Mujeres de La República en Melilla


Origen y carácter de Las Fiestas de septiembre en Melilla

    Las fiestas de Melilla han sido siempre conocidas como La Feria de Septiembre, y según los regímenes imperantes, tenían un carácter u otro. Fueron unas fiestas más populares y abiertas a todos los sectores sociales durante el periodo republicano, muy clericales en las primeras décadas del Estado Nacional católico franquista, y en las primeras décadas de la expansión de la ciudad, y coincidiendo con el inicio del Protectorado Español en Marruecos, se las denominaba como Hispano-Marroquí, y en durante La República eran conocidas como Feria de Muestras. Era muy importante el desfile de carrozas ornamentadas de muy diversas formas, que ya se ha perdido, así como los Gigantes y Cabezudos, recordados por diferentes autores en muy diversos artículos. La Feria surge como tal tras la expansión de la ciudad, y las primeras se celebraron en los primeros años del siglo XX, por tanto, estos festejos tienen ya un siglo de existencia.

              Con ocasión de Las Ferias se celebraban distintos acontecimientos, y también, solía ser usual que ministros del Gobierno u otras autoridades visitasen la ciudad con ocasión de las mismas. También se reservaban para los festejos diferentes inauguraciones, como la de la Fuente del Bombillo. El antigua edificio de la Casa del Reloj, presto a ser demolido, fue edificado como exposición permanente de la Feria de Muestras. También tenía un carácter social, con la organización de una tómbola benéfica de la Asociación de La Caridad, o el célebre y ya olvidado ropero de Santa Victoria, instituido por la reina Victoria Eugenia, durante el reinado de Alfonso XIII, en 1909.

            La Ferias de Septiembre siempre incluían la misa de La patrona como acto central, pero sobre todo, se celebraban en el mes de septiembre. La Feria de Abril de Sevilla o las Cruces de Mayo de Córdoba se denomina así, porque coinciden con ese mes. La Feria de Melilla camina sin rumbo desde hace una década, muy alterada en su carácter, contenido y físicamente estrangulada en el solar de San Lorenzo.

                           Mujeres de La República en Las Fiestas de Melilla, año 1934

            La historia de la gente, que es la que verdaderamente interesa, está irremisiblemente perdida en el periodo de la Melilla republicana. la destrucción de archivos por parte de los franquistas fue total. La historia oficial y sus fotografías fueron destruidas por los falangistas, y la gente escondió o destruyó sus propias fotografías, por miedo a que en un registro rutinario, quedase probada la participación personal en algún acontecimiento o fiesta de La República. Solo ahora, al deshacer viejas viviendas de padres o abuelos, pueden aparecer fotografías o recuerdos de aquellos años.

                 Estas fotografías me fueron mostradas por una familia melillense hace ya una década. Me permitieron reproducirlas para poder publicarlas, una vez que hubiera identificado a las mujeres que aparecen en la fotografía. Tenía el material y los recursos, y faltaba solo el medio y el momento para hacerlo. El medio es este blog, El Alminar de Melilla, y el momento éste.

               La Asociación de la Prensa de Melilla, organizó un homenaje a la mujer melillense y para ello ideó una serie de categorías, en un atípico y singular concurso de belleza, con diversas categorías. Como Señorita Prensa fue designada Carmen Jurado; Señorita Marruecos fue Amelia TorresPetra Hernández fue designada como Señorita del Real; María López como Señorita Hipódromo; Laura Peinado Señorita Fraternidad; Carmen Pérez como Señorita Modistilla y la ganadora de la belleza de aquel año, que no era Reina, fue Isabel Miralles, designada como la Señorita Pueblo.

            Como mujeres ancianas trabajadores recibieron los premios: Antonia González Gómez de 84 años, Ramona Amaya Luque de 74, y Pilar Herrera de 64, que hoy día no sería considerada como anciana. Los premios de natalidad de mujeres españolas fueron para: Josefa Mesa González ( 10 hijos), y Consuelo Menéndez Gómez ( 9 hijos).

Anuncio publicitario

6 comentarios en “Mujeres de La República en Melilla

  1. Una fotografía que mostrase la propia presencia en un acto político o festivo de la etapa republicanas, era una prueba incriminatoria. Desde el mismo 17 de julio, los esbirros de Falange asaltaron las sedes de partidos, sindicatos y logias masónicas, en busca de listados de afiliados y de fotografías. Así consiguieron llenar el campo de Zeluán con 4000 prisioneros. Tras la condena llegaban las multas y la degradación social.

    • Gracias Miguel Angel. Con los escasos medios que disponemos, hacemos lo más que podemos, mientras que los que disponen de todo, apenas hacen nada por recuperar esta parte del pasado.

  2. Muchas gracias por el articulo, referente a una etapa muy poco publicitada.
    Aunque parezca una obviedad nuestra Ciudad tiene mas de 500 años de historia y entre ellos ese período del 27 al 36. Gracias

Acostúmbrate a sufrir con paciencia las contrariedades, a escuchar en silencio lo que desagrada, a estar sosegado entre los turbulentos y a permanecer tranquilo entre el estrépito del mundo.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.