Las necesidades militares, y la explotación del mineral en cercanos montes de Uixan, conformaron un modelo urbanístico específico de ciudad. Desde el puerto, desde el antiguo cargadero del mineral, hay un eje de comunicación directo hasta la frontera, y antes hasta el mismo interior de Marruecos. El transporte de las tropas y la carga del mineral eran dos necesidades perentorias que condicionaban el modelo urbano de Melilla. También estaban las necesidades de comunicación del centro urbano con lo que se denominaba como campo exterior, e incluso los fuertes allí instalados, y también las canteras, de las que se extraía material de construcción y de defensa. Los barrios exteriores de la ciudad era muy humildes e insalubres. La mortandad infantil y las enfermedades infecciosas hacían estragos en la población. Todo lo que rebasaba la línea del Río de Oro era tierra hostil y de pobreza. Hay un libro de Francisco Narváez, sobre el intento de articular la comunicación en la ciudad mediante una línea de tranvías, llamados de sangre por el tipo de tracción, o sea, animal. Nada de eso fue posible. Melilla es la ciudad de los proyectos perdidos. Las necesidades bélicas, la escasez de recursos económicos, y los vaivenes políticos provocados por los conflictos armados, dieron al traste con mucho de esos proyectos. El desarrollo de la ciudad solo ha sido posible en paz, y con La Democracia. El libro de Narváez no se limita solo a recoger el intento de establecer una línea de tranvías en la ciudad, sino que también lo sitúa en el contexto social y político del momento, y describe las duras condiciones de vida de la población más pobre, totalmente anónima y que también contribuyó a forjar su historia. Son cosas que no suelen ser reflejadas. Parece que nuestra historia se ha limitado siempre a heroicidades y a las hazañas bélicas. Melilla ha tenido muchos héroes anónimos, hombres y mujeres, que soportaron penosas condiciones de vida, y sin los cuales, nada hubiese sido posible.
De aquel pasado queda muy poco, pese a ser bastante reciente. Además de lo conocido en el centro urbano, en el exterior queda solo estos dos pilares del antiguo ferrocarril de Horcas Coloradas, y un pequeño resto del trazado de la línea.
El puente de los Alemanes. !Qué recuerdos de mi infancia haciendo descarrilar los trenes!.
Lo de descarrilar trenes suena un poco fuerte, pero bueno, el capitalismo debe encontrarse de vez en cuando con algún obstáculo. En Segovia, mis amigos y yo colocábamos una peseta de Franco sobre la vía. El pasa del tren la extendía hasta triplicar su tamaño y la dejaba de forma ovalada.
El actual ministro del Interior, Jorge Fernández, lo consideraría hoy en día como «ultraje al Jefe del Estado».
La historia aséptica no existe. Ese intento de relatar los acontecimientos, desprovistos de su carga social y política, muy al gusto de la ciudad, es una vía muerta, ya que hablamos de trenes.
El relatismo histórico fósil, frente al vigente materialismo histórico de Karl Marx.
Tb se pueden observar los pilares de otro puente en la actual carretera del tiro nacional
https://hhospitalariossja.files.wordpress.com/2013/05/pilastra-de-puente-tiro-nacional.jpg?w=840&h=