La parte final del río de Oro en Melilla es, con alguna desviación, un eje Este/Oeste, por lo que el Sol sale y se oculta sobre su cauce. La presencia de aves en su mínimo, aunque sucio humedal, produce imágenes hermosas, en una ciudad que apenas tiene contacto con la naturaleza. Cualquier zona en la que se asiente el elemento natural empieza a ser vista como una amenaza y ya solo se desea cubrirla con cemento. En los lagos y arroyos artificiales del Parque Forestal había una población de tortugas y de ranas que fueron eliminadas por la Consejería de Medio Ambiente porque el croar de las ranas molestaban a los vecinos. Fue algo insólito ver a una consejería eliminando el medio ambiente. Solo se quieren decorados.
Lo más fácil y barato sería conseguir que la estación depuradora de aguas consiguiese depurar y purificar el agua de la desembocadura del río. Es una cantidad de agua mínima, pero tras más de 10 años no han conseguido el más mínimo logro. Durante esta década la única acción que se realiza de modo constante e inutil es la de rellenar con tierra la desembocadura, en la línea de playa y volver a abrirla en cuanto la acumulación de aguas resulta demasiado infecta. Quien quiera ver cómo puede gestionarse un cauce como espacio ciudadano, solo tiene que ir a Málaga y en el puente de Las Atarazanas ver de qué manera se recuperó el tramo final del río Guadalmelina, que en la década de 1980 era una escombrera.
Tardes de Alminar
Son aquellas en las que el cansancio, la necesidad de relajarse y desconectar, o las condiciones climatológicas imponen el no hacer nada. No hay nada que hacer o no se puede hacer nada frente al asalto de la dura realidad cotidiana y se impone detenerse frente a cualquier actividad. Leer, ordenar cosas, rebuscar papeles perdidos o contemplar fotografías, en el refugio del Alminar.
Nota: En el Blog de DaniJSR publicaron una entrada dedicada a las aves del Río de Oro. http://fotohistoriamelilla.blogspot.com.es/2011/10/aves-en-el-rio-de-oro.html
Amanecer en invierno
http://fotografiasdemelilla.blogspot.com.es/2011/12/primer-amanecer-del-invierno.html
Es lamentable el hecho en sí de los políticos, y de muchos ciudadanos también de restar importancia y dar de lado a este tipo de proyectos ecológicos. Como pueden tener en esas condiciones la desembocadura de un río en un lugar tan significativo para la ciudad. Luego todos esos son los primeros que presumen de ir en vacaciones a los Parques Naturales, a los bosques de… o al maravilloso entorno del río de…., y luego lo que tienen más cerca que lo tapen con cemento que molesta, y que se lleven las ranas que croar es dañino. Que entenderán esos de lo que es escuchar el canto de los pajaros al amanecer o de los buhos cuando anochece ( eso es un privilegio al alcance de pocos) y se empeñan en eliminarlo también, los desaprensivos.
Los ríos de las ciudades son su seña de identidad. En cierto modo son su
patrimonio natural que hay que recuperar, cuidar y mejorarlo. Es algo irreemplazable que tenemos. Además deben protegerse según la ley de Patrimonio Natural Y Biodiversidad.
Y fomentar en ellos la naturaleza y la fauna viva, adaptada al entorno. O es que prefieren peces de plástico y patos de cartón?
Hospitalario, como bien dices, es admirable contemplar en la ciudad de Málaga la recuperación del tramo final del Puente de los Alemanes en adelante. Este puente une la Iglesia de Santo Domingo con la zona de Atarazanas en Pasillo Sta. Isabel. Constantemente se realizan trabajos de limpieza en el tramo final para eliminar olores y objetos abandonados. Es cierto que en la decada de los 80 erá un basurero público, pero afortunadamente las cosas han cambiado y la propuesta de la ciudad es la recuperación ecológica del río mediante apertura de un escaso caudal de la presa del Limonero.
Hace dos días en diario Sur, salía una noticia del proyecto para la completa reforestación del cauce del río hasta la presa.
La Historia del Puente de Los Alemanes en Málaga es muy entrañable y curiosa. Luego lo contaré.
La historia del puente de Los Alemanes en Málaga es singular.
En 1900, una corbeta alemana alemana llamada Gneisenau, se estrelló contra las rocas del puerto de la ciudad por un fuerte temporal. Los malagueños sin dudarlo se lanzaron al mar para socorrer a los alemanes que cayeron al mar por el naufragio. Este hecho llegó a conmocionar al Káiser Guillermo II y al país alemán. Cuando a los pocos años de aquello, la ciudad de Málaga sufrió una riada que destruyo varios puentes, éste no dudo en realizar una colecta social en Alemania y con el dinero recaudado se compró un puente y se lo regalaron a la ciudad.
Quién pase por allí puede leer una placa que reza así:
«Alemania donó a Málaga este puente en agradecimiento al heroico auxilio que la ciudad prestó a los náufragos de la fragata de guerra Gneisenau»
Este hecho le valió a la ciudad el titulo de: «Muy Hospitalaria», que puede leerse en el escudo de la ciudad.
En 1984, fue restaurado con la ayuda de Alemania,
En 2009 cumplió 100 años.
Interesante historia la del puente de Los Alemanes. En Melilla hay una parecida relacionada con la tripulación de un avión inglés que se estrelló durante la II Guerra Mundial. Se les enterró aquí y pasados los años, gente de Melilla se puso en contacto con la Embajada de Inglaterra, que acabó pagando una nueva lápida para los aviadores ingleses en el cementerio de Melilla.
Creo que te equivocas. La lápida que cubre la tumba de los nueve aviadores británicos la costeó, desde el primer día, el Ejército del Aire español. Es visitada regularmente por los miembros del Consejo imperial de tumbas de guerra, que comprueban que su estado es correcto. De su mantenimiento se encarga la Comandancia General de Melilla. La tumba esta cedida a perpoetuidad a la citada comisión.
Una aberración lo del Río de Oro; tanto el taponar la salida del agua con arena como las intenciones de cubrirlo. Y lo de la ampliación del puerto es ya el no va más. Nuestros políticos se emperran en proyectos de lo más disparatado y no hay manera de que recapaciten. Espero que no haya dinero para comenzarlos porque creo que si no es así, no nos queda otra.
Me interesa esa historia de el avión Inglés que se estrelló en Melilla. Si alguien puede aportar más detalles se lo agradezco. Un saludo a todos los que leeis el Alminar y feliz verano.
Agua rosa ???
http://laotramelilla.blogspot.com.es/2014/04/rio-rosa-desembocadura-del-rio-de-oro.html