- Derribo del carril en 1999
- Acera de La Hípica
El derribo del carril de bicicletas de Melilla
Un grupo de usuarios de bicicletas de Melilla han constituido un lobby para impulsar la creación de un carril bici en Melilla, algo que en principio puede ser necesario y a lo que no habría que oponer demasiadas objeciones. Sin embargo, cuando la propuesta que se escucha es que se va a cerrar un carril completo del Paseo Marítimo, en una ciudad con una alta densidad de tráfico, para hacer una zona reservada al tráfico de bicicletas, porque tampoco sería un carril bici. solo queda empezar a rezar, el que sepa o quiera, porque van a convertir la circulación por esta importante vía de urbana, y en las calles adyacentes, en un infierno, en un atasco constante. Tendrán que cambiar el sentido del tráfico en muchas calles, e incluso habilitar alguna con doble sentido de circulación (Marqués de Montemar o Carlos V).
Lo que muy pocos se acuerdan es que esta ciudad ya tuvo en carril bici, que hubo que derribar, concretamente en 1999. No van a hacer caso a nadie y seguirán adelante con su proyecto. Hay lugares para hacer una zona de circulación de bicicletas, todo el espigón del Dique Sur, o la parte de paseo marítimo que limita con las casetas de La Hípica, la mayor zona desaprovechada de la ciudad. Claro que esto sería limitar los privilegios de unos cuantos y siempre es preferible causar molestias a toda la ciudad.
Me da la impresión de que hacer ese carril en el Paseo Marítimo es una obsesión. Cortar un carril completo de circulación es un disparate. Aun así, este emblemático paseo melillense, tiene suficiente acera, como para hacer el carril de bicicletas sobre ellas.
En Mellla es fundamental, que si haces algo, como montar en bicicleta, lo vean y sepan todos. El Paseo Marítimo es el mayor escaparate de la ciudad.
No tienen ni idea de lo que hacen o dicen. Algo sacaran. No se explica de otra forma este interés por cargarse el Paseo marítimo.
Pues yo disiento un poco… Aunque cortar un carril del paseo marítimo me parezca exagerado, que me lo parece hoy por hoy, lo que realmente me parece una aberración es la cantidad de tráfico que hay en el paseo marítimo, sobre todo los fines de semana. Es un lugar fantástico para estar tranquilamente y esa obsesión de los melillenses por el coche no consigo entenderla (por cierto, en ninguna de las acepciones del drae para pasear aparece «ir en coche», así que los domingos por la tarde no se va al dique «de paseo»). De hecho, y por muy radical que parezca, yo lo peatonaba enterito, salvo para carga/descarga y residentes.
En lo que sí que estoy de acuerdo es en que, como lo hagan, los atascos van a ser de órdago porque está claro que no se puede tomar una decisión así de manera aislada, tiene que formar parte de un proyecto global y de una idea de ciudad, que hoy por hoy no existe.
Esto me suena a la «semipeatonalización» de la Avenida que se hizo unas navidades: se plantea de tal manera que seguro que es un fracaso absoluto, así la gente deja de pedir carril bici (o la peatonalización de la Avenida, que es lo que ocurrió).
Dejen su exageración y alarma. Melilla no es la mejor ciudad para poder circular en bici. Sí, eso lo podemos verificar cada día. Pero el Gobierno de la ciudad está apostando dar más rienda al concepto de movilidad para fvorecer el uso de la bici. Lo saben pero lo quieren ignorar con comentarios catastrofistas, ese es el problema que tienen.
Hay varios lugares, no demasiados, en donde se puede ubicar un carril bici. He dicho claramente que es necesario. He mostrado que hubo un carril de bicicletas y tuvieron que derribarlo. Se puede y debe hacer sin destruir el tráfico rodado de Melilla. Lo del Paseo Marítimo es una obsesión. Esta ciudad no puede funcionar con la ocurrencia del mes, del consejero de turno.
¿Hablamos de los mil y un intentos de peatonalizar el centro urbano?, y no me refiero al absurdo de la avenida, sino al tiempo en que intentaron peatonalizar algunas calles y la Asociación de Comerciantes se puso en contra, con una campaña llorica bajo el lema: ¡ quieren que cerremos ! y cosas así. La Asociación de Comerciantes ha estado a la vez a favor y en contra de todo, y así nos ha ido a todos.
Fueron ellos los que se cargaron la posibilidad de hacer una Gran Superficie comercial en Melilla, con cierres patronales y boicot a La Feria.
Por el bien de Melilla, así actuaron los empresarios y comerciantes de esta ciudad, en su momento: https://elalminardemelilla.com/2012/02/09/el-gran-satan-de-la-gran-superficie-de-melilla/
¿De qué Boicot habla?
Hablo del boicot de empresarios y comerciantes, a la Feria de 1996, porque el Ayuntamiento de aquel año, pretendió instalar una Gran Superficie comercial en Melilla. Lea si quiere el enlace que he puesto en mi anterior respuesta.
Le contaría más cosas de las que podrían soportar sus oídos, estimado Timoteo, pero ocurre que hasta yo, siento a veces cansancio.
Yo propongo un carril bici que vaya hasta la frontera de Beni-Enzar, porque los pobres que van en «bascleta» son los únicos que la usan como auténtico transporte y que hacen la labor ecológica de aprovechamiento, reutilización o reciclado de residuos.
Bromas aparte, en esta ciudad, donde la educación vial brilla por su ausencia, yo no me atrevería a circular en bici ni por el carril bici.
Mi apoyo a los que luchan por este medio de transporte ecológico pero creo que lo que dice Hospitalario es más sensato, puesto que se trata de poder pasear en bici con seguridad, sería mejor un circuito alternativo como el de la Hípica, ya que me parece de locos pretender desplazarse en ella para ir a trabajar viendo las burradas que se hacen con los coches, auténtica especie protegida de Melilla, refugio de muchos «animales» sin ningún peligro de extinción.
Me sumaría con sumo gusto a una campaña, asociación o grupo de lucha para acabar con la contaminación acústica, auténtico indicador del subdesarrollo de un pueblo. Locales ruidosos, terrazas ruidosas, coches ruidosos, odiosas motos ruidosas, camiones de la basura, máquinas de limpieza, música en los coches, etc
A más decibelios…más mostrencos.
Agradezco tu regreso, Yatedigodiego, debes haber estado muy ocupado, porque de asiduo te convertiste en ausente. Haré caso a tu reclamación sobre el ruido, y hablaremos de la contaminación acústica, verdadero indicador de la modernidad de una ciudad.
En ese aspecto, Melilla es una ciudad muy ruidosa. exageradamente ruidosa.
Melilla ConBici razonó su apoyo al Carril Bici de doble dirección propuesto para el carril derecho del Paseo Marítimo por parte de la Consejería de Seguridad Ciudadana (http://melillaconbici.com/2013/06/23/carril-bici-por-el-paseo-maritimo/).
– Bajar las bicicletas de la acera. Melilla ConBici se unió al manifiesto «La acera es peatonal» (http://melillaconbici.com/2013/03/10/melilla-conbici-se-une-al-manifiesto-la-acera-es-peatonal/).
– Pacificar el tráfico en una calle 30 (lo más seguro para peatones). Ver nuestro post «Velocidad y seguridad»: http://melillaconbici.com/2012/11/09/velocidad-y-seguridad/
– Visualizar la bicicleta como un transporte con beneficios relacionados con la salud, eficiencia, de poco consumo de espacio público, justa social y ambientalmente, amable… Un lema que repetimos es: «Por tu salud, coge la bicicleta (o anda). Por nuestra salud, no abuses del coche».
– Es una medida barata.
– Está asesorada por técnicos especialistas (http://geshabitat.org/users/jose-luis-ca%C3%B1avate) y consensuada con colectivos ciudadanos como Melilla ConBici.
Más carreteras, más coches. Menos carreteras, menos coches (http://melillaconbici.com/2010/12/31/mas-carreteras-mas-trafico-menos-carreteras-menos-trafico/). Numerosas investigaciones, como el estudio realizado por Cairns S., Atkins S. y Goodwin P. B. en 2002 como “Disappearing traffic? The story so far” en Municipal Enginieer, donde analizó 70 casos de reducción de espacio para los coches en 11 países diferentes, demuestran tres cosas:
– Los problemas que se originan son mucho menos que los que se predicen.
– En la mayoría de los casos se producen reducciones significativas del tráfico, un 21´9% de media, en toda la zona (no solo en la vía sobre la que se ha actuado), si bien en los primeros momentos puede haber un periodo de ajuste.
– En los automovilistas se producen cambios en el modo de viajar, se buscan destinos o medios de transporte alternativos, se agrupan diferentes propósitos en un mismo desplazamiento, etc.
En Melilla ConBici repetimos el lema: «Si no eres parte de la solución, eres parte del problema». Intentamos dar soluciones a los problemas del abuso del coche en una ciudad de 13 km2 (3´4 km2 de espacio público, del que el 80% son carreteras), con 85.000 habitantes, 61.000 vehículos a motor censados y 32.000 personas con permiso de conducir: http://melillaconbici.com/2011/08/30/problemas-de-la-movilidad-donde-se-abusa-del-co2che/
Sobre la contaminación acústica, también pusimos nuestro granito de arena: http://melillaconbici.com/2013/04/28/dia-internacional-de-la-concienciacion-sin-ruido/ Entendiendo que el problema no son los bares, ni los niños jugando a la pelota. El 80% de la contaminación acústica de las ciudades es por culpa del tráfico. ¿Se imaginan de qué tráfico hablamos?
Curioso el ser una ciudad pequeña donde se quiere aparcar el coche frente al banco donde me voy a poner morado de pipas. Demasiado coche y señoritos de carruajes para pasear a damas, que se vayan a torcer una pezuña.
Lejos del sarcasmo, nunca lloverá a gusto de todos y siempre hay un interés político o personal en cada acto o planificación. El truco es que a los que les afecten los carriles bici, convencerlos de las ventajas y a los políticos enseñarle lo rentable.
Yo apuesto por una total transformacion del trafico, ampliaria las aceras al maximo, dejaria solo un carril para un unico sentido en toda la ciudad, formando un circuito, de tal manera que nadie pueda pararse en el centro de la calzada y pueda hablar con el que viene en sentido contrario, que nadie pueda parar en doble fila sin el cabreo del resto de conductores, quitaria esas feas rotondas que ya no harian falta, quitaria esos infames badenes, pondria radares en lugares donde todo el mundo saben que se pisa demasiado, pondria Zona Azul en el centro. limitaria el trafico rodado en el centro tomando como referencia los numeros de la matricula, para los dias pares matriculas pares y viceversa, los vehiculos que no disponen de numeros no pueden acceder.
Es un poco de todo. No es normal que los jóvenes de Melilla tengan como aspiración comprarse un Mitchubitsi o un Toyota (agarra) aunque tengan un trabajo de 600 euros. No es normal que muchas personas lleven a su hijo hasta la misma puerta del colegio (en tercera fila) en un todo-terreno que no ha pisado una pista en la vida. NO ES NORMAL que no exista en Melilla un transporte escolar en condiciones, con lo fácil que sería y el tráfico que evitaría, y que se gasten el dinero en medidas llamativas que no abordan la globalidad del problema. Ya digo, de todo un poco. Saludos.
Para empezar, me parece interesante que se haya iniciado el debate sobre este tema. A pesar de ello, me parece sorprendente, negativamente, que un blog que es referencia de pensamiento en nuestra ciudad, ande tan perdido. Desde el principio del post existe el error, puesto que Melilla ConBici no puede considerarse «lobby», porque siguiendo la definición de la RAE, ni somos «personas influyentes» ni nos «organizamos para hacer presión sobre determinados intereses». Somos personas de a pie, que nos organizamos desde hace 4 años para hacer propuestas y ofrecer alternativas incluyentes y positivas a un desastre de circulación como hay ya en Melilla, sin contemplar la medida que quieren hacer este verano. Además, también se equivoca el post porque hace también aproximadamente 4 años que el colectivo no pide un carril bici, sino pacificar el tráfico, hacerlo más racional, privilegiar el peatón, la bici y el transporte público: recuperar espacio para las personas y quitárselo a las máquinas. Lo que Seguridad Ciudadana en verano quiere hacer, y sin obras «que derribar», es dar un espacio para la bici en el paseo marítimo, nada más (que cuando no se utilice, será para que la gente ande o corra, pues parece que no se da cuenta que en estas fechas es un espacio de lo más concurrido por miles de personas). No sé el interés en pensar que es una «obsesión», ya que es evidente que es un lugar de alta concentración de personas y que cuando eso se produce en cualquier ciudad avanzada del mundo, lo que se hace es restringir el coche. Luego sería más bien lo «lógico», en mi opinión, y respetando la suya.
No querer ver que el problema del caos circulatorio, de contaminación, de peligrosidad en el tránsito, etc. en Melilla no es la bici o la peatonalización, sino que hay más coches que superficie y que tenemos hábitos de abuso del coche en Melilla que son patéticos y nocivos, es -ahora sí- un disparate.
Te agradezco mucho, Nacho, que consideres a este modesto blog, como referente del pensamiento de nuestra ciudad. Es verdad que hay muchos y muy buenos comentaristas, y eso le da solvencia, peor también es cierto que el desierto cultural impuesto por el imbrodismo es tal, que hasta este blog parece más de lo que en realidad es.
Dije en una ocasión, que si uno tira un petardo en el atrio de una iglesia de piedra, el silencio reinante lo hace parecer un barreno de dinamita. Eso ocurre con El Alminar, que reina en soledad, dentro de un océano de censura y se hace notar más.
En cuanto a lo de lobby, te diré que es un recurso literario para hacer más atractiva la exposición y el arranque de la entrada.
Es bueno que se inicie el debate sobre el carril bici, deberían haberlo promovido antes. Ahora, pienso que si hay alguien tan ingenuo que crea que lo de ciudad sostenible, transporte urbano sostenible, ciudad de bicicletas, peatonalización de área urbanas, son algo más que lemas propagandísticos, la decepción que sufrirá al término de todo el proceso será inmenso.
Para renovar la decimonónica flota de taxis de Melilla, han ofrecido 50.000€. Si te lees la hemeroteca del proyecto de renovación, se hablaba de coches casi de lujo y todos con airea acondicionado. Con esa cantidad, seguiremos con esas tartanas eternamente.
Hemos iniciado nosotros el debate, porque en Melilla todo se impone. Es la ley del Imperio. Contestaré a todo detenidamente.
Cuantas opiniones, cuantos comentarios, cuanta diversidad de opinión. Eso es bueno. Está que arde El Alminar. Contestar a todo, es difícil.
Yo no sería objetiva opinando sobre el carril bici. Cuando yo vivía en Melilla, el paseo marítimo era una zona poco transitada, apenas nadie paseaba por allí, y no recuerdo que fuese ese escaparate en lo que se ha convertido. Es lo que decías el otro día, parece que todo hay que hacerlo en el paseo marítimo. Igual hay más amplitud en el puerto…..