Los radiólogos Remartínez eliminados del sistema sanitario público
Mariano Remartínez Buera y Enrique Remartínez Escobar además de padre e hijo, son dos de los profesionales de mayor prestigio en España, en el campo de la radiología clínica. Mariano dirige el Scanner o Unidad de Tomografía Computarizada, y Enrique la Clínica Médico Radiológica.
Mariano Remartínez, radiólogo médico jubilado, ha visto como el INGESA (Instituto de Gestión Sanitaria), le rescindía el contrato de prestación de servicios con el Hospital público. Enrique Remartínez ha visto como todas las compañías de seguros médicos existentes en la ciudad, le quitaban del catálogo de servicios médicos. Además, éste último profesional (de los mejores del país), ha sido apartado de su puesto de trabajo de radiólogo jefe del Hospital Comarcal, tras una denuncia externa por una supuesta incompatibilidad profesional. Sorprende mucho más, que el INGESA se deshaga de su radiólogo en Melilla, con una sanción de 5 años para su puesto de trabajo, y deje el servicio de radiología en manos de interinos. Sorprende también la dureza de la sanción, inédita en la ciudad de Melilla. La decisión administrativa está recurrida en su correspondiente instancia judicial.
El solo hecho de que todas las compañías de prestación de servicios sanitarios decidan prescindir de una servicio de radiología, con las mejores dotaciones posibles, y con profesionales radicados en la ciudad y dedicados las 24 horas a su profesión, debería provocar una investigación del Tribunal para la Defensa de la Competencia.
Es todavía más sorprendente que ni el Colegio de Médicos de Melilla, ni los sindicatos de trabajadores sanitarios hayan reaccionando ante la sanción a un médico y profesional melillense, insistimos, de gran prestigio, y que podría trabajar en cualquier Comunidad Autónoma de España, o en cualquiera de sus más prestigiosos hospitales. Ya decimos que los servicios de radiología de todo el país, están muy atentos a la situación profesional y humana de Enrique Remartínez. La suerte para Melilla es que éste profesional ama tanto a su ciudad como a su profesión, y mientras pueda (y puede) no piensa abandonar nunca ninguna de las dos cosas. Lo mismo sucede con su padre, Mariano, que pese a su edad, se mantiene activo y con una lucidez intelectual de la época de fin de carrera. El INGESA tiene que dar explicaciones y todos los partidos políticos de la ciudad pedirlas de modo inmediato, junto con el Colegio de Médicos y los Sindicatos Sanitarios. En una ciudad sin especialistas, no se puede permitir la exclusión de Enrique Remartínez.
MUFACE como organismo rector
¿Qué ha ocurrido en Melilla, cómo puede haberse producido una situación así y que no se haya ofrecido la más mínima explicación?. La reacción ha surgido de parte de los usuarios, de la gente, que ha iniciado una campaña de recogida de firmas y apoyo a los centros radiológicos de la familia Remartínez.
Román Dobaños Mourin, Director Provincial de MUFACE nos explica que «la obligación de presentar al menos dos especialistas por área ya no es un requisito del convenio de atención sanitaria», y que está al tanto de la situación pero que no puede intervenir.
Eso sí, señala que: «las compañías que firman el convenio de prestación de servicios a través de MUFACE, ISFAS o MUGEJU, tienen la obligación de atender todo lo comprendido en la Resolución 13908 de 16 de diciembre de 2015, BOE num 303″. También recomienda que. «todos los usuarios que crean que no se les atiende adecuadamente, que crean que se les deniega una prestación a la que tienen derecho, o que antes de pagar una consulta privada, se acerquen a sus respectivas entidades, citadas arriba, y presenten las correspondientes reclamaciones». Las entidades son las citadas y las compañías de prestación de servicios son Adeslas, Asisa, DKV, SAU o cualquier otra.
Las compañías se comprometen a prestar una atención eficiente y continuada a los usuarios. La presencia en Melilla de especialistas solo una o dos veces por mes, podría estar incumpliendo ese acuerdo. Para las citas con especialidades como traumatología o dermatología, las esperas pueden ser de hasta dos y tres meses, y la atención se suele necesitar en el momento.
Que nadie pretenda crear ninguna guerra ni quitar terreno a nadie. Es algo muy serio. Yo no adoro ni defiendo. El mensaje de uno y otro son muy ambiguos. Los Remartinez les toca defender su espacio, porque al final sale perjudicado el paciente. Pero que ame tanto a su ciudad y sean profesionales de mayor prestigio en España tampoco otorga patente de corso. Habría que ver qué ha ocurrido realmente y cómo se ha gestionado todo.
MUY BUENO.ESPERAMOS QUE LAS AGUAS VUELVAN A SU CAUCE . SOLUCIONES SIEMPRE HAY.JACINTO
Como siempre… el que se fastidia es el ciudadano.
Lo del tema de los dermatólogos o traumatólogos clama al cielo… es un servicio pésimo el que se recibe con la negativa de pagar el viaje a península para recibir la prestación sanitaria.
Están obligados a tener especialistas presenciales y a una atención sanitaria constante, no solo dos veces al mes. Ese es el convenio que firman con MUFACE, ISFAS, MUGEJU.
Las plataformas de internet como WordPress proporcionan la posibilidad de ejercer y poner en práctica el derecho a la libertad de expresión. Cuando creamos El Alminar lo hicimos con unas normas que nunca se han incumplido ni alterado. Una de ellas es no admitir descalificaciones o juicios de tipo personal, y no admitir acusaciones sin fundamentar, y que no vengan firmadas con nombres y apellidos.
Un avatar, o un nick proporcionan un anonimato, pero tiene unos límites que no pueden se rebasados.
Por este motivo no publicamos un comentario lleno de descalificaciones hacia los radiólogos Remartínez. Éste no es lugar para hacer eso, ni el articulo tampoco. Solo hemos expresado una situación real que están sufriendo dos profesionales médicos de Melilla.
Hemos alcanzado las 2600 visitas en dos días. Todavía no hemos roto la omertá. Si mañana vemos el artículo impreso, habremos roto el muro de silencio.
En realidad, según tengo entendido, existe un conflicto interno en la familia R. Poderoso caballero es don dinero.
Yo he oído rumores que pueden ser ciertos o no. Parece que hay trapos sucios escondidos debajo de los limpios. Los conflictos internos casi siempre son ocasionados por dinero. Ya veremos en qué acaba todo esto.
Lo razonable es la libre competencia, que el usuario pueda escoger. Queremos tener opciones, no monopolios y tratándose de la salud, queremos lo mejor.
Hemos vuelto a tiempos pasados, en dónde quien tiene dinero paga la calidad de su bolsillo, y quien no puede escoger, tiene que aguantarse con lo que le echen encima. La situación es una de las más graves de toda la historia democrática de Melilla.
No hay trapos sucios, al menos en lo referido a lo que yo he escrito. El problema es que no puede escribirse todo lo que se sabe. Tienen que ser los usuarios los que denuncien y reclamen. Es la salud, la esperanza de vida, sistemas diagnósticos del siglo XXI.
Es todavía más sencillo. Existen dos caminos principales, uno es concebir la medicina como negocio, y el otro es ejercerla como profesión.
No queremos rumores, sino hechos. No vale extender el fango de modo interesado. No todo es fango y ciénaga.
Amigo Hospitalario, no hay rumores sino hechos. La avaricia es uno de los peores pecados que existen porque el que cae en ella no entiende de sangre.
Además me gustaría añadir que los servicios de radiología de la ciudad nunca han brillado por su calidad. ¿O acaso las instalaciones del Edificio Parque son adecuadas para atender a pacientes?
Las instalaciones de la consulta radiológica del edificio parque cumple perfectamente todas las normas para atender a pacientes ,si no ve usted y lo
Comprueba no se de donde saca esa conclusión
Hemos podido comprobar que las Clínicas de Mariano y Enrique Remartínez cumplen con todos los requisitos exigidos por la normativa de accesibilidad, algo que no cumplen decenas de organismos públicos, comercios y asociaciones y entidades de todo tipo. Melilla es inaccesible para la mitad de su población. No todo es poner una rampa o rebajar un paso de cebra.
En cuanto a las supuestas infracciones urbanísticas, objeto de la suspensión del concurso ya adjudicado, hemos de decir que con ese rigor, más nos valdría echar abajo la ciudad y volverla a hacer de nuevo.
Pregunta: ¿Pueden existir clínicas, alguna con quirófano en una calle sin salida, y en donde no pueden entrar ni salir ambulancias en caso de necesidad?
Si se exige a todo el mundo, la misma precisión que a Remartínez, no quedaría más de una décima parte de Melilla en pie. Con la Ley de Higiene se cerrarían la mitad de las cafeterías y bares. Muchos «supermercados se verían obligados a echar el cierre». Organismos públicos serían clausurados. Tiendas y comercios no volverían a abrir en la vida.
Imagino que cumplirán con la normativa, pero no por ello dejan de ser unas instalaciones indignas de una ciudad europea.
Cumplen la normativa vigente. Una clínica es nueva y la otra antigua. Sin embargo, los instrumentos y aparatos diagnósticos sí son del siglo XXI.
¿Te refieres a aquel camión que estuvo durante meses estacionado en la puerta del Edificio Parque por avería del scanner del siglo XXI?
Creo que esa era la época en que ni siquiera el Hospital tenía Scanner. Los Remartínez y sus diferentes clínicas han suplido las carencias de la Sanidad Pública y siempre han tenido lo exigido y vigente en cada etapa. Aun hoy, el INGESA (Instituto de Gestión Sanitaria), reconoce que ni tiene ni puede tener un equipo de Resonancia Magnética, ni un Ortopantomógrafo. Y son equipos diagnósticos imprescindibles en la medicina del siglo XXI.
Amigo Hospitalario, soy un admirador de su blog y de su coraje, pero en este caso no comparto su visión del tema. Yo me preguntaría cuál es la razón por la que el INGESA durante tantos años no haya hecho nada por tener un equipo de resonancia magnética. Respecto al ortopantoMÓgrafo es un equipo al alcance de cualquiera, de hecho hay clínicas dentales que lo tienen. Un saludo,
Melilla ciudad Europea?. No lo parece por ningún lado. Estamos en la última vagoneta del tren de la modernidad y del siglo XXI.
¿Quién paralizó la obra del nuevo Hospital nada más tomar posesión del gobierno en enero de 2012?. Han pasado 5 años.
Te agradezco que sigas preguntando e interviniendo aquí, contraviniendo todas las normas que emiten a su ejército de lacayos. Sabes a qué clínicas van «ellos» cuando tienen problemas?. Pide para tus hijos y familiares lo mismo que ellos quieren para los suyos.
Para tener un ortopantomógrafo en una instalación o clínica, hacen falta muchos requisitos. En Melilla solo hay dos. El Hospital no lo tiene. pero sobre todo, hace falta un radiólogo especializado en imágenes para que interprete las «radiografías panorámicas». Ese requisito solo lo cumple la clínica de Enrique Remartínez. Cuando no se tiene ese radiólogo presencial, existe el recurso de solicitar la interpretación de datos, tarea a la que se dedican grupos externos de radiólogos, y que cobran por cada informe realizado. El tema es muy complejo y tiene muchas derivaciones. Todo se analizará en un artículo más profundo y amplio.
No hemos escrito la última palabra sobre este asunto.