La nueva imaginería religiosa andaluza


                           La Puerta Oscura de Málaga

        Siempre se descubre algo nuevo en cualquier lugar. Volver ocasión tras ocasión a una ciudad como Málaga, permite descubrir cosas nuevas y reencontrarse con otras olvidadas. Hay una cafetería denominada La Puerta Oscura, en la que he recalado por primera vez. Está situada en la calle Molina Lario. Entramos con los sones de la marcha procesional de la Virgen del Valle. Fue un recibimiento agradable, porque la marcha es una de las mejores que he escuchado.

        Pretende ser un lugar diferente, de ambiente y entorno artístico y cultural. En esta ocasión exponían imágenes de artistas que pretenden renovar el contenido y presentación de las imágenes procesionales de Semana Santa. Aparte del marco religioso, está claro que existe toda una industria artística que tiene su propio sector económico, relacionado con el turismo y con el consumo de mil detalles ornamentales de los tronos. Es algo defendible en todos los sentidos.

                   El nuevo concepto de la imagen procesional

        Cada época tiene su propio concepto artístico. El desarrollo y evolución de los tronos y palios, no van por el mismo lugar que el de las imágenes. Los tronos de Málaga son muy barrocos y profusamente ornamentados. las imágenes procesionales buscan otro provocar otro tipo de sentimientos y sensaciones. No había visto nunca el hiperrealismo aplicado sobre imágenes procesionales. La composición del onubense Juan Manuel Parra dedicada a la Virgen María y al discípulo amado, Juan, es sorprendente y de una expresividad contundente. No hay otros recursos que no sean presentar la realidad de un drama, ya de por sí suficientemente profundo, la de una madre que ha perdido a un hijo, sometido a uno de los peores tormentos posibles, el de la crucifixión. En el mundo de nuestros días, sucesos parecidos siguen produciéndose todos los días. En cualquier lugar hay madres que ven morir a sus hijos en guerras, y en otras diversas circunstancias, igualmente traumáticas. El desconcierto de Juan, que no sabe qué decir o hacer, está perfectamente explicitado. sin excesos expresivos de ningún tipo.

        La otra composición es del artista sevillano Álvaro Abrines, encuadrado en la expresividad modernista. La otra María, la Magdalena, mira con dolor y desconcierto desde una situación que parece no entender en su amplia complejidad. Las dos figuras masculinas que le acompañan son José de Arimatea y Nicodemo, del malagueño Juan Vela. Pese a la diferente autoría, las figuras parecen encajar perfectamente. La situación es compartida, pero el dolor, el sufrimiento y el desconcierto es individual.

      Resulta curioso ver el extraordinario papel que tuvieron las mujeres a lo largo de los tres años de predicación de Jesús, el Cristo, y la postergación que sufriría luego en La Iglesia oficializada. María Magdalena fue en la práctica, como cualquier otro de los apóstoles. Sin embargo, la historia que sería escrita casi un siglo después, ya oculta y hace olvidar el papel que tuvieron las mujeres del entorno de Jesús, el Cristo.

    Nota: El café Puerta Oscura data de 1991, y realiza un exposición anual de imaginería religiosa. Edita también una revista, que sirve de guía de la Semana Santa de Málaga. Este año dedicaba su primer artículo, a una muestra de las mejores fotografías sobre el Cristo de La Redención, cuya imagen cumple 25 años.

                         http://www.puertaoscuramalaga.com/#INICIO

Anuncio publicitario

La historia del edificio de Cruz Roja en Melilla


¿Hay sucesos paranormales en la Consejería de Economía de Melilla?           

             El edificio de Cruz Roja de Melilla fue proyectado como grupo escolar en el año 1915.  Falta solo unos pocos años para que se cumpla su centenario. Las obras quedaron paralizadas por falta de presupuesto y el inmueble no estuvo terminado hasta 1919.  Diversos sucesos impidieron su uso para el fin proyectado y en 1921, con la Campaña de 1921 y el  Desastre de Annual, fue utilizado como improvisado Hospital de Campaña. Los sótanos se utilizaron como depósito de cadáveres y ahí se origina la «leyenda negra», de la que todos hablan en la ciudad, pero de las que muy pocos dan datos o testimonios.

          Sabemos que la característica de la ciencia es que un mismo experimento siempre puede repetirse en diferentes condiciones y ante distintos observadores, obteniendo siempre los mismos resultados. Lo paranormal no es una ciencia, pero incluso entre la comunidad científica existen los fraudes, incluso entre premios nobel. Cualquier resultado siempre puede ser alterado para obtener la conclusión apetecida, y muchos  tardan muchos años en descubrirse.

                            En el interior de la antigua Cruz Roja

           Desde 1922 y hasta 1990 se convirtió en el Hospital Civil de Melilla. A partir de esa fecha empezó su estado de abandono y práctica ruina. Desde 1992 y hasta 1996, fue el  «refugio oficioso» de los inmigrantes centro africanos que empezaron a llegar a nuestra ciudad. Durante ese tiempo y hasta su total abandono, acogió la guardería de Cruz Roja y su Asamblea Provincial. En el estado de mayor abandono posible, se rehabilitó entre 2008 y 2011. El paso del tiempo hace olvidar muchas cosas, entre ellas los sótanos, que fueron redescubiertos y obligaron a un modificado del proyecto, que lo encareció más. La rehabilitación puede calificarse de «excelente», aunque mejor hubiese sido que las cosas no hubiesen llegado hasta ese extremo.

         Para la realización de esta visita o reportaje, hemos contado con toda la colaboración posible por parte de la Consejería de Economía, que no puso impedimento alguno para que pudiésemos acceder a cualquier lugar, incluidos los afamados e inquietantes sótanos.

                           En busca de sucesos sin explicación

           Los amplísimos ventanales crean  juegos de luces y sombras. Cuando se transita por los pasillos, parecen verse o intuirse cosas. Hay sombras inexistentes que parecen seguirte, o figuras luminosas que se desvanecen con una visión atenta. Nos fijamos detenidamente en las zonas ajardinadas en donde alguien creyó ver una figura blanca, similar a la de una virgen.

              El inmenso hall del edificio produce todo un conjunto de haces de luces, y resulta muy diferente según la zona desde la que se observe. La escalinata refulge en toda su magnificencia. Es en esta zona en donde alguien dijo ver, o haber hablado con la enigmática monja, que casi nadie ha visto, pero de las que todos han oído hablar.

                                          Los sótanos

              Los sensores de movimiento hacen saltar las alarmas durante la noche, sin que luego las cámara registren nada, ni siquiera la presencia de roedores. Hay voces que parecen venir desde nadie sabe dónde, y que están registradas y grabadas, en horas en las que el edificio está cerrado al público. Hay personas que trabajan allí y  que no bajan a los sótanos por ningún motivo. Hay vigilantes que durante las obras de rehabilitación, preferían hacer las guardias en el exterior del edificio. Muchos prefieren que no les toquen los turnos de noche.

         Los sótanos son lugares sombríos, el aire dentro de ellos es espeso. Recorrimos ambos yno vimos ni percibimos nada extraño, aunque  no los son lugares en donde pasaría una noche.  Pese a todo, son lugares codiciados para los buscadores de sucesos paranormales. Hemos podido saber que el programa  Cuarto Milenio de Iker Jiménez solicitó autorización para grabar en ellos, y no fueron autorizados.

           El edificio reúne todas las condiciones posibles para dar pábulo y albergar todo tipo de historias. Desde su misma torre del reloj. Pocas cosas hay tan clásicas en el mundo del esoterismo, como una torre con un reloj parado. Todo esto confirmará la leyenda o la hará desaparecer para siempre. Siempre sucede así.

    Nota: En octubre de 2012 ya nos ocupamos de este asunto. (1)https://elalminardemelilla.com/2012/10/12/la-monja-de-la-cruz-roja-de-melilla/. La historia del edificio está unida a la de su capilla, (2) https://elalminardemelilla.com/2012/04/22/capilla-del-hospital-de-cruz-roja/