Las ranas de Todos los Santos


                                      Las ranas del Parque Forestal

          En el puente de todos los santos no suele haber muchas cosas que hacer en Melilla. La ciudad se vacía y eso se nota en muchos lugares. Hay una representación del grupo teatral  Concord, por fin, en el Kursaal.  En el estadio de fútbol la UD. Melilla jugaba contra el Levante, un equipo de 1ª División. La curiosidad estaba en el Parque Forestal, en donde las ranas circulaban por todo su perímetro. Hasta allí llegó el eco del gol del triunfo del equipo de la ciudad. Las ranas, animales anfibios, parecían ajenas a todo. Se movían curiosas y algo perdidas, por las zonas infantiles, provocando la curiosidad de la gente y sobre todo de los niños.  En dos horas, y en diferentes puntos del parque, cogimos 5. Luego las reintegrábamos a los arroyos artificiales. Todo convenientemente fotografiado, para dejar testimonio del hecho. Algunas parecían posar, y tras el susto de verse atrapadas, parecían sentirse cómodas con el calor de las manos. La población de ranas fue numerosa, durante un tiempo, en el parque, pero las protestas de los vecinos de la zona, provocaron el insólito hecho de que la Consejería de Medio Ambiente las exterminara. Nunca pude comprender ninguna de las dos cosas. Ni su eliminación por parte de la Consejería que debe proteger el Medio Ambiente, ni el que a la gente le molestara los ruidos de la naturaleza,  el croar de la ranas en este caso.

                              La rana, animal simbólico

          Es un animal simbólico, relacionado casi siempre con la prosperidad y la fertilidad. También con la muerte, pues las ranas ayudaron a recomponer el cuerpo desmembrado de Osiris. En la mitología egipcia estaba asociada a la resurrección. En muchos países es utilizada como símbolo de la buena suerte.  En el aspecto religioso y académico está relacionada con la lujuria. Todos los significados son adecuados para la festividad de Todos los Santos.

Anuncio publicitario

Contenedores soterrados


                El día a día en la gestión de la ciudad es muy duro. Esta esperpéntica imágen se ofrece a los ciudadanos desde hace un mes. No se saben las causas pero este sistema de contenedores soterrados es el que menos resultados a ofrecido de todos. Por tratarse del centro de la ciudad, se quiso quitar los contenedores de la vista y del olfato de los ciudadanos, pero siendo buena la idea, no ha sucedido lo mismo con el objetivo. ¿Tan difícil es recoger la basura en Melilla?. El centro de Melilla es el que menos población alberga, aunque sí acumula todavía un cierto número de locales de hostelería. Los alrededores de los contenederores soterrados suelen presentar un aspecto algo dantesco. La separación de basuras no se ha llevado hasta su fin último. Solo existen los contenedores azules para papel y cartón y los verdes de vidrio. En Melilla parece que cualquier campaña se queda a medias. El último intento fue el de los contenedores naranjas para los aceites usados en las cocinas. El turista que viene a Melilla y pasea por nuestras ciudad lo hace por el centro urbano y esa es la zona en la que no tendría que existir defecto alguno. Se paga mucho dinero por la limpieza, se invierte mucho en infraestructuras urbanas, y las cosas no pueden estar así un mes entero.

  Nota: https://elalminardemelilla.com/2011/12/21/el-hombre-del-reciclado