En 1999 aparecieron restos de la Melilla musulmana nada menos que en la calle Alta, en pleno corazón de Melilla La Vieja. Desde hace 5 años sostengo que la arqueología melillense se ha regido por este triple lema: «Se oculta, se destruye, se tapa». Esto ha sido más o menos evidente hasta el año 2005, fecha en la que se tapó sin cortapisas de ningún tipo, todo lo encontrado en la Plaza de Armas. ¿Quién es responsable de esto?. Es algo muy difícil de determinar, por que ha habido diferentes administraciones. Hasta una determinada fecha todo corría a cargo del Ministerio de Cultura, hasta que en el año 2002 se completó el proceso de transferencias.
El hallazgo perdido en el parque Lobera
Puedo asegurar que me he leido absolutamente todo lo publicado y que lo tengo todo en casa, pero ocurre que lo publicado no es ni la mitad de lo que se conoce. Lo que está a disposición de los comunes es muy poco y nos abrimos paso en una senda oscura en la que «la nomenclatura» dispone absolutamente de toda la información. Lucho muchas veces contra las trampas de la memoria, pero a veces, como esta semana, el azar, el destino, juega en mi favor y me proporciona las pistas de algo ya olvidado y sucedido hace más de 13 años. Melilla La Vieja estaba en obras. Se demolían casa y aparecían cosas, que se determinaban claramente como pertenecientes a la Melilla musulmana.
En esas excavaciones, dirigidas por el Ministerio de Cultura, se halló un gran silo medieval islámico en el Parque Lobera (área rural musulmana), y estructuras físicas de la Melilla islámica en la ciudad vieja. Conozco a más de un arqueólogo que daría lo que fuese por encontrar restos físicos de esa etapa de Melilla. además del no reconocido de la muralla de La Florentina.
Lo sorprendente de esta noticia y de estas excavaciones, en las que se encontró material mobiliar muy abundante de las diferentes etapas del dominio islámico, fue que de la noche a la mañana, no se sabe quién, aunque imaginamos con qué motivación, hizo o hicieron desaparecer todos los restos encontrados. Fuese lo que fuese lo encontrado, desapareció de modo radical y luego ya se hizo el silencio más espeso y absoluto.
Una casualidad que corrobora todo lo que he ido sosteniendo en solitario a lo largo de estos tres últimos años. Queda claro que entonces se informaba de las cosas, no como ahora, en donde el silencio es absoluto, aparte de ridículo. ¿ Qué va a pasar con El Gobernador?, ¿ en qué dejarán el hallazgo del fuerte de San Miguel?.
¿qué sentido tiene ocultar un hallazgo tan importante?Sé que has públicado mucho sobre esto,pero no le encuentro lógica que no salga a la luz.¿será por miedo?¿a qué? Sobre todo somos MELILLENSES, y tenemos derecho a saber a conocer.¿por que son restos de la Melilla musulmana?no creo que tenga sentido por que pertenece a nuestra historia muy lejana, espero que con otros hallazgo no ocurra lo mismo y que se dén a conocer y que con lo que se haya encontrado hasta ahora, no se esté haciendo malas gestiones.
Esto que relato ahora ocurrió en 1999. En esa época si se informaba de lo que se encontraba. Entonces, como puede verse, participaban varios arqueólogos en las excavaciones y daban cumplida cuenta de lo aparecido. No sé por qué ahora no se hace.
En el mes de verano, van a excavar en los alrededores de Victoria Grande, y tendremos la oportunidad de comprobar si ha cambiado al política informativa.
En cuanto al yacimiento del Gobernador el secreto es absoluto, y lo mismo puede decirse del hallazgo del fuerte de San Miguel. Nadie se pronuncia sobre nada. No se ha redactado ni siqueira una sola línea, y me consta que saben perfectamente que es y que más pudiera haber.
Toda la Historia oficial de la ciudad responde a un solo proposito, negar cualquier arrigo de la Comunidad Musulmana, aunque para ello se invoca el pretexto de la españolidad. Es grotesco y efectivamente ridiculo, pero este tipo de planteamientos, sin ningún rigor histórico, han servido para justificar aberraciones de todo tipo en esta ciudad. Nuestra historia, como nuestro presente, viene atravesada por nuestra consustancial diversidad, y por ello es necersaria una revisión crítica de la historiografía, sobre todo al calor de las distintas sensibilidades y por respeto a la verdad y la memoria de todos.
Amigo Busian, sabemos quién nos manda y sabemos sus carencias. La historia melillense está plagada de lagunas y cuentos de leyenda. Ni tan bizarros eran los castellanos que invadieron el peñasco de Trápana, ni tan tontos eran los rifeños de la zona, y mucho menos el sultán. La toma de Melilla tuvo su momento histórico hace centenares de años; lo chungo es que hoy día hay melillenses y melillitas. Los melillenses, sea cual sea su confesión, no tienen miedo al rigor histórico ni al avance social y cultural. Sin embargo, los melillitas son como los que expulsaron a los judios y moriscos de las Españas, puro atraso.
Interesante aportación, Busian. Se bienvenido a un Alminar que está extendiendo su influencia y su capacidad de protección, gracias a las aportaciones de todos.
Cuando se descubrió y estudió el silo del parque Lobera yo estaba haciendo un curso de iniciación a la arqueología que organizó el Museo de Melilla y los alumnos del mismo pudimos ver los trabajos que se desarrollaron en el silo este. Lo que se encontró eran principalmente restos de utensilios de cocina y domésticos y alguno se expuso en la pequeña sala dedicada a la Melilla musulmana o medieval que estaba en el último piso del antiguo museo de Melilla.
Lo del silo sí quedó claro. Lo que me sorprendió de la noticia son los hallazgos de estructuras de viviendas o de muros, en otra zona del parque, y que luego fueron destruidos. El periódico solo informa del hecho de su destrucción.
Todo lo encontrado en el silo acabó publicado en la revista Akros y también en el libro de compilación de artículos sobre la historia de Melilla.
En cualquier caso dos hechos son resaltables. El primero es que entonces se informaba sobre lo hallado y luego la presencia de un grupo múltiple de arqueólogos.
Lo de las estructuras esas del parque Lobera si que quedó en nada, que se sepa. Hablas de futuras excavaciones en los alrededores de Victoria Grande, lugar conocido, desde antes de su definitivo control por parte española, como «el Cubo» y cubo en fortificación significa torre, especialmente de forma circular, ¿ Pudo existír alguna torre musulmana en dicho lugar?.
Me comentó un arqueólogo amigo, que en algunos planos, de esos que tienen muy pocos, sí figura la existencia de esa torre musulmana de vigilancia costera. Los piratas berberiscos azotaron mucho esta zona, y de eso sabes tú mucho. Los cimientos de la torre deben estar en algún sitio y aseguro que » la nomenclatura» sabe mejor que nadie donde están las cosas.
Una cosa es que critique su comportamiento oscurantista y ocultista, pero disponen de la mejor información existente en la ciudad. Si ellos dicen que una cosa es, entonces es que lo es.
Las excavaciones las anunciamos en El Alminar en el mes de abril; https://elalminardemelilla.com/2012/04/15/excavaciones-en-victoria-grande-y-cerro-del-cubo/