- Consultas de especialistas
- Día de La Enfermería
- Clínicas sanitarias privadas
- Hospital de Melilla
La fundación de La Cruz Roja
La atención médica y hospitalaria, es una de las mayores conquistas sociales de la historia humana. La Cruz Roja se funda en los campos de batalla, porque hasta el siglo XIX, nadie se molestaba en recoger a los heridos de las guerras. Debía ser dantesco el panorama de cientos de hombre heridos tras una batalla, agonizando durante días, sin que nadie se molestara en atenderlos, o en salvarles la vida. Eso y no otro, es la causa fundacional de la Institución que creara Jean-Henri Dunant.
Hospitalarios de San Juan de Dios
El portugués Joao Cidade Duarte, San Juan de Dios, nació y murió el día 8 de marzo, (1495-1550), por eso se conmemora en ese día tanto su onomástica, como su patronazgo sobre los trabajadores/as de enfermería y de la atención hospitalaria. Joao Cidade Duarte, era un soldado al servicio del Rey español Carlos I. En batallas y guerras recorrió toda la península hasta llegar a la ciudad de Ceuta. En 1538 se estableció en Granada, en donde fundó una pequeña librería y se dedicó a la venta de estampas, tras abandonar la vida bélica. En 1539, tras escuchar en predicación a San Juan de Ávila, decide transformar su vida y dedicarse a la ayuda a los desfavorecidos y a la atención de los enfermos, que no era cuidados por nadie, salvo en centros asistenciales, o en centros de incurables o en leproserías. Nadie curaba o se preocupaba de nadie, salvo que dispusiera de recursos y pudiera pagar cierta atención. La primera Orden Hospitalaria para el cuidado, hospedaje y sanación de enfermos surge en el sigo IX, en la ciudad italiana de Siena.
La derecha neoliberal y la atención sanitaria
La demolición de la sanidad pública y universal, es el gran objetivo de la derecha y del neoliberalismo económico. Habrá atención sanitaria, pero para el que pueda pagarla. El resto se tendrá que conformar con la atención asistencial y resignarse al «copago» (pagar por recetas médicas o por tratamientos médicos), una de las acciones políticas más injustas de nuestra historia reciente. Es una media socialmente injusta, ineficaz y que supone una «traición» directa al modelo sanitario español, perpetrado por quienes dijeron que no iban a hacerlo. No es que no lo llevaran en el programa electoral, es que dijeron que no lo iban a hacer nunca. El copago no sirve para nada, salvo para castigar a los más débiles, para disuadir de acudir al médico, y para negar tratamientos y pruebas necesarias, tanto para la detección de enfermedades, como para la lucha contra las mismas. Es un salto atrás de casi 500 años.
Curiosamente y no de modo casual, mientras se derriba el sistema público de salud, aumentan las compañías privadas de seguros médicos y de asistencia sanitaria primaria. La atención sanitaria es un buen negocio y algunos quieren rentabilizarlo. Es simplemente que quieren acabar con el sistema público. El dinero de la sanidad se está fugando en las contratas de servicios a hospitales (suministros, medicinas, comidas, material hospitalario), y así mientras se empobrece y deteriora lo público, se enriquece el sector privado. Todo es la misma guerra ideológica, de la que llevamos hablando varios días. Mientras tanto, todos hacen negocios con los hospitales públicos.
Bonita labor asistencial la de los alumnos de Enfermería en el centro de Melilla, realizando estudios de salud a todo aquel que lo desease. ¿Qué sería de la asistencia sanitaria sin los enfermeros, tan íntimamente vinculados al enfermo? San Juan de Dios, patrón de enfermería. Sin embargo el día internacional de la enfermería se celebra el 12 de mayo, porque se conmemora el nacimiento de Florence Nightingale, teórica y precursora de la enfermería moderna.
Con la muerte de San juan de Dios, la caridad se perpetuó en los Hermanos Hospitalarios que él había formado con su vida y su ejemplo, rompiendo el hielo que separaba a las clases sociales. El número de religiosos fue aumentando considerablemente para bien de la humanidad y de los enfermos más desfavorecidos y abandonados por la sociedad. Su vida fue un mensaje de caridad al mundo.
La sociedad, en estos cuatro siglos que nos separan de la muerte de Juan de Dios ha evolucionado vertiginosamente. La asistencia a estos enfermos ya no es solo tarea caritativa, pero la orden continua dedicando su labor fundamentalmente a la misión hospitalaria, centrada en enfermos mentales, con cientos de hospitales por todo el mundo.
Primera y única que comenta este tema. Los comentaristas se expresan ya solamente en temas muy concretos, pero siguen estando todos y leyendo. Y sintiéndose parte de este lugar, que es lo que importa y se pretende.
En los temas serios, ya no hay comentarios. Melilla está en silencio, mientras la calidad sanitaria de la ciudad empeora.