- Nombres historia militar
- 1er plano guía
- Plano Guía cementerio
- 1er enterramiento en La Purísima
En Melilla unos ponen las ideas y otros los resultados. Me consta que ha habido y hay gente que se ha trabajado el cementerio de Melilla, repleto de historia, quizá más que muchos otros, pero en definitiva, los cementerios guardan las historias de quienes un día tuvieron vida. Un proverbio chino dice que alguien abre un pozo de los que mil beben el agua. Algunos son los encargados de abrir los boquetes en los muros, por los que muchos otros puedan pasar. Esto es y será siempre así, y apenas vale la pena luchar contra ese estado de cosas. La nomenclatura cultural gobierna por encima de todos y son ellos los que materializan los proyectos que otros han trabajado o propuesto, pero que no tienen medios ni recursos para llevarlos a cabo. En cualquier caso, está bien que salga a la luz, de alguna manera, un proyecto así. El cementerio de Melilla es la historia de esta ciudad, y también de la de España, y hay muchas cosas y nombres que no merecen caer en el olvido.
«Muerto por vala africana»
El intentar ser políticamente correcto tiene sus riesgos, porque hay que alterar los textos y siempre aparece la fatídica errata. La fuente imprescindible para la historia de Melilla es Gabriel de Morales y su recopilación de datos y efemérides sobre la dura historia de los cuatro primeros siglos de Melilla. Los rifeños siempre han sido muy buenos tiradores y con u buen fusil a mano, solían contar a víctima por disparo. El dato siempre era recogido por el coronel Morales como: «muerto por bala mora o bala africana«, porque era la descripción y la terminología en uso, aunque en este caso se haya escogido el africana, tal y cual figura en la lápida.
El dato figura en el primer lugar, en la primera fotografía, de este buen folleto sobre el cementerio de Melilla. No hay manera de ocultarlo, ni de fijarse en él, aunque yo he contado con la ayuda de un compañero de trabajo, que se lo lee todo, incluidas las comas. Es curioso que la errata figure en la misma lápida, y quizá eso le haya hecho doblemente merecedor de iniciar este catálogo. Creo que bala se ha escrito siempre con «b», incluida aquella época. Es una errata que procede desde el más allá.
Nombres para la Historia Militar de España
Hasta la fecha, el mayor libro escrito sobre los muertos militares del cementerio de Melilla, es el de Isabel Migallón y Eduardo Sar. Es una recopilación exhaustiva de los soldados y mandos militares fallecidos en la Guerra de 1909.
PD: Hay una célebre anécdota sobre la obsesión de los comunistas soviéticos y las erratas. Elaboraron un método científico para evitar las erratas y en la portadilla colocaron esta leyenda: «Este libro está completamente libre de erratas». Al parecer, la única errata del libro, estaba en este pequeño párrafo.
Nota:http://surdealboran.blogspot.com.es/#!/2013/01/el-plano-guia-del-cementerio-de-melilla.html
Me gusta esta entrada. Hay que felicitar a las personas que lo han realizado, porque sé y me consta su esfuerzo para no olvidarse de cualquier ciudadano que dejara su vida en esta ciudad. Naturalmente, en un polidíptico no caben todos; y es aquí donde debe surgir el libro con todo lo investigado , las fuentes documentales, etc. Entonces, aparecerán cientos, o miles de españoles fallecidos en diversas circunstancias.
Quiero felicitar también a los autores del tríptico del Instituto y Cultura Militar, que en estos días proceden a la publicación de la segunda edición. En Melilla hace falta sumar.
Mi felicitación personal a Don Juan José Aranda, autor de CIEN CARTAS DESDE LA PURÍSIMA, que a fuerza de insistir en el tema, ha logrado que nuestro cementerio sea cada vez mas conocido y mejor estudiado. A todos mi gratitud personal, muy especialmente a Hospitalario por estar atento a cuento se mueve en la ciudad.
Lo que pensaba en el año 2013 hoy no lo suscribo. Me siento engañado.
He añadido el libro sobre los muertos de La Guerra de 1909, de Isabel Migallón y Edduardo Sar, que es del que parten las célebres cartas del Sr. Aranda. Hay un peso excesivo del ámbito militar en todo lo publicado sobre el cementerio. Este folleto recopila por 1ª vez, el nombre de civiles. Es un interesante primer paso, pero no debería quedarse ahí. El cementerio debería tener un monumento dedicado a las víctimas de la represión franquista en Melilla, de las que muchas están ya en las fosas comunes, sin la más leve indicación que las señale.
Hola Hospitalario: Releyendo uno de tus comentarios sobre mis «Cartas desde la Purísima», en el que dices que éstas parten del libro de la Guerra de 1909 de Migallón y Sar, debo aclararte que los nombres que cito en las mismas, por si no has reparado en ello, no solo han sido tomados de estos autores, también son del listado completo de los muertos que cayeron en el Sitio (1774-1775), y los de varios siglos anteriores, y posteriores al mismo. Todas mis «Cartas» las he escrito atravesando el túnel de la tragedia, por donde circularon en silencio nuestros Héroes, y con el honor que la Patria se merece. Yo sé que todos los que están enterrados en la Purísima, tanto civiles como militares, me disculpan cuando meto la pluma en sus silencios, ya que lo hago para que sus nombres salgan a la luz, después de tantos siglos callados, y OLVIDADOS, por la desidia. Y si a alguien le parece que esas epístolas son el sueño de un trasnochador, me importa un carajo (vela), porque mi deseo es que los melillenses de buena fe las lean y metafóricamente, las cuelguen en los árboles de nuestros parques como banderas del recuerdo.
Como sé que este foro los «amigos» de la PLaza de España lo leen con una gran lupa de aumeto, debo reiterar el llamamiento que le vengo haciendo a la Consejera de Cultura desde el Melilla Hoy, y también, gracias a este foro, que retire de una vez por todas el letrero de la Calle de Napoleón, que para nada se merece ese General que mi ciudad le tenga dedicada una calle, por toda la jeró.
Un saludo y hasta otra.
Juan J. Aranda
Buenas, Juan Jesús, este comentario no tiene nada que ver con el tema que se lleva a cabo, pero llevo un tiempo intentando contactar con usted y por aquí he visto la posibilidad.
Estimado señor.
Le envío este mensaje para solicitar su ayuda y colaboración, si es posible.
Soy músico y hermano de la Hermandad de la Vera Cruz de Albaida del Aljarafe (Sevilla).
En los archivos de la hermandad han aparecido unas partituras de una marcha dedicada al titular de la misma, “EL SANTO CRISTO DE LA VERA CRUZ” cuyo autor es “JULIO MORENO RODRÍGUEZ” músico militar destinado en Melilla, siendo una de sus obras más importantes el “HIMNO REGIMIENTO DE CABALLERIA ACORAZADO ALCÁNTARA 10”.
Dicha marcha se encuentran incompleta, faltando parte de la instrumentación y guión, los cuales se han ido perdiendo con el transcurso del tiempo, se cree que fue compuesta sobre los años 40.
Por este motivo recurro a usted, que por lo que he leído en la red fue usted discípulo de D. Julio, por si sabría de esta marcha en cuestión o pudiese facilitarme algún contacto donde recurrir para poder completar dicha obra.
Agradeciendo su ayuda de antemano y quedando a la espera de su contestación, le saluda atentamente:
Manuel Jesús Rodríguez García.
Buenos días, Manuel Jesús: Sobre lo que se refiere a D. Julio Moreno, debo decirle que tengo en mi poder la partitura con letra y música de mi maestro, fotocopiada, del Himno del Rgto. Alcántara de Caballería 10, con el arreglo del Comandante Músico Eloy García. También «Gozos a Ntra. Sra. de la Victoria, Patrona de Melilla», con letra de E. Moya Casals y la música de mi maestro, compuesta y editada en julio de 1937, en clave de sol, compás de 2×4. Si el director de esta página contacta conmigo, le prometo que haré todo lo posible para que llegue a su poder estas dos joyas musicales. Debo decirle también que no solo escribió estas dos partituras, también existen varias más, pero sobre todo una titulada: «Aromas del Parque Hernández», en memoria del General D. Venancio Hernández, que fue el proyectista de uno de los «pulmones», (precioso parque) que existe en mi ciudad. Sobre esta última, lamentablemente no sabría decirle quién la posee. Un saludo.
Muchísimas gracias Alcazaba, me alegra mucho conocer otro discípulo de D. Julio Moreno, que me pueda dar información de este gran músico desconocido por mí, estoy muy interesado en saber todo lo que fue este señor musicalmente hablando, conocer su obra y vida, también me haría gran ilusión poder tener esas joyas musicales que usted se refiere. Un saludo.
Buenas Alcazaba, sigo con la investigación de la marcha de D. Julio Moreno, como me dijo usted que tiene las partituras de su maestro, me es de gran utilidad poder comparar la caligrafia, a continuación le dejo mi correo electrónico por si pudiera mandar si es posible dichos archivos, manuelj92rodriguez@hotmail.com
Enormemente agradecido, un saludo.
https://www.youtube.com/attribution_link?a=NfZEb6ARfpo&u=%2Fwatch%3Fv%3DWKXnAowEUaI%26feature%3Dplayer_embedded
Buena entrada Hospitalario! Es cierto que en los cementerios encontramos una gran parte, por no decir la mas importante, de la historia de los pueblos y ciudades! En ellos podemos encontrar debajo de las lapidas o fosas, a aquellos que fallecieron en la ciudad, fuesen nacidos o residiendo en ella por diversas circunstancias, militares o civiles. Todos ellos forman parte de la historia de Melilla.
Ese folleto del que haces mención, me parece que, en cierto modo, busca recordar a aquellos civiles, funcionarios o no funcionarios, que con su presencia en la ciudad contribuyeron a la construcción de esta Melilla que, después de varios siglos sin desarrollar, quedando limitada casi exclusivamente a la que se llamó posteriormente Melilla la Vieja, hasta que el el año de 1862, después de los acuerdos y los disparos del cañón Caminante, comenzaron las construcciones en los nuevos terrenos.
El primer fallecido de mi familia lo fue en 1912, el segundo en 1918, el tercero en 1927 el cuarto en…. y así hasta unos muchos mas, todos enterrado en La Purisima!
Respecto al Monumento en el Cementerio a los que cayeron victimas del horror desencadenado aquel 17 de julio en nuestra Ciudad, si que seria un reconocimiento hacia aquellos que perdieron la vida inocentemente, pero también como un acto humano hacia la familia, que tuvieron que padecer las consecuencias de la injusta muerte de sus padres, de sus hijos, de sus esposos o hermanos!.
¿Pero es que hay humanidad en aquellos de cuyas manos depende que se realice?
Me gusta tu opinión sobre el polidíptico. A mí me ha llamado la atención de que todos los difuntos han tenido cabida. Independientemente de su ideología. Del mismo modo, cabe resaltar el libro de Isabel y Eduardo sobre los hombres de la guerra de 1909; y el sentimiento contenido en las Cartas desde la Purísima, en las que Juan J..Aranda pone voz a los fallecidos en esa guerra, y también a otros difuntos civiles. Hospitalario, me gusta todo y por eso guardo todo lo que se escribe de esta tierra. También tengo guardados tus artículos.
Si esos autores, cuyos nombres no deseo citar, hubiesen investigado en el libro 1º del cementerio habrian comprobado que ahí hay más muertos de la Campaña de 1909. Las prisas son malas consejeras.
Debo agradecer a Imparcial la loa que me hace sobre mis «Cartas desde la Purísima». Solo comentar que cualquier español que sienta el significado de Patria, hubiera escrito lo mismo que yo, o algo similar. La suma a que se refiere se debe hacer desde todas las bandas: historiadores, gente de la cultura, personas que lean, y les atraiga la Historia: CULTURA al fin y al cabo, y concienciar a todos los melillenses de que tenemos un gran tesoro sentimental e histórico, dentro de los muros de La Purísima; siendo mi suma una de las más modestas, y si en algo sirvió mi comportamiento de «mosca cojonera», sobre la Losa Funeraria de Monte Arruit, hasta que fue retirada, ya destrozada, con la ayuda de los comentarios de los foreros, y las fotografías de Uno de Melilla, me doy por vencido, y agradecido. Ahora lo que hace falta es la concesión del Cementerio como «Nacional de Héroes», y también la retirada del letrero de Napoleón de la calle que lleva su nombre; porque como sabrán la Consejera de Cultura no me hace ni caso. Y puestos a pedir, pues que lo cambien por el nombre de mi profesor de música, D. Julio Moreno, que si hay tiempo ya comentaremos y lo desmenuzaremos. Sobre la calle Napoleón: ¿Sabe alguien el motivo de que su nombre figure en nuestro callejero?, y además cercano a los de Daoíz y Velarde, y Agustina de Aragón.
Reciban un cordial saludo, y que sea mi entrada como una plática agradable y beneficiosa de amistad.
Juan Jesús Aranda
(Imparcial soy Jesús, no José). Un saludo
En cuanto al monumento a las Víctimas del franquismo, ¿porqué no ubicarlo en el centro de la ciudad?
Gracias a todos. La verdad es que nunca se sabe qué entradas van a resultar más leídas y agradables. Yo escribo para todo el mundo y complace que cada cual halle aquí algo que le guste, y que encuentre en El Alminar, un lugar en donde pasar un rato y también, sentirse parte del mismo.
Que pinta el frontal que había en la Cruz de los Caidos en el Cementerio ???
http://www.flickr.com/photos/melilla_trainspotting/4010540159/
Nada. No pinta nada. Carece de valor. Lo llevaron allí porque no se atrevían a tirarlo.
Te falta una obra precursora de todas estas, publicada a título personal por su autor, allá por los años 70. Seguro que Imparcial sabe de lo que hablo.
Gracias por recordármelo. Un gran melillense de corazón, Hijo Adoptivo de Melilla, DON CONSTANTINO DOMÍNGUEZ, quien repartió gratuitamente su trabajo de investigación dedicado a los Héroes Laureados del Cementerio Municipal. Lástima no tener ningun ejemplar. En la AEM. dejé varios ejemplares.
Yo me refería a uno de Miguel Ballenilla que creo que regaló en la Asociación de Estudios Melillenses. Pero me alegro de que los hubiera anteriores.
Gracias por recordarme a mi buen amigo Miguel Ballenilla. Ciertamente, hizo un buen trabajo de investigación sobre LOS CABALLEROS LAUREADOS DE SAN FERNANDO, que por su calidad, fue publicado por la AEM. cuando yo era Presidente. Enseguida se agotó.
Dos artículos de Miguel de Ballenilla y García de Gamarra
CABALLEROS LAUREADOS DE SAN FERNANDO CAÍDOS EN LA ZONA ORIENTAL, DURANTE LAS CAMPAÑAS DE MARRUECOS (1893-1927)
PANTEÓN DE LOS HÉROES DE LAS CAMPAÑAS
En el Cementerio de la Purísima Concepción de Melilla
http://fotografiasdemelilla.blogspot.com.es/2011/10/caballeros-laureados-de-san-fernando-en.html
Existe otro trabajo relacionado con el cementerio municipal, en base a los datos aportados por el Sr. Calvache (q.e.p.d.) y completado por el Concejal de Cultura Sr. León Levy.
También, los listados de Enrique Delgado sobre las víctimas del franquismo, en los que aparecen, por vez primera, todos los datos personales, afiliación política y día de su ejecución. Me consta que tiene registrada la propiedad intelectual.
Muchas aportaciones y datos interesantes. Gracias Imparcial.
Creí, Sr. Aranda, que las Cartas desde La Purísima seguían el hilo del libro antes mencionado. Si no es así, y vd. sigue sus propias fuentes, rectifico el dato. No tengo objeción alguna hacia ese epistolario, ni creo que nadie la tenga.
Sí he dicho, que eran héroes, pero a la fuerza, pues en su mayoría eran soldados traídos aquí a una guerra en la que nada les iba, y en la que defendía intereses económicos que le eran ajenos. Todo enmascarado con el disfraz de los intereses de La Patria.
Sigo con interés sus particular batalla contra la calle Napoleón, que bien pensado, no entiendo cuál fue el motivo para concedérsela. Que hablen los expertos en el callejero, como Imparcial.
Hospitalario: Aquéllos que dice usted que fueron Héroes a la fuerza, debo decir que «sí que les iba aquélla guerra», porque a parte de defender «obligados» los intereses de cuatro capitostes, (minas), también defendieron la españolidad de la ciudad en la que usted reside, y que muchos otros peninsulares llegaron aportando la cultura española, y nuestra idiosincrasia. La verdad es que yo no tengo ningún interés en polemizar con usted sobre esta cuestión, pero como llevo leyéndole hace tiempo, y ahora que ha salido mi nombre a la palestra, no puedo sustraerme a replicarle sobre ello. Imagínese que esos Héroes no luchaban por esos intereses, ni tampoco por la españolidad de nuestra ciudad: ¿Cómo estaría el statu-quo en el sur de España, en estos momentos?. Cánovas del Castillo, en un discurso en el Congreso dijo: «…..Pero hay una ley histórica que se viene observando en el Mogreb, Alacsa, que dice bien claro que el pueblo conquistador que domine una de las dos orillas del Estrecho de Gibraltar, antes de mucho tiempo dominará la otra orilla. Esta ley no dejará de cumplirse. Es lección de la Antigua Roma». Y también le digo: Claro que fueron Héroes a la fuerza, por supuesto, pero Héroes al fin y al cabo, y como tales, y por defender nuestra españolidad en esos doce kilómetros cuadrados, se merecen todo el respeto. Le repito, que no deseo polemizar, solo pretendo que esos hombres, Héroes, y civiles que construyeron nuestra Melilla, durante siglos, sean conocidos por todos los melillenses, y por ende por todo el que lea lo que en este foro escribimos.
Un saludo.
Juan Jesús Aranda
No soy experto, ni encuentro lógica a la calle Napoleón. La historia juzgará. Aún así, recuerdo que estábamos en EL FOLLETO DEL CEMENTERIO DE MELILLA.
Es imposible evitar que los comentarios se desvíen de los temas, o acaben siendo utilizados para preguntar otras cosas. Es una ley de los foros. Cuanto mayor sea el número de comentarios, mayor será la desviación. Solo se interviene cuando se sobrepasa cierto límite. Luego ocurre que si se abre un tema específico, como por ejemplo la calle Napoleón, no se suele intervenir en el mismo. Misterios de la audiencia.
Está clara su postura Sr. Aranda y perfectamente expresada. No vamos a polemizar por ello. Además, le agradezco que tenga a este «foro», como un vehículo más para la libertad de expresión. No estamos sobrados de ellos.
Aclarada las posturas, le doy las gracias por su atención y le animo para que este foro siga su ritmo cultural. Sobre la calle Napoleón quisiera que los foreros que participan aquí, se manifestasen sobre el tema. Como ya saben, soy colaborador del Melilla Hoy, desde hace más de una década, y como con la Losa Funeraria de la Plaza de España, estuve dando la matraca durante más de dos años, con el nombre de Napoleón creo que va por el mismo camino, hasta que los políticos que ordenan y mandan en el Palacio de Enrique Nieto, se les caiga la venda del bochorno.
Mañana tendrás en El Alminar una entrada específica sobre la calle Napoleón y sus circunstancias.
Esto se está animando. Me siento muy orgulloso de estar en este foro que tantas satisfacciones me está dando. Además de ser amigo personal de muchos de los colaboradores, de Uno de MELILLA, de Hospitalario, y muy especialmente,de Juan Jesús Aranda; a quien deseo le atiendan como se merece en el tema de CALLE NAPOLEÓN, y se dejen de corporativismos.
Hombre, yo creo que no solo esos soldados fueron mandados a Marruecos a morir, asi directamente, sino que fueron mandados sabiendo que iban a morir para defender unicamente los privilegios de unos cuantos, que le pregunten a un tal Romanones, por ejemplo. Fueron a defender las explotaciones mineras de un grupito de nobles a los que la monarquia seguramente prometio el oro y el moro (en este caso mejor dicho, el hierro y el moro) y una vez que recibieron las prevendas de esta nobleza, no pudieron echarse atras y tuvieron que mandar un ejercito enterito a defender las minas de cuatro ricos.
Luego, de rebote, es verdad que les toco defender la españolidad de ciudades como Melilla, pero simplemente porque la situacion que se creo es como el niño que esta junto a un avispero. Alguien viene le da un palo al avispero y estas atacan a lo primero que tienen mas cerca, al niño, y claro, alguien tiene que ir a sacar al niño de alli, o por lo menos defenderle del ataque de las avispas que alguien ha provocado. Cambiese niño por Melilla, avispero por Rif y yo creo que el simil es mas o menos acertado.
¡¡!Que no habria prometido el borboncito Alfonso XIII a las grandes familias nobles de la epoca para que mandara a Melilla a miles y miles de soldados que fueron alli a morir en las mas terribles situaciones!!!.
Ya paso en 1909 con el Barranco del Lobo, y como no aprendieron, volvio a ocurrir en 1921, en las mismas circusntancias. Bueno, no, en peores circunstancias: primero porque se repitieron los mismos errores, amplificandolos aun mas si cabe, y luego por la forma en la que se dejaron morir miles de jovenes españoles.
Un saludo
Me gusta lo de «heroes a la fuerza». Se dejaron miles de vidas en las cunetas de Marruecos y al final para nada, porque en 1956 se concedió, como no podía ser de otro modo, la independecia a Marruecos. Eso sí, muchos hicieron grandes carreras, se encumbraron a base de privilegios o se hincharon los bolsillos, como «la familia March», que llegaron con casi los puesto y se hicieron muy poderosos. Suscribo tu comenterio, Jesus.
Bueno, lo de la familia March es sencillamente asqueroso, vomitivo. Un señor, Juan March, que no creo que haya ganado una peseta de forma honrada en su vida. Y que cuando iba a morir, por remordimientos creo la Fundacion que lleva su nombre y a la que dono ¡¡¡1.000 millones de pts de la epoca¡¡¡ (decada de 1960) para limpiar un poco su (mala) conciencia. No se si alguien sabe que es la Fundacion March (yo si porque por motivos laborales me he tirado alli ultimamente dos semanas currando) pero tienen dinero para aburrir, dinero ganado, en parte, con la venta de armas a los rifeños que combatian contra esos pobres soldados que fueron enviados a Marruecos para defender los intereses de cuatro señoritos. Un Juan March que murio siendo la septima fortuna mas grande de su epoca en el mundo. Un dinero todo el manchado de sangre, corrupcion y contrabando.
Las guerras de Marruecos es una sucesion de capas, a cada cual mas terrible y vergonzosa para un pais. Para despues, efectivamente como dice Atila, cederlo todo en 1956. Cuantas vidas tiradas a la basura solo para satisfacer a unos ricos sin escrupulos.
Contundente, irrebatible, Jesus. Si pudiesemos escribir la verdadera historia de las Guerra de Marruecos, temblarían hasta los leones de Las Cortes. Por cierto: «Fulgor de África», de Francisco Umbral, merece la pena ser leída.
PD: He localizado a Bernardi, y me va a buscar este fin de semana el PDF del artículo sobre El Casino Español. En cuanto lo tenga, te lo envío.
Muchisimas gracias por tus gestiones, hospitalario. Solo he localizado una copia de ese articulo en scridb.com, pero para descargarlo hay que pagar. Yo prefiero pagarle al propio autor lo que me pida (dentro de unos limites claro) antes que pagarle a un servicio de hospedaje que vete a saber quien hay detras. Asi que si Bernardi pide alguna cantidad por pasarme ese texto, por favor, hazmelo saber.
Muchas gracias
Que grandes sois, y con qué claridad hablais. ¡ Vivan los HOMBRES de mi tierra! Muchas gracias
Estimado Hospitalario, me interesa el artículo sobre el Casino Español., y me gustaria saber la forma de hacerme con el. Muchas gracias
Estoy esperando que el interesado me lo remita. Lo tiene en un archivo en formato PDF y tiene que localizarlo.
Lo bueno de este Catálogo es que no aparece el famoso Panteón de «Hombres Ilustres»…. que si había localizado Turismo.
http://laotramelilla.blogspot.com.es/2012/11/chapuza-no-localizado-el-panteon-de-los.html
Simplemente bochornoso. Cosas del copia y pega.
Vendiendo humo, como siempre.
http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0005449723&search=&lang=es.En este enlace vemos al poeta valenciano sr. Llorente depositando una corona en el llamado Panteón de los héroes de la campaña.En el folleto se le denomina de margallo.Esta publicación data del 26/12/1909
http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0005449849&search=&lang=es.perdon, se ha colocado un enlace erróneo este es el correcto.
Visita guiada por los Panteones y Parcelas Militares del Cementerio de la Purísima Concepción de Melilla
http://fotografiasdemelilla.blogspot.com.es/2014/10/visita-guiada-por-los-panteones-y.html
Intereresante, muy interesante todo lo escrito. Releyéndolo todo, dos años después, no puedo seguir afirmando lo mismo. Tengo muy adelantado el trabajo sobre el cementerio de Melilla, tumba por tumba, recogiendo lo escrito sobre lápidas de nichos y sepulturas, y no me cuadra lo publicado.
Un montón de soldados no localizados en libro de 1909, que de haber leido el primer tomo del cementerio, hubieran encontrado alguno más.
Y el libro del Centenario del Panteón, lleno de errores. Y es que las prisas son malas consejeras. Y lo afirmo, porque me consta que he perdido amigos por este trabajo.
Sigo quedándome con el tríptico, y con el aire fresco que aportó en su momento, y sigue aportándonos.
Quizás, ahora alguno entenderá porqué no asisto a ningún acto.
Todo lo escrito cobra más valor con el paso del tiempo, porque hemos escrito con conciencia y fidelidad a la verdad. Todo lo afirmado se ha ido cumpliendo con el paso del tiempo y muchas más cosas que no hemos podido contar. Los vampiros de vampiros de ideas, los megadateros, los archivistosaurios, los que no han citado los trabajos de otros,los que aprovecharon el momento para adelantarse a todos; ven ahora como sus trabajos se consumen como la hojarasca seca. Nosotros seguimos contemplando y dando cuenta de lo que sucede, que es mucho.
Tanta prisa en publicar el libro sobre el cementerio… y todo se ha parado.
Difuntos que están en su tumba, y se afirma que están en el osario. ¡Cuánta desvergüenza! Y todo por un «chapón», que diría Juan J. Aranda.
En el pecado llevan la penitencia.
Hoy procederemos a lanzar el libro al contenedor de papel. Nos desharemos de él para siempre. Carece de valor.
El mío está en el contenedos de basura desde la pasada Navidad. No por los héroes, sino por los muchos errores que contiene
Al fuego purificador, alimento del horno de la incineradora, pasto para las llamas. Buen lugar. Buena decisión.
Final merecido.
Va camino del fuego de la Gehenna.
El lugar que merece ese libro. Por no ajustarse a la verdad histórica.
Uno más de los muchos engaños que han convertido la cultura de la ciudad en un embalse tóxico. En mayo del año pasado denuncié lo que estaba ocurriendo en algún archivo. Llevo tiempo denunciando lo que ocurre en esta ciudad, cuando se intenta acceder a la información.
https://elalminardemelilla.com/2016/05/07/la-oportunidad-perdida/