La evolución del templo Patronal


       Entrada nº 1700    

     Melilla debería contar un archivo de imágenes digitalizadas, accesibles a profesionales, investigadores o aficionados de la fotografía y de la historia de la ciudad. El archivo debería iniciarse con los fondos existentes, y se podría ir ampliando con aportaciones individuales que lo fuesen incrementando con sus colecciones. Cualquier cosa sería mejor que la situación actual, en la que solo unos pocos elegidos tienen acceso a la información menos conocida, y el resto debe apañárselas con los centenares de fotografías que circulan de mano en mano, y que todo el mundo conoce. Solo el acierto de encontrar personas con fotografías personales, convierten lo común en diferente. El Alminar de Melilla inaugura hoy una nueva categoría, en donde iremos aportando las fotografías menos conocidas de la ciudad, para estimular entre otras cosas la idea que escribimos al principio. Pretendemos que otros y otras se animen a pedir la creación de un archivo fotográfico y digitalizado de imágenes de la ciudad, debidamente catalogado.

                         El motivo de la presente aportación, es el inicio de las obras en el templo Patronal de Melilla. Su fachada ha sufrido transformaciones a lo largo de sus más de 3 siglos de existencia, tanto interiores como exteriores, debido a los efectos de terremotos, derrumbes por los temporales o por la mala calidad de los materiales empelados en el pasado. Hemos localizado un fotografía con el campanario derrumbado, y otra sin la campana instalada en 1944, por lo que puede datarse de la década de 1930. La otra es de la restauración realizada en la década de 1960. También mostramos algunas fotografías del interior de la iglesia en épocas no determinadas. Esta colección de fotografías fue reunida en un disco digital, con ocasión del V Centenario de Melilla.

Anuncio publicitario

7 comentarios en “La evolución del templo Patronal

  1. La fotografía en que se ve la espadaña alta rota, corresponde a las obras 1990-1996.
    Se bajó la campana y se colocó un yugo nuevo. Luego se volvió a levantar con mayor proporciones.
    La foto de la fachada con andamio corresponde a las mismas obras.

  2. En la primera fotografía se pueden observar tres campanas en los arcos. Mientras que el alto permanece vacío. Fotografía anterior a 1940.

  3. La tercera fotografíase puede datar en fechas anteriores a 1931. Ese año se sustituyó el retablo mayor por el actual.

  4. En la cuarta fotografía se puede observar al Nazareno de Melilla, expuesto delante de la puerta de la Sacristía del Sagrario mientras se realizaban obras en su camarín. Década de los 80.
    Se puede observar la peana de carrete.

  5. La última, pertenece a la capilla del Rosario. Así estaba en fechas anteriores a la decisión de colocar en ese retablo y el frontero las imagenes de la cofradía del Nazareno.

  6. Parte del yugo colocado el año 1996 sobre la campana «San José» ha desaparecido. El salitre y la humedad se lo han «comido».
    Total 24 años.

Acostúmbrate a sufrir con paciencia las contrariedades, a escuchar en silencio lo que desagrada, a estar sosegado entre los turbulentos y a permanecer tranquilo entre el estrépito del mundo.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.