- El otro lado del pasadizo
- Viga carbonizada
- Ventana Plaza de Armas
Al otro lado del pasadizo
Lo descubrimos hace mucho tiempo (https://elalminardemelilla.com/2011/07/19/el-arco-de-herradura-de-la-plaza-de-armas/) , porque alguien nos invitó a pasar dentro y dimos cumplida noticia, porque compartimos todo. Luego sellaron la zona, pero nosotros seguimos vigilando, es lo que siempre hacemos. Hace poco mostramos la parte baja del pasadizo (https://elalminardemelilla.com/2013/09/23/la-puerta-y-el-arco-del-hornabeque/) , ya limpio y despejado de escombros. No creo que nadie pensase que no íbamos a ir al otro lado, porque siempre buscamos el otro lado, y sobre todo cuando sabemos donde está. Nada desaparece del todo, siempre queda algo escondido, incrustado dentro de otra cosa, pero permanece. La Melilla musulmana desapareció en más de un 90%, pero sabemos que algo queda, que lo ocultan. Unos tienen una labor y nosotros tenemos la nuestra, que es mostrar todo lo que podemos.
Noticia de un incendio
En los tiempos modernos, el rey de España, envión una escuadra para conquistarla, pero antes de que llegaran, tuvieron noticia sus habitantes y pidieron ayuda al rey de Fez, el cual, estando entonces ocupado en la guerra con los pueblos de Tamesna, envió un ligero ejército y los habitantes, habiendo sido muy bien informados sobre la grandeza de la armada de los españoles y, desconfiando en poder contener el asalto, evacuaron la ciudad y, con sus cosas, huyeron a los montes de Buthoia. El capitán del rey de Fez, viendo lo sucedido, bien por hacer agravio a los de la ciudad o por desprecio a los cristianos, puso fuego a las casas, quemando la ciudad. Juan León el africano. Venecia, año 1550.
Es la cita más irrebatible acerca de la conquista de Melilla en 1497, la descripción de los motivos y las causas del incendio de la ciudad y la razón de su abandono. Pese a la claridad meridiana de la cita, siguen sin reproducirla de modo completo y empeñados en la fracasada negociación con los alguaciles traidores en 1494. como fundamento de la conquista. Sin embargo, las pruebas del incendio estaban ahí (https://elalminardemelilla.com/2011/12/02/las-huellas-del-incendio-de-melilla/), también lo escribimos, las vimos y las fotografiamos. Cuando excavaron y alteraron la Plaza de Armas para siempre, todo el suelo estaba lleno las cenizas del incendio. Que nadie aprecie en esto el menor signo de vanidad. Llevamos escribiendo de todo mucho tiempo, aunque nunca, hasta ahora, habíamos visto una huella tan clara del lejano incendio.
La verdad también está al otro lado
La madera que cubre la techumbre de ese pasadizo es muy antigua, podría tener tres siglos de antigüedad como mínimo. Estaríamos muy cerca de los techos de la ciudad musulmana que se encontraron los españoles. La muralla de caliza amarilla es un signo irrefutable (https://elalminardemelilla.com/2011/11/03/la-muralla-de-caliza-amarilla/) , pero no les gusta ese color y lo eliminaron en la Batería Real, pero también lo fotografiamos y lo mostramos. Esta es una entrada de entradas. Es una entrada desde el otro lado del pasadizo. Somos lo que somos, pero alguien tiene que serlo.
Hemos dejado el incendio para el filo de la media noche, más allá de esa hora no se debe escribir. Son diez días de escritura constante y trece entradas. Las cosas están ahí, solo hay que querer verlas, prestarles atención. Y la caliza amarilla siempre presente.
Descansa Hospitalario….ya tengo lectura para esta noche, entre excelente entrada y las anteriores relacionadas que señalas.
Después….a soñar.
Me agradan estas lecturas, nos descubres detalles que no se perciben a simple vista ( cumples con tu máxima «…..ver lo que otros….», y consigues que se quiera visitar esos lugares y recovecos para ver lo que tú nos has revelado.
Enhorabuena.
Todo es política, absolutamente todo lo que sucede. La organización del mundo, nuestra situación en la vida, nuestras posibilidades y expectativas, están directamente condicionadas por decisiones de los políticos.
También todo lo que se cuenta en estas entradas es política.
Hoy se celebran importantes manifestaciones y huelga (por supuesto política, como no podía ser de otra forma)
¿De verdad que el pueblo pasa de los políticos?
Isa, la respuesta a tu pregunta es SÍ.
La vida es política,Isa, eso es innegable. ¿Quién podría rebatir a Aristóteles?. Sin embargo, hubo un tiempo en el que la política trataba de los problemas de la gente. Eso ya no sucede. Los políticos tratan de sus propios problemas, sus debates irreales y no solucionan ni sus problemas, ni los de la gente. La disociación entre la clase política y la sociedad es absoluta. Todo sigue siendo política, pero la gente pasa de los políticos, de modo absoluto.
Desde que lo dijo anoche Ego, estoy de descanso, aunque no de modo total. ¿Quién puede estarlo?.
http://www.monografias.com/trabajos/politiaristo/politiaristo.shtml
De nuevo mi consejo es que descanses.
Haces muy bien en escribir sobre temas que no tienen que ver (al menos aparentemente) con la política, y menos con la actual.
Como bien dices TODO en la vida es política; economía, sanidad, educación,…… hasta lo que comemos y vestimos, todo está claramente politizado (qué asco). Por ello se hace necesario el evadirse de todo ello, o al menos intentarlo.
Descansa cuanto necesites, pero siempre para cargarte de energía y coger fuerzas, para seguir contribuyendo a que, siquiera por unos momentos, nos olvidemos y escapemos de todo lo que estamos padeciendo.
Amén.
¿Quién puede descansar en una situación así, cuando las situaciones vienen a tu encuentro?. No es posible pasar por la calle y no ver ciertas cosas. Yo no le vuelvo la cara a nada. Pese a todo, descanso.
Yo tampoco vuelvo la cara a nada, es imposible. Tan sólo pido evadirme por momentos, cosa que a veces consigue y las más no.
Yo también descanso aunque con sobresaltos.
Todo es un caos.
Lee esto, le hizo caso muy poca gente, como a casi todo. Muchos leen y ya casi nadie comenta. Estamos casi solos en El Alminar. https://elalminardemelilla.com/2012/10/14/la-delgada-linea-roja/. Es de hace un año.
Quien quiera proponer un tema, también puede hacerlo.
Cómo puedes decir que estás sólo. Las estadísticas del blog hablarán. Yo no tengo esa impresión. El Alminar es un referente para la ciudad, es la actualidad contada desde tu particular visión de las cosas, que no es poco. Otra cosa es que haya un sector que no le convenga lo que cuentas, pero interesar les interesa seguro. Segurísimo. Algunos hasta temen algunas entradas.
Comentando sí, estamos casi solos. Las visitas son constantes. Hay unos mínimos y ahora estamos volviendo a los máximos de principios de año. Si todo sigue como hasta ahora, este mes de octubre volveremos a rebasar las 20.000 visitas, y eso que este mes empezó de un modo muy extraño y solo escribí 5 días, en los 10 primeros.
No debes preocuparte de los poco comentarios en El Alminar, eso no significa nada, al menos nada grave. Hay muchas personas que observan pero que, por una u otra razón no actúan.
Supongo que El Alminar es tu forma de expresarte, tu forma de «gritarle al mundo».
Disfruto más o me parece más instructivo la interacción personal, las conversaciones cara a cara, frente a frente…..tertulias presenciales.
Vivimos en la era de las redes sociales vía internet, pero estamos perdiendo la cercanía y el calor humano, lo que también influye para que las personas se vuelvan insensibles con temas de necesidad social.
No me gustan las «redes sociales» que ellos crean para que nos entretangamos y aportemos voluntariamente toda la información que necesitan. Por este motivo no participo en ninguna. Las conozco, pero no las uso. Si quieren espiar que al menos se tomen el trabajo de leer El Alminar cada día. Empieza a existir gente que ya no sabe expresarse en el cara a cara, pero eso no es siempre posible. Todo puede ser útil, incluidas las «redes sociales», siempre y cuando sean un complemento a las relaciones personales, que también las fomentan. Nadie tiene la oportunidad de hablar con 100 personas al día, y con las redes sociales sí. La clave está en que eso no sustituya a la vida. Es algo muy complejo. La incomunicación aumenta, en el siglo de las comunicaciones. Otra paradoja.
Apreciados ciudadanos melillenses, que estáis defendiendo cada día «El Alminar de Melilla «.Ya sea des de la redacción o bien realizando comentarios. El Alminar claro que es un referente para la ciudad y sus gentes.Pero también lo es para los que estamos a muchísimos kilómetros de distancia.Cuando mi apreciada y luchadora amiga Carota Leret O´Neill, me recomendó vuestro solidario,veraz y combativo BLOG. Me hizo un gran regalo y por ello siempre le estaré agradecido. Teniendo muchos obstáculos estáis dando ejemplo de rigor y honestidad, en estos tiempos pésimos para la lírica, justicia y libertad.Así que Hospitalario, seguiré vuestro camino con ilusión y esperanza. Y os mando un saludo libertario, acabo de visitar el monumento a Francesc Ferrer i Guardia en Barcelona.Y lo hago cada mes de Octubre y me sigo emocionando.
Gracias Nadorense.
Pingback: El pasadizo de la Alafía baja | El Alminar de Melilla