- La Meca
- Corderos en Melilla
- Santa Sofia, Estambul
La cuestión de la fiesta de Aid el Kebir
Los musulmanes compone la comunidad de los creyentes, o Umma, sin embargo, al igual que los cristianos, albergan múltiples divisiones en su seno. La creencia en el Dios Único, no implica que haya una única manera de creer. El calendario religioso musulmán se rige por la Luna, y el cristiano por el Sol. Sin embargo, los tiempos no son exactos y por ello en el calendario solar hay que añadir un día extra cada cuatro años. El ciclo lunar no dura exactamente 30 días, sino 29, 53, por lo que debe completarse con un día extra cada determinado número de años.
Pese a todo, el calendario lunar es muy predecible y diferentes páginas web ofrecen información sobre el inicio del Ramadán, y sobre la celebración de la fiesta de Aid el Kebir, hasta el año 2017. Fue la necesidad de predecir el calendario lunar y los inicios exactos de cada mes de Ramadán y las celebraciones pascuales (aid el Fitr y aid el Kebir), la que desarrolló de modo extraordinario la astronomía árabe en la Edad Media, en el tiempo en que los árabes estuvieron asentados en Europa, y en otros lugares lejanos de su origen arábigo, como Marruecos o «magreb al aqsa» (el poniente lejano).
Ramadán en Marruecos (años 2014 y 2015)
2014 (29 junio a 28 julio); 2015 (18 junio a 17 julio)
Fiesta de Aid el Kebir del 2014 al 2017
2014 (4 de octubre); 2015 (23 de septiembre); 2016 (11 de septiembre); 2017 (1 de septiembre)
La Meca, Marruecos y El Comendador de Los Creyentes
La Meca, Arabia Saudí , es el centro religioso del mundo árabe, y allí se marca el calendario que rige en la totalidad de la comunidad musulmana mundial, salvo en Marruecos, y en las ciudades de Ceuta y Melilla, cuyas comunidades musulmanas se ciñen al calendario marroquí, porque están dentro del Magreb al-Aqsa ( el oriente lejano). ¿Cual es la razón?. Muy sencilla. Mohamed VI, además de Jefe del Estado Marroquí, es Emir-al Muminin (comendador de los creyentes), lo que en una equivalencia no demasiado exacta, le colocaría a la altura del Papa de los cristianos latinos, o de cualquiera de los dirigentes de las iglesias cristianas ortodoxas autocéfalas de Oriente.
La explicación de todo esto es muy sencilla. La Luna debe verse de modo directo en algún punto del país en cuestión, no vale que otro, aunque sea un príncipe saudí, diga que la ha visto. La lejanía de Marruecos con respecto a Arabia Saudí es tal, que normalmente la Luna que aparece en Arabia Saudí un determinado día, solo es visible en Marruecos en el día posterior. Por esta razón el Ramadán marroquí siempre empieza un día más tarde. Si se es respetuoso con la tradición, la Luna debe verse, por lo que los marroquíes tienen razón al comenzar su celebración un día más tarde.
La Comunidad Musulmana de España sigue el calendario religioso saudí en sus celebraciones, aunque no vean el astro lunar, porque basan su relación en la creencia, en La Meca en este caso, y no en la observación directa, como Marruecos. Esto no es ni más ni menos que la vieja polémica por la que se separó el Califato Omeya de Córdoba, del Abasida de Bagdag allá por el siglo VIII dC. Observación directa frente a creencia ciega, o sea, la Fe.
Melilla, las razones del error
Las razones son también muy simples: quienes deciden y asesoran no saben, y a los que saben no les pregunta nadie. Para acertar siempre, bastaría con añadir un día al calendario de la Comunidad Musulmana de España. El próximo 4 de octubre de 2014 tendremos el mismo problema.
Nota: (1) http://www.cislamica.org/pensamiento/historia/emiralmuminin.html.
(2) Para saber las próximas fechas del Ramadán y Aid el Kebir: http://www.cuandopasa.com/index.php?v=v7418c