Islam malikí o Islam saudí en Melilla


Melila,  Ceuta, y el error de la Fiesta del Cordero

Solo desde el desconocimiento y la ignorancia más profunda se puede afirmar que «un calendario lunar es impredecible», porque si hay algo regular y predecible son los astros. Cualquier centro astronómico del mundo puede informarnos de la aparición de cualquier astro, de cualquier eclipse, de cualquier planeta, satélite, cometa o asteroide, en los próximos siglos, desde hoy, hasta el año 2700, o incluso más allá. Si en algo destacaron los árabes, en su etapa española y en cualquier lugar del mundo,  fueron en los cálculos astronómicos para predecir la aparición de cualquier objeto celeste, sobre todo La Luna, y celebrar así sus fiestas, que se rigen por el calendario lunar, tan exacto como el solar.

Así pues, resultan  lamentables las declaraciones que se están escuchando en estos días, con el único fin de perseverar en un error evidente: hoy 15 de octubre de 2013, no es la fiesta del Aid el Kebir, según el Código Malikí de Derecho Islámico. El problema estriba en saber si se trata de un error, o la intención es otra. Hoy es la Fiesta del Cordero, pero según el calendario saudí.

¿Calendario de derecho islámico Malikí o Wahabita?

El Imán Malik Ibn Anas fue un clérigo islámico del siglo I de la Hégira, y el más cercano en el tiempo al profeta de Islám (Mahoma),  que fundó una de las cuatro escuelas de jurisprudencia islámica sunita, la malikí. El Imán Malik nació y murió en la ciudad de Medina, en el siglo VIII  dC. La mayor parte  del mundo musulmán, hasta en un 90%, sigue la tradición sunita. Su gran obra se llama La Almoata (El Camino allanado), y defiende cierta flexibilidad de la aplicación de ciertas normas islámicas, según el lugar en el que se encuentre la comunidad en cuestión.

Esta adaptación al entorno, defendida y plasmada por el Imán Malik, provocó cierta acomodación del islam a su entorno,  en la multitud de países en los que se instaló tras la gran expansión del siglo VII dC.  Las modificaciones fueron entendidas con el tiempo como corrupciones y así surgió la gran reforma de Muhammad Ibn Abd- al Wahhab, el clérigo del siglo XVIII que propuso una vuelta a la «interpretación rigurosa del islam», y el fin de cualquier relajación en su práctica. Esto dio lugar al movimiento rigorista conocido como salafismo o  wahabismo.

Las comunidades islámicas de España y de Melilla

La mayor parte de los países del mundo que se rigen por el calendario saudí, y gran parte de la comunidad musulmana española, que no toda (solo la financiada por Arabia Saudí), celebra hoy, 15 de octubre, la fiesta de Aid al Adha o del Cordero. La  parte de la comunidad musulmana española procedente de Marruecos, que se rige por el código malikí, lo celebrará mañana, 16 de octubre. La comunidad islámica estadounidense lo celebra el día 16.

Aid al Adha o Fiesta del Cordero en 2014

Es prácticamente seguro que el próximo Aid al Adha (sacrificio), del año 2014 se celebre el día 5 de octubre del próximo año,2014, en las comunidades islámicas y países que se rigen por el código malikí, entre los que destaca Marruecos. Una de las cosas que se debe tener en cuenta, según el Imán Malik Ibn Anas, es la tradición del país islámico más próximo, y se pongan como se pongan, lo más próximo a Ceuta y Melilla es Marruecos, y no Arabia Saudí.

Sin embargo, pese a que todos estos datos están disponibles en internet para cualquiera, la Ciudad de Melilla ha decidido que la próxima fiesta del Cordero sea el día 4 de octubre. ¿Quién comete el error, quién persevera en él?. Si es tan impredecible como pretenden el calendario lunar, hay que preguntarse por qué y de dónde ha sacado esa fecha. La respuesta es sencilla, del calendario saudí.

Está claro que quien está promoviendo toda esta división y confusión entre las comunidades musulmanas de Ceuta y Melilla, pretende otra cosa, el viejo dicho romano de «divide y vencerás». Hay intereses muy oscuros en toda esta comedia que se está representando ante nuestros ojos, y a la que asistimos estupefactos.

PD:  Marruecos decide su calendario en función de la observación directa del satélite terrestre. Para ello tiene destacadas a 250 personas, dependientes del Ministerio de Asuntos Religiosos,  a los largo de todo el País. Ellos  determinan las fiestas en función de la observación y del cálculo riguroso de los movimientos de La Luna. En esto Marruecos tiene fama de no equivocarse nunca, y ya tienen determinado el comienzo del Ramadán en los próximos dos años. A partir de su finalización, se cuentan 70 días, y ese es el momento que fija la fiesta del Cordero o Aid al Adha.

Nota: Para quien quiera saber más sobre los cálculos lunares, dejo este enlace al blog de Yasin Puertas, muy riguroso y revelador sobre la exactitud del calendario lunar.

(1)  http://lalupadeyasin.wordpress.com/2013/10/12/el-borrego-de-la-discordia/.

(2) https://elalminardemelilla.com/2013/10/08/el-cordero-la-luna-y-la-meca/

Anuncio publicitario