El mérito del obispo emérito Ramón Buxarrais


           Periodista Digital recoge una noticia de El Alminar

        La prestigiosa publicación digital: Periodista Digital, que dirige Alfonso Rojo, ha recogido en su no menos conocido suplemento Religión Digital, una noticia relacionada con Ramón Buxarrais, publicada en El Alminar de Melilla en días pasados.

    En la noticia se daba cuenta de que el obispo emérito de Málaga monseñor Buxarrais, se ha hecho cargo de la misa diaria de la capilla del Centro Asistencial de Melilla y que además, la oficia de modo abierto para el público la feligresía cristiana de Melilla y para los residentes en el  Centro de Caridad .

    Tiene un mérito indudable, pues se trata de un hombre de 82 años (cumplidos el pasado día 12) y que además la oficia en completa soledad. Carece de asistentes y de acólitos que le ayuden en las tareas propias del oficio religiosoL as monjas abandonaron el Centro Asitencial el pasado día 27 de noviembre, y ya carece de cualquier apoyo religioso. Podría no hacerlo, pero monseñor Buxarrais ha decidido llevarlo a cabo, como sacrificio personal y como ejemplo de entrega a su labor sacerdotal. Se le ve cansado y moviéndose con ciertas dificultades.

         No hay gloria sin sacrificio, ni virtud sin pecado y de todos es sabido, que Dios templa las almas de quienes han decidido servirle, en el crisol de las adversidades, pero la prueba más dura de todas es la soledad y ahora, aunque acompañado por todos/as los/as internas del Centro y por los trabajadores, ya se encuentra solo en su labor religiosa y pastoral. Es un ejemplo inmenso para quien en 1991, renunció a la dignidad episcopal activa y a todo lo que ello conlleva.

         Es muy importante que Religión Digital, apartado que dirige el muy conocido José Manuel Vidal, se haya hecho eco de esta noticia, porque hay sacrificios y luchas que no deben pasar desapercibidas y que merecen ser conocidos y reconocidos, aunque él no busque eso.

Nota: http://www.periodistadigital.com/religion/diocesis/2011/12/19/religion-iglesia-misa-obispo-buxarrais-emerito-melilla-capilla.shtml

Anuncio publicitario

El túnel de todos los atascos


          Un año después, se ha demostrado como inservible  

            La obra del Túnel de Alfonso XIII se presentó como la mayor obra de ingeniería civil desde el túnel de Canal de La Macha que une Francia con Inglaterra, sin embargo, por debajo de la propaganda con la que se inundó al ciudadano existía la sensación de que algo no les había salido según lo previsto. El túnel de Alfonso XIII ha resultado ser una obra técnicamente muy poco atrevida y lo lógico hubiese sido que tuviese un ramal hacia la barriada Ciudad de Málaga, porque la eliminación de ese acceso ha resultado incómoda y un error que ahora hay que rectificar.
El túnel es demasiado estrecho, motivo por el cual no pueden acceder al mismo,  ni los vehículos pesados, ni lo que es más grave, los vehículos de emergencia de Bomberos, Ambulancias, o los de los diferentes tipos de los cuerpos policiales y de seguridad, ante el riesgo de quedar atrapados en un atasco y no poder cumplir con su imprescindible misión. A los vehículos de emergencias no se les puede poner obstáculos y este túnel ha resultado ser una barrera infranqueable.
Los partidos políticos de la oposición y algunos ciudadanos presentaron públicamente sus objeciones, unos en ruedas de prensa y otros en cartas y opiniones en los diferentes medios de comunicación de Melilla, pero estamos ante un Gobierno Local que nunca reconoce errores y que además descalifica a quien le critica y así el presidente Imbroda llamó “indocumentados” a los que criticaron el resultado final del túnel.
La realidad se impone sobre los hechos y lo que no se ha estudiado todavía es si la eliminación de atascos y retenciones en la zona, algo que realmente se ha producido, se debe al soterramiento parcial de un carril de circulación o ha sido como consecuencia de la desaparición de los semáforos y la realización de la desproporcionada rotonda en superficie.
Mi opinión es que la descongestión del tráfico se ha producido por la desaparición de los semáforos y la regulación en superficie que produce la rotonda, pero, claro, mantener esta tesis supone que estamos ante un nuevo despilfarro económico y una inversión exagerada, 5 millones de euros, para un resultado técnico tan pobre.
Los túneles tienen preferencia de salida salvo en Melilla, que desemboca directamente en una rotonda con obligación de ceder el paso. Si se quiere acceder a esta barriada, hay que subir hasta la rotonda de Lo Güeno, bajar y realizar un giro al límite hacia el antiguo acceso al barrio, junto a la Torre Picasso, donde los carriles en superficie son demasiado estrechos y camiones y autobuses casi rozan con las barandillas protectoras del túnel.

     Los atascos se suceden en las horas punta. El mal diseño de los pasos de cebra y de la rotonda, provocan atascos en todos los ramales afluentes a la rotonda en superficie. La salida del túnel está colapsado y la rotonda de Lo Güeno, entorpece la salida del mismo.

       Con la regulación en superficie y la eliminación de semáforos, hubiese bastado. Con menos de una quinta parte de lo gastado, se hubiese obtenido casi el mismo resultado. La clave ha sido eliminar los semáforos.