Pingback: Desaparición de sucursales bancarias | El Alminar de Melilla

  7. Pingback: Desmontando los Bancos | El Alminar de Melilla

Acostúmbrate a sufrir con paciencia las contrariedades, a escuchar en silencio lo que desagrada, a estar sosegado entre los turbulentos y a permanecer tranquilo entre el estrépito del mundo.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.