El cementerio hebreo en San Carlos


 

             Autoridades religiosas israelíes estudian su posible traslado

     Las obras del Centro Tecnolígico siguen empantanadas. Sigue sin entenderse y nadie ha explicado, como se autorizó una obra nueva dentro de un recinto histórico, el del IV recinto defensivo de Melilla. Al poco de iniciarse las obras, se encontraron con los restos del olvidado camino cubierto de San Miguel, lo que significó la paralización de las mismas, y la ruina de la primera empresa adjudicataria. Luego llegó la consiguiente modificación de proyecto, el nuevo concurso de adjudicación, y la espera para el reinicio de la obra.

       Sin embargo, en esta trama de despropósitos, podría haber surgido la presencia de un nuevo inconveniente, y es la presencia del antiguo cementerio hebreo del fuerte de San Carlos, y que a día de hoy, se desconoce el número exacto de enterramientos que alberga. En esta zona estuvo el primer cementerio cristiano de Melilla, extra muros, cuya totalidad de los restos fue trasladada al inaugurarse el cementerio de La Purísima en 1894. No fue el caso de los yacentes en el cementerio hebreo, en las que las estrictas normar funerarias hebreas impide el traslado o remoción de los restos, salvo causa de fuerza mayor, y previo dictamen del un acreditado consejo rabínico. Esta es la historia que me han contado hoy, y que al parecer está causando algun problema para la continuidad de las obras.

            La normativa española impide la construcción de viviendas o de otros edificios a menos de 50 metros de los cementerios. En concreto, la normativa dice que «no podrá autorizarse una obra nueva, a menor distancia de la referida a un cementerio». El nuevo Centro Tecnológico entra de lleno en este apartado, por tanto, la obra no podrá tener la preceptiva licencia salvo que se resuelva ese inconveniente legal.

           Autoridades religiosas israelíes podrían estar estudiando la fórmula para permitir el traslado de los enterrados en este antiguo y casi desconocido cementerio, a la parcela del cementerio hebreo de Melilla.

           Nota: Cementerio cristiano de Nador. https://elalminardemelilla.com/2011/10/27/el-recuerdo-de-los-nuestros-en-nador/

Anuncio publicitario

Trabajar con dignidad


Denunciar los abusos es necesario y efectivo

            Hace cuatro días denunciábamos desde El Alminar, la condiciones en las que desempeñaban su labor una cuadrilla de obreros, en la renovación del pavimento del aparcamiento del Puerto Deportivo de Melilla, dependiente de la Autoridad Portuaria. Esos obreros retiraban los fragmentos del pavimento a mano, sin herramientas de ningún tipo, sin carretillas, ni protección para las manos. Hoy, al inicio de la semana, estaba la misma cuadrilla trabajando en el mismo lugar, pero hoy tenían a su disposición una carretilla, un cepillo para barrer los escombros, un pico y un pala.

        Siempre hay alguien al otro lado. Está claro que leen este blog, y que han sentido vergüenza, aunque solo sea por esta vez. Hay que seguir luchando por defender los derechos laborales y sociales conquistados a lo largo de muchas décadas y siglos. No se puede dejar todo en manos de los depredadores del liberalismo. No nos podemos ni rendir, ni bajar la guardia. Estar aquí, en la línea del frente, es muy duro, pero a veces  gratifica el ver los resultados, el poder ayudar a los más desprotegidos. También contamos con toda una legión de amigos y colaboradores, con muchas personas que no nos dejan solos. Por eso seguimos aquí.

        Nota: https://elalminardemelilla.com/2013/01/24/el-duro-trabajo-del-obrero/