Los áridos en Melilla


La pérdida del patrimonio geológico y arqueológico

El problema de la escasez de arena para la construcción es ya un problema mundial. El principal problema de la ciudad es la falta de suelos, no de áridos. Aun así, la rentabilidad es enorme, porque en donde existía una casa baja unifamiliar, surge un edificio de 3 o 4 plantas. La construcción en Melilla siguió siendo positiva incluso durante la crisis de 2008. Aquí no se ha detenido nada. Los solares grandes multiplican su edificabilidad por 10, y nos sitúa casi al nivel de Nueva York. El precio de la vivienda en nuestra ciudad nos sitúa entre las 20 capitales más caras.

En Melilla hay al menos 4 empresas inscritas para la gestión de áridos. La más visible y de mayores dimensiones es la que está al lado del centro de menores, en el antiguo fuerte de Sidi Guariach, y sobre el barranco de Alfonso XIII. Sin una observación minuciosa, se pueden apreciar en determinados lugares de la ciudad, desmontes para la extracción de áridos, no sabemos si permitidos o no. Esto supone una lenta e inexorable pérdida del patrimonio geológico y arqueológico, porque las excavadoras se llevan todo por delante. ¿Dónde fue todo el árido del enorme desmonte y vaciado de los terrenos del Hospital Militar? ¿Qué se está haciendo con el desmonte de los terrenos del antiguo cuartel Gabriel de Morales? ¿Se almacena todo ese material en algún lado? ¿Obtiene el ayuntamiento algún tipo rendimiento económico por él?

En días pasados, el Consejero de Fomento Rachid Bussian, informó de que se estaban buscando lugares para la obtención de recursos propios de áridos, y citaba a Mari Guari como uno de ellos. Precisamente esta zona es una de las menos alteradas de la ciudad, salvo por la construcción de la carretera perimetral. Junto a la pista del aeropuerto, se trazó una nueva carretera y se llevó a cabo un importante desmonte. ¿A dónde va toda esa arena? ¿Dónde está la arena del parque de altos de la vía, que se ha rebajado en al menos un metro el nivel del terreno? Lo que distingue al consejero Bussian es su amable talante, y que se anticipa a los problemas e intenta buscar soluciones.

En cualquiera de esas obras, la apertura del suelo saca a la luz todo tipo de restos. Material geológico y arqueológico. Melilla era una ciudad de pequeños cerros y colinas que descendía en ondulaciones hasta el mar. Hoy ya nada queda de eso. La alteración de la fisonomía de la ciudad es completa, con respecto a su pasado.

Puntas de sílex, fragmentos de vasijas y lozas antiguas, guijarros de origen volcánico, huesos y todo tipo de restos aparecen diseminados y triturados por cualquier lugar, porque el territorio melillense estuvo habitado de modo constante desde la prehistoria. Todo eso desaparece camino de las escombreras o de los depósitos de áridos.

¿Existe una reserva estratégica de áridos en Melilla? ¿Cómo pretendía ampliar el puerto de la ciudad los anteriores gestores? Demasiadas preguntas para un legado tan vacío.


Anuncio publicitario