Debía ser el año 2002 o quizá algo más tarde. El arqueólogo director de Melilla, Noé Villaverde había sido expulsado de Melilla, por la nomenclatura que ahora domina todo y que entonces estaba empezando a formarse. Fue la primera prueba de fuerza y en ese sentido triunfaron, aunque a la larga perdió Melilla, porque lo que debiera haberse hecho entonces, es paralizar por completo cualquier obra o remodelación de La Plaza de Armas, habida cuenta de la importancia arqueológica de los restos hallados allí, aunque esa es una historia que ya hemos contado muchas veces y que tampoco cesaremos de repetir. Se perdió todo aquello a cambio de nada, cuatro o cinco artículos de escaso valor en la revista Akros, dominada por la nomenclatura aunque es la revista del Museo de Melilla y poco más. No hay nada, ni catalogación de restos, ni exposición pública, ni realización de estudios académicos. Nadie puede meter las narices, ni siquiera visitar, el laboratorio de piezas del Área 51. El objetivo de todo esto es desconocido para todos, salvo garantizarse el catálogo de publicaciones exclusivas durante la próxima década.
Antes quemada que cristiana
Así se titula el capítulo correspondiente a la conquista de Melilla del autor árabe Juan León el Africano, escrito en 1550: «… Y los habitantes de Melilla, habiendo sido muy bien informados sobre la grandeza de la armada de los españoles (30 barcos y 5000 hombres), y desconfiando en poder contener el asalto, evacuaron la ciudad y, con sus cosas, huyeron a los montes de Buthoia. El Rey de Fez, viendo lo sucedido, bien por agravio a los de la ciudad o por desprecio hacia los cristianos, puso fuego a todas las casas, quemando la ciudad. Después de este hecho llegaron los cristianos que se quejaron grandemente de ver la ciudad quemada y vacia».
Este no reconocido texto, prueba y desmonta todo. Prueba que Melilla fue incendiada para no dejar nada útil a los conquistadores castellanos, prueba que había una intención de conquista y que los habitantes eran conocedores del tamaño de la flota que pensaba arribar a Melilla. Prueba que si los «cristianos» habían llegado a algún apaño con aquellos alguaciles traidores, este trato ya no existía ni nadie se acordaba de él, porque queman la ciudad para inutilizarla. También prueba que los conquistadores se sintieron molestos por verla quemada y vacía. Osea, que lo que les prometieron los alguciles traidores en Torrox, ya era papel mojado o quemado en Melilla. Pero lo más importante, es que desmonta toda la historiografía oficial que todavía pretender apuntalar, sobre un hecho innegable, Melilla fue conquistada y no había pacto alguno en pie.
En 2003 , la plaza de Armas yacía abandonada en su zona de excavaciones. Todo estaba lleno de basura y la obra nueva, el cemento, ya se mezclaba con lo antiguo. Cuando entramos a hacer las fotos, un amigo y yo, nos asombramos del grado de descuido, del nulo interés por conservar el pasado. Fue una pena que en aquellos tiempos no estuviese tan extendido el mundo de la fotografía digital, pues de haber sido así, habría hecho 1000 fotografías. Hoy me quedan apenas estas, suficientes para probar al menos que la tríada de: «Se oculta, se desstruye, se tapa», se inició en aquellos años, y sigue vigente en la actualidad.
Nota: Una de las series de fotos prueba que las cenizas abundaban por doquier en esa capa del terreno, muestras que confirman la existencia del incendio destructor de Melilla. Prueba que lo que dice El León Africano es cierto y que la historia oficial sigue sustentada en una mentira.
Estoy haciendo un trabajo sobre historia de Ceuta y Melilla ¿me podrías decir donde encuentro algún artículo sobre las excavaciones de Plaza de Armas? ¿Es cierto que el citado arqueólogo no publicó nada de las cosas que hizo y ni tan siquiera entregó informes al ayuntamiento y por eso fue expulsado? ¿Cómo que fue contratado a dedo? Según me han contado cuando es una plaza debe salir a concurso público como en Ceuta. Todo fue muy oscuro ¿no?.
Noé Villarverde es Doctor en Arqueología, aldo que no era ni son, ninguno de la nomenclatura. El asunto es que al llegar Noé a Melilla, había algunos que estaban excavando «de motu propio», sin tener titulación. Noé suprimió eso y ya algunos quedaron resentidos. Noé Villaverde sí elaboró una memoria de excavaciones (él mismo me dió una copia), ocurre que no la dejó en manos de la nomenclatura, porque al ser él, arqueólogo, tiene la propiedad intelectual sobre la misma. Esto tampoco lo aceptó la nomenclatura. A Noé Villaverde, la nomenclatura le rescindió el contrato y luego el despido fue declarado improcedente y tuvieron que pagar un dineral.
Noé tiene todo publicado en una revista de ámbito internacional, cuya coopia también me dejó, Luego te paso la referencia y te contaré algunas cosas más.
Lo único que tengo son 4 fotos que me envió un colaborador sobre las excavaciones de la Casa del Gobernador, espero que le sirvan. Saludos
http://laotramelilla.blogspot.com/2011/07/colaboracion-casa-del-gobernador.html
Pues vaya como está el patio, cada uno cuenta la película como quiere y al final pagan el pato los mismos. Gracias por las fotos en la Wikipedia he cogido algunas más. Es lamentable aquí es distinto:
http://www.ceuta.es/museos/paginas/publicaciones.html
Carlafgvolubilis@hotmail.es
En Melilla todo eso es impensable. El único yacimiento existente, está secuestrado al conocimiento humano. Se ha adueñado de él una nomenclatura. Está cerrado . Ya te buscaré todos los enlaces que he publicado sobre ese yacimiento. Muchas gracias por tu interés Carla. Tengo dos monedas almohades de la Ceca de Ceuta que pienso donar al Museo Ceutí.
Efectivamente cada uno cuenta la historia a su manera. No tengo ni idea de arqueologia. A mi me gusta la historia contemporanea. Tuve ocasión de conocer a la persona que ciatais en circunstancias ajenas a la arqueología, y mi impresión es que sera doctor y lo que sea, pero del trato que tuve me parecio una persona muy pagada de si mismo, con una especie de sentimiento de superioridad sobre los melillenses típico del peninsular que viene aqui a hacer la «Campaña de África» y cree que por el mero hecho de serlo es infinitamente más inteligente que los melillenses. Que nosotros somos tontos del culo, niños pequeños que necesitamos que vengan ellos y nos abran los ojos y nos digan lo que tenemos que hacer y lo que es peor, lo que tenemos que pensar. No me causo buena impresión para nada. Y yo también he oido que no ha soltado prenda de sus investigaciones pese a que la ley le obliga a hacerlo en un plazo determinado. Pero como decía al principio, cada uno cuenta las cosas como las ve.
¿Noé pagado de sí mismo?. Si esa es tu apreciación personal la respeto. pero pagados de sí mismos en Melilla hay «una jartá» y en la nomenclatura es casi una enfermedad endémica. El caso es que Noé Villaverde era y es Doctor en Arqueología y quienes pretendían dirigirle, ni siquiera tenían los conocimientos requeridos. En el mundo científico de cualquier campo hay muchas rencillas personales, pero lo que sucedió en Melilla fue totalmente distinto.
Y en Melilla excavaron otros arqueólogos y a todos se los quitaron de enmedio. Ceuta tiene convenios de excavación con las universidades de Cádiz, Málaga, Sevilla. Si te fijas en las publicaciones del Museo, hay estudios de diversos profesionales. En Melilla figuran los dos mismos en todo y lo mismo entienden de arqueología que de losas del cementerio. Se meten en cualquier campo que les pueda dar lustre personal y se ponen por encima de cualquiera, aunque el tema no les hubiese interesado nunca.
No hay ninguna escavación, en ningún lugar del mundo, en el que no permitan la entrada a nadie nunca. No hay ninguna excavación del mundo, en el que el permiso para visitar la excavación no haya que pedirselo al arqueologo jefe, sino a «Los Otros».
Es vergonzoso el grado de postración y humillación al que está sometida Melilla entera, de punta a cabo.
Ya te digo que mi fuerte no es la arqueologia. Te daba una opinión estrictamente personal de la impresión que me causo esa persona en ese momento determinado. De lo demás que dices, como no se, no hablo.
Respeto por completo tu opinión si esa es la impresión que te causó. Yo he llegado a saber demasiado sobre algunas cosas, y la sensación nunca es agradable y eso que no conzoco ni la mitad de lo que sucede. A veces es preferible «la ignorancia».
Carla, estoy agrupando las entradas que tienen que ver con la arqueología de Melilla, en una sola categoría, para hacerla más accesible. Ya te contestaré via mail, para que tengas contacto directo conmigo, si lo estimas oportuno.
«nomenclatura»! los has clavado! los brothers ………….tremendos impunes, confío que alguna circunstancia accidental los ponga en su sitio.
Gracias por tu entusiasmo, Tritón. Hay que tener paciencia. «Nomenclatura» fue el término inventado por Occidente, para desacreditar a «las castas dirigentes» del los antiguos paises comunistas, o del «telón de acero», como también se les llamaba. Lo curioso, o lo triste, es que Occidente, el mundo libre, acabó desarrollando las suyas, que sólo se han puesto al descubierto, tras la caída del bloque soviético, que al menos, servía de contrapeso a la barbarie del capitalismo.
En cuanto a Melilla, diría que la situación está desbocada. Hay demasiadas facturas revoloteando por medios distintos a «los impresos». Creo que ha habido un exceso de confianza, un peligroso sentimiento de impunidad y empiezan a faltar manos, para tapar tantos agujeros. al final, por el agujero más insignificante, empieza a hundirse un barco, y dicen (expertos marinos), que a éste no le quedan más de dos años.
El tiempo de Rajoy empieza ahora y el del Imperio está en su declive. Son dos relojes cuyas manecillas van en sentidos opuestos. No hay que tener prisa ni desgastarse en batallas sin sentido en ese momento.
Pingback: Las huellas del incendio de Melilla | El Alminar de Melilla