Enrique Gozalbes Cravioto, era y es el único autor de un libro sobre historia antigua de Melilla, imprescindible para todo aquel que quiera adentrarse en el pasado histórico de la ciudad con rigor científico, y alejado de leyendas de difícil demostración. La ciudad antigua de Rusadir se publicó en 1991, bajo el patronazgo de la entonces Fundación Municipal Sociocultural y del también incipiente Servicio de Publicaciones de la ciudad.
La destrucción, las guerras, la voladura de la colina de San Lorenzo, y la reutilización constante de materiales, arruinaron para siempre la posibilidad de averiguar cuál era el urbanismo de partida del primitivo asentamiento de Russadir. Lo mismo ocurrió en otras zonas y colinas de la ciudad. Todo el posible material arqueológico para su posible estudio fue arrasado sin contemplaciones, para el acelerado desarrollo del neourbanismo melillense del siglo XX.
Quedaba algo, muy poco, en la zona de Sidi Guariach, en una breve incursión realizada en lo que denominamos como «La colina del silex» *. La exploración coincidió con la reedición de Los Apuntes de prehistoria Norte-Marroquí de Angelo Ghirelli, a cargo de Enrique Gozalbes, y bajo el patrocinio de la Consejería de Cultura y del Archivo General de Ceuta.
A cuenta de esta exploración, me puse en contacto con Enrique Gozalbes, y le hice llegar las fotografías y comentarios. Con la humildad y sencillez de los sabios atendió y opinó sobre lo «explorado», con atentas y académicas respuestas. El artículo sobre la colina del sílex fue publicado el penúltimo día de enero de 2018. Pasados dos meses, el 9 de abril, recibí un correo suyo en el que me comunicaba que había aspectos interesantes en aquel reportaje que quería comentarme. Tras las consiguientes respuestas, el pasado 19 de mayo recibí esta última comunicación suya: Hola Enrique: muchas gracias por el interés. Pero es una contrariedad que en bastante tiempo no podré volver por Melilla. Cuando lo pueda hacer no dude que volveré a contactar con usted. Un cordial saludo, Enrique Gozalbes
El pasado 13 de julio, el director del Archivo de Ceuta, JL Gómez Barceló, comunicaba a través de su página el prematuro fallecimiento del profesor Gozalbes Cravioto. Queda ya aquí, en El Alminar, su recuerdo y ese interés por algo que ya no podremos saber en la colina del sílex, pero que llamó su atención. Que descanse en paz
Nota:https://elalminardemelilla.com/2018/01/30/la-colina-del-silex-en-melilla/
Una lástima el poco interés histórico de esta tierra por el cazurrismo patriotero de bandera que nos desgobierna, que pasan cosas como esta.
Si se pudiese contar las cosas
Amigo hospitalario quiero preguntarte una cosa: respecto a la historia (general) me recomiendas hacerlo mejor a través de los libros o es posible a través del cine? Es que últimamente he visto varias películas sobre los inicios de la historia de china. Solo que a veces algunas películas exageran o adornan el pasado histórico. Te pregunto esto porque veo que tú también eres cinéfilo.
Gracias Miguel por tu presencia y comentarios. Para ver películas históricas es mejor documentarse con libros, antes o después sobre el periódico histórico narrado, porque suelen estar realixadas con un amplio margen de libertad
Gracias a ti hospitalario.
Un saludo.
“…en el pasado histórico de la ciudad con rigor científico, y alejado de leyendas de difícil demostración”. Hospitalario todo lo que contiene el libro es cierto? Dicho de otra forma, todo lo que cuentan los libros son certezas? Acaso la historia de Melilla solo tiene una interpretación? Te puedo asegurar que todos o casi todos acusan a otros/as de “falsificar el pasado”. A quién debemos leer o creer?? Que yo sepa la historia está sometida a revisiones constantes.
Pingback: Se oculta, se destruye, se tapa | El Alminar de Melilla