Las pruebas del incendio de Melilla


Al otro lado del pasadizo

Lo descubrimos hace mucho tiempo (https://elalminardemelilla.com/2011/07/19/el-arco-de-herradura-de-la-plaza-de-armas/) , porque alguien nos invitó a pasar dentro y dimos cumplida noticia, porque compartimos todo. Luego sellaron la zona, pero nosotros seguimos vigilando, es lo que siempre hacemos. Hace poco mostramos la parte baja del pasadizo (https://elalminardemelilla.com/2013/09/23/la-puerta-y-el-arco-del-hornabeque/) , ya limpio y despejado de escombros. No creo que nadie pensase que no íbamos a ir al otro lado, porque siempre buscamos el otro lado, y sobre todo cuando sabemos donde está. Nada desaparece del todo, siempre queda algo escondido, incrustado dentro de otra cosa, pero permanece. La Melilla musulmana desapareció en más de un 90%, pero sabemos que algo queda, que lo ocultan. Unos tienen una labor y nosotros tenemos la nuestra, que es mostrar todo lo que podemos.

Noticia de un incendio

En los tiempos modernos, el rey de España, envión una escuadra para conquistarla, pero antes de que llegaran, tuvieron noticia sus habitantes y pidieron ayuda al rey de Fez, el cual, estando  entonces ocupado en la guerra con los pueblos de Tamesna, envió un ligero ejército y los habitantes, habiendo sido muy bien informados sobre la grandeza de la armada de los españoles y, desconfiando en poder contener el asalto, evacuaron la ciudad y, con sus cosas, huyeron a los montes de Buthoia.  El capitán del rey de Fez, viendo lo sucedido, bien por hacer agravio a los de la ciudad o por desprecio a los cristianos, puso fuego a las casas, quemando la ciudad. Juan León el africano. Venecia, año 1550.

Es la cita más irrebatible acerca de la conquista de Melilla en 1497, la descripción de los motivos y las causas del incendio de la ciudad y la razón de su abandono. Pese a la claridad meridiana de la cita, siguen sin reproducirla de modo completo y empeñados en la fracasada negociación con los alguaciles traidores en 1494. como fundamento de la conquista. Sin embargo,  las pruebas del incendio estaban ahí (https://elalminardemelilla.com/2011/12/02/las-huellas-del-incendio-de-melilla/), también lo escribimos, las vimos y las fotografiamos. Cuando excavaron y alteraron la Plaza de Armas para siempre, todo el suelo estaba lleno las cenizas del incendio. Que nadie aprecie en esto el menor signo de vanidad. Llevamos escribiendo de todo mucho tiempo, aunque nunca, hasta ahora, habíamos visto una huella tan clara del lejano incendio.

La verdad también  está al otro lado

La madera que cubre la techumbre de ese pasadizo es muy antigua, podría tener tres siglos de antigüedad como mínimo. Estaríamos muy cerca de los techos de la ciudad musulmana que se encontraron los españoles. La muralla de caliza amarilla es un signo irrefutable (https://elalminardemelilla.com/2011/11/03/la-muralla-de-caliza-amarilla/) , pero no les gusta ese color y lo eliminaron en la Batería Real, pero también lo fotografiamos y lo mostramos. Esta es una entrada de entradas. Es una entrada desde el otro lado del pasadizo. Somos lo que somos, pero alguien tiene que serlo.

Anuncio publicitario

Noticia de los refugiados sirios


                             De Siria a Melilla

Se han instalado en la Plaza de España hace varios días. Están en todo su derecho de visualizar sus problemas. Todo el mundo se sobrecoge con la noticias de los naufragios de Lampedusa, y se muestra muy solidario, pero luego parte de esas personas se indignan cuando inmigrantes sirios se manifiestan, o instalan un campamento reivindicativo en los lugares por los que pasan haciendo footing, o por los que transitan a diario. La noticia todavía no ha saltado a los medios de «incomunicación» sobre la realidad. Todavía no se ha dado la orden de hacerlo. En el pasado, cuando gobernaban los socialistas, tuvimos noticias constantes de todos los que acampaban en esta plaza.

Si compramos móviles, productos textiles, cuyos componentes o materias primas, proceden de todos los países del mundo, también debemos aceptar que ciudadanos de cualquier parte de ese mundo, que también es el nuestro, acampen en cualquier lugar de la ciudad, en donde sean más visibles, y pueden llamar la atención de los melillenses sobre su situación. Es un derecho que les asiste.

Los refugiados sirios

Oscuros intereses que desconocemos están destruyendo países completos (Egipto, Túnez, Libia, Siria). Solo somos espectadores de algo que se está moviendo detrás de los foros internacionales y mundiales. Estas familias sirias han llegado hace unos meses a nuestra ciudad. Son familias completas, con hombres, mujeres y niños. Tienen documentación y pasaportes en regla. La Embajada Siria no se hace cargo o no responde por ellos. Están atrapados en Melilla, la ciudad en la que se entra, pero de la que no se sale. Nadie se preocupa por ellos, aunque hoy Cruz Roja ha empezado a repartir alimentos entre los acampados. Necesitan llamar la atención sobre su situación. Cada época, cada conflicto mundial tiene su reflejo en Melilla. Ahora es el momento de Siria.

Nota: https://elalminardemelilla.com/2012/10/27/melilla-la-onu-de-la-pobreza/