Encuentro en Melilla


              

                      La criminalización de la protesta
En las democracias empieza a surgir un riesgo, y es que las mayoría absolutas, otorgadas por los votos ciudadanos, acaben siendo una nueva forma de autoritarismo totalitarioo, con el que el partido gobernante impone al resto de la sociedad su mentalidad, y su visión del mundo, que por lo general suele ser excluyente. La mayoría absoluta es democrática, pero no el ejercicio autoritario del Poder. Si el Poder no se renueva, y la democracia o las instituciones que lo soportan y controlan no están bien delimitadas, o no son firmes en su papel, todo acaba influido por el poder político, que acaba controlando y desbordando todo.  El reforzamiento y la independencia del Poder Judicial, uno de los pilares fundamentales del Estado, se hace hoy más necesario que nunca, para la defensa de una Democracia amenazada por la corrupción, el nepotismo y el autoritarismo.
También hemos comprobado que las victorias electorales  pueden ser obtenidas de maneras distintas, desde el directo y grosero «pago» a cambio de un voto, a otras más eficaces y menos visibles como las redes clientelares, o la inducción del voto mediante un uso preciso de los medios de comunicación disponibles y previamente subvencionados. El control de la información es total y obsesivo. La libertad de expresión y el derecho a una información objetiva se resienten por todos lados.

                        La marcha Abriendo Fronteras en Melilla

                    El ministro más autoritario de la última etapa democrática, Jorge Fernández Díaz, llegó a Melilla y coincidió con la presencia en nuestras calles de la caravana Abriendo Fronteras. Fue objeto de una protesta simbólica e inmediatamente el Poder reaccionó criminalizando a los manifestantes y solidarizándose con el ex ministro, reprobado por el Parlamento español. Hay un libro muy interesante de David Bondia, Felip Deza y Ana Sánchez, en el que se estudia con múltiples casos, la criminalización de la protesta een todo el Estado, mediante una adecuada campaña de los medios de comunicación afines al nucleo duro del Estado y de la derecha española, paso previo a la instauración y puesta en marcha de la denominada Ley Mordaza. El libro lleva por título Defender a quien defiende, y está editado por Icaria.

             Tras la puesta en marcha de la Ley, es nototio y evidente el descenso del número de protesta en todo el territorio español. Es una restricción más del derecho de manifestación, recogido por la Constitución española. La capacidad de amedrentamiento de un Estado es mucha. Las autoridades melillenses ya han impueto sanciones por matifestaciones y concentraciones no autorizadas. También amenazaron con denunciar a los responsables de la Caravana por unas supuestas pintadas que fueron borradas nada más ser fotografiadas y que nadie vió realizar, mientras que existen cientos de pintadas en la ciudad, que permanecen en los muros durante décadas.

                              Despedida de la Caravana en Melilla

            Una de las cosas que parece haber ofendido más es el hecho de que todos los integrantes de la marcha a Melilla se hayan pagado el viaje, algo que casi ha parecido una provocación, en una ciudad en la que cualquiera que la visita en grupo suele venir con los gastos pagados.

            Abriendo Fronteras ha dejado la ciudad repleta de abundantes y gratificantes imágenes de solidaridad y de compromiso social. Lo más importante de todos es que 5 centenares de hombres y mujeres de todas las edades han venido a conocer la realidad de la ciudad en persona. Una vez regresados a sus lugares de origen, están llenando los medios de comunicación de sus ciudades, y sus páginas en redes sociales, con sus propias impresiones sobre lo visto y acontecido en Melilla. Ha sido una corriente de aire fresco que ha recorrido la ciudad durante tres días.

      Queda la satisfacción de comprobar que hay una extensa amalgama de organizaciones sociales que dedican a la solidaridad y al compromiso social una parte de sus vidas, y que el testigo del inconformismo político sigue pasando de unas generaciones a otras, manteniéndose vivo en amplias capas de la sociedad española, pese a todas las dificultades y trabas, representada especialmente por la Ley Mordaza, cuyo impulsor y alma pater, coincidió con ellos/as en las puertas del Palacio de la Asamblea de Melilla.

      Muchas veces hemos escuchado decir a nuestros gobernantes ante cualquier crítica adversa que: «no era válido criticar desde fuera, que se acercasen a al ciudad y conociesen su realidad». Les han tomado la palabra y lo han hecho, ahora han visto y han oído, con sus propios ojos y oídos.

 

Anuncio publicitario

6 comentarios en “Encuentro en Melilla

  1. Estimado hospitalario,

    A veces tus mensajes suenan bastante agresivo. Algunas entradas y comentarios tuyos suenan a reproche y exigencia, no a «PETICIÓN» por decirlo de alguna manera precisamente cuando hablas de la gestión. No hablo de esta entrada si no de todas las que he tenido la oportunidad de leer. Yo creo que hay mucha gente haciendo bien su trabajo tanto como puede y a ti supongo que no te afecta en nada y nadie te obliga a ser juez.

    Te digo esto con cordialidad amigo hospitalario.

    Un saludo.

    • No hablas de esta entrada pero lo escribes en esta. No en una sobre la mala gestión en Melilla donde Hospitalario argumenta y muestra (con fotos) lo que dice. Ahí sería más difícil decir «yo creo que…». Aquí tampoco puedes, si leyeses más El Alminar conocerías las razones de los reproches.
      Muchxs como Hospitalario necesitamos, ¡exigiendo!

    • ¡Vaya! Eso sí que es agresividad.
      ¿No sabes cómo funcionan estos foros? Aquí cualquiera puede comentar sobre lo que diga cualquiera, no es lugar para conversaciones privadas.

  2. Si por algo se ha caracterizado siempre El Alminar es por analizar las situaciones, hacer la crítica pertinente y aportar soluciones. Siempre he dicho que el gobierno de la ciudad ya tiene suficientes medios que le defiendan. Es necesario hacer ver que no estamos en la ciudad de las maravillas.

Acostúmbrate a sufrir con paciencia las contrariedades, a escuchar en silencio lo que desagrada, a estar sosegado entre los turbulentos y a permanecer tranquilo entre el estrépito del mundo.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.