No pretendemos competir en este aspecto con el blog de La Otra Melilla, pero casi siempre dos blogs pueden ver más que uno solo, y uno puede llegar hasta donde el otro no alcanza. Estas estampas, por desgracia muy comunes en la ciudad, se encuentran casi en el extremo habitado de la ciudad, en el límite del Barrio del Industrial, justo en la calle Cabo Cañón Antonio Mesa. Aquí existió en tiempos una zona lúdica y un club de petanca, en terrenos que pertenecían al Acuartelamiento de Alcántara, y que hoy están en un estado lamentable.
Hace dos décadas, las asociaciones de vecinos estaban pendientes de estas situaciones. El asociacionismo colaboraba en el mantenimiento del estado de la ciudad, y si se producía una degradación de este tipo, solían tener hilo directo con la Consejería correspondiente. Hoy, los barrios están atomizados. Como mucho se cuida de la urbanización, o de la zona aledaña, y lo que pase dos calles más allá, no importa ya a nadie.
Tampoco la gente ayuda demasiado. En Melilla se ensucia mucho, y también, ante un entorno así, los habitantes se vuelven más descuidados, con un sentimiento de desapego hacia la zona de residencia. Una cosas es que estas situaciones se produzcan una vez en semanas, y otra que esto permanezca en ese estado a lo largo de semanas, o incluso de meses. Hay demasiadas zonas degradadas en la ciudad, demasiadas zonas de sombra, demasiados deambulantes, demasiados sucesos extraños
A veces da la sensación que vivimos en una ciudad fantasma. No existen vecinos que puedan presentar un dossier de las cosas en malas condiciones? Y estos de la poltrona son los que pretenden hacer de la ciudad un lugar más atractivo tanto para visitarla como para vivir? Yo he visto hasta aceras que suponen una trampa mortal para la gente y necesitan más que una pequeña pincelada y por seguridad sería lo más aconsejable, y es justo lo que el gobierno no ha hecho en los últimos años.
Lo he denunciado varias veces pero ni puto caso.
Es la política del parcheo. Carecen de una visión conjunta de la ciudad o de un plan para su desarrollo armónico. Esto no es Madrid, o Málaga. La extensión es pequeña y controlable de modo más fácil que en ciudades grandes. Esta calle está a escasos metros del Paseo Marítimo, no en un suburbio.
Es es lo que tiene nombrar a personajes ridículas y lamentables. Se sabe lo que está ocurriendo pero no se termina por encontrar el por qué.
En esta ciudad el civismo y la educación son utopías..
Calle Carlos de Arellano, calle céntrica y renovada… estampas al medio día… bolsas de basura en cualquier rincón, en cualquier papelera…
http://laotramelilla.blogspot.com.es/2016/11/carlos-de-arellano-vecinos-basuras.html
Vivo en el Industrial, es raro la mañana que no veo algún vecino con la bolsa de basura para depositarla en el contenedor…. no se cumple ni la norma de tirar la basura en su horario… claro que tb es cosa de la Administración de hacer cumplir el reglamento con sus sanciones correspondientes….
El ciudadano sólo entiende de normas cuando se les toca el bolsillo… el resto es tirar el dinero en campañas, panfletos y publicaciones en las web
Yo creo que Hospitalario tiene razón, que cuando un entorno está sucio y descuidado es muy fácil que los ciudadanos nos desentendamos del mantenimiento. En una calle sucia, qué más da tirar una colilla que no supone nada; ni nada dejar una bolsa de basura en el suelo al lado de contenedores mugrientos.
Cuántas veces me habrán dicho personas que para qué separo las basuras, si luego los que gestionan no hacen el reciclaje debido, que es una tontería que me moleste. Y seguramente es verdad. Cuesta trabajo poner tu granito de arena cuando sirve para tan poco.
Es decir… que no sirve de nada separar cartón y vídrio ??? que hacemos el «tonto»….
A mí no me lo parece, pero entiendo que a algunos les parezca una tontería cuando los responsables de los residuos no los gestionan de forma adecuada.
Por cierto y a propósito de residuos. Según informa InFolibre:
«Millones de euros en ayudas europeas a España para proyectos medioambientales están en juego. La Comisión Europea se lo avisó por última vez el pasado 29 de agosto al entonces embajador de España ante la UE y hoy ministro de Exteriores, Alfonso Dastis, en una carta a la que ha tenido acceso infoLibre; en esa misiva, las autoridades comunitarias alertan de que el Estado y las cinco comunidades» (y Melilla) «receptoras de estas ayudas no cumplen las condiciones que se comprometieron a satisfacer en materia de gestión de residuos para percibir las subvenciones, y advierten de que no entregarán las ayudas si ese problema no se subsana antes de fin de año.
Las afectadas son Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia y la Región de Murcia, además de la ciudad autónoma de Melilla y el propio Estado».
¿Pretendes que multen a la gente? Demasiado cinismo es ya por parte de los que no cumplen hacer campañas de concienciación ciudadano.
Si detrás de los contenedores de colores no hay una retirada y almacenaje selectivo, y una conexión con las industrias de reciclado, lo que se está haciendo es solo un escaparate. Se separa parte, pero no se recicla. Lo que se ha dicho siempre es que; donde hay una incineradora, no hay reciclaje.
Lo único que hacemos es separar nosotros gran parte de los residuos que no pueden ir a la incineradora.
Si hubiese una gestión real, y eficaz, las multas serían el último eslabón. Hay mucho incivismo, y muy difícil de corregir.
Pasos de peatones del Industrial, sin pintar durante AÑOS, que trabajo cuesta pintarlo una vez al año….
https://laotramelilla.blogspot.com.es/2017/03/pasos-de-peatones-en-el-barrio-del.html
De no pintar un paso de peatones pasan a modificar el barrio con una gran obra ….. como vecino del barrio espero que no sea igual que lo realizado en la Calle de la Legión ni en Carlos de Arellano… por lo pronto nos esperan bastantes meses de obras, ruidos, molestias….