Amputada la estatua de Pedro de Estopiñán


                          El brazo serrado de Estopiñán

     En la madrugada de hoy, y probablemente con una clara intencionalidad, la estatua de Pedro de Estopiñán ha sufrido la amputación de su brazo derecho, el que sostenía la espada de la conquista. Miembros de la policía científica analizaron la estatua de bronce,  y maciza en el brazo amputado, por lo que la operación de amputación tuvo que ser realizada con un instrumento adecuado para metales, probablemente una radial o una sierra. La primera, aunque muy efectiva y rápida, hace mucho ruido, mientras que una sierra para metales, completamente silenciosa, sugeriría la permanencia en el lugar por un periodo de tiempo más largo, al  menos media hora. La altura del pedestal sobre el que se encuentra Pedro de Estopiñán, tres metros, induce a pensar en una determinada infraestructura operativa, tales como una escalera, material para serrar y un vehículo de transporte.

                                 Historia de la estatua

             En toda la bibliografía disponible, no existe dato alguno sobre cuando fue erigida esta estatua, ni bajo qué regidor municipal, ni hay noticia de su autoría. El más amplio libro, el callejero de la Asociación de Estudios Melillenses, no se proporciona dato alguno. Se supone que fue instalada en su primitivo emplazamiento, detrás del Casino Militar, entre la década de 1960 y 1970, cuando se cosntruyó el mito de la fundación española de la ciudad de Melilla. Hasta esa fecha, nadie se había tomado la molestia de homenajear al «supuesto conquistador» de nuestra ciudad. El único dato claro, es que en 1997, el entonces alcalde Ignacio Velázquez, con ocasión del V Centenario, decidió trasladar la estatua a su ubicación actual, en Melilla La Vieja, y en la plaza que lleva su nombre.

                                 Los 50 brazos de Estopiñán

                El presidente de la Fundación Melilla Monumental José Vallés, ha dicho esta mañana que: «Si la finalidad de esta amputación era política, se perdía el tiempo, pues Estopiñán no fue el conquistador de la ciudad, sino solo un contable», añadiendo de modo inmediato que: «se disponían de al menos 50 brazos, algunos de ellos con un bolígrafo, dada su condición de contable, por lo que se repondría el brazo en el menos tiempo posible». Luego añadió la nueva salmodia de que:  » Melilla no fue conquistada sino ocupada, y que los castellanos llegaron a la ciudad en 1497, porque había existido una previa petición de españolidad de sus habitantes, según se recoge en el libro de Los Alguaciles».

                  La finalidad de esta acción ha sido política, y no creo que tardemos mucho tiempo en escuchar algún tipo de reivindicación de la fechoría, que como tal, solo merece el reproche y la condena. Si ahora se dice o empieza a admitirse que Estopiñán ya no es el conquistador de Melilla, entonces no se entiende el  porqué se le homenajea año tras año, con una corona de laurel. Este asunto llegará más lejos de lo que se piensa.

          Nota: http://laotramelilla.blogspot.com.es/2012/11/salvajada-amputado-brazo-estatua-pedro.html

Anuncio publicitario