- Campanas de Melilla la Vieja
- Campana lado de la epístola
- Campana lado del evangelio
- Jaculatoria y cruz interior
- Cruz exterior
- Año de 1719
Las campanas de Melilla la Vieja tienen tres siglos de antigüedad
Enrique Delgado
Las campanas tienen una función muy importante en las iglesias, tanto que muchas de ellas son bautizadas, rociadas con agua bendita, antes de ser instaladas en su torre, campanario o espadaña. En tiempos pasados su tañidos regulaban la vida de la ciudad, pueblo o comarca. Marcaban los nacimientos, las defunciones, eran la señal de aviso para contingencias, accidentes y grandes acontecimientos. La labor de campanero era uno de los oficios importantes dentro de las personas que vivían dentro de la iglesia. Voltear una campana, ponerla en marcha de modo manual es algo que ya apenas se hace, entre otras porque es un oficio peligroso. En las grandes campanas de las catedrales hay que subirse en ellas e iniciar el movimiento con la fuerza y destreza humana.
Las campanas ya no suenan en casi ninguna iglesia, entre otras cosas porque hoy se vive en una sociedad en la que casi todo molesta. Son muy pocos los lugares en donde el tañido de las campanas marcan las horas y los cuartos, aunque todavía quedan. Algunas son demasiado estridentes y otras aturden. Por eso, junto a las campanas principales, que solo se tañen en ocasiones especiales, se instalan otras más pequeñas para realizar las funciones horarias.
Las campanas de la iglesia de La Purísima Concepción de Melilla
Son tres campanas las que se ven en la espadaña de la fachada de la iglesia de Melilla la Vieja. La más pequeña es de las llamadas de volteo, y fue instalada allí el 19/03/1940. Es pequeña y estridente. Su colocación fue objeto de una ostentosa ceremonia, y fue apadrinada por el general García Valiño y su esposa. Esta no nos interesa pero dejamos el dato apuntado.
En todos los folletos, artículos e historias consultadas sobre la iglesia patronal de Melilla, nunca hemos visto ni una sola línea referida a las campanas, a su historia, a sus posibles nombre o a su antigüedad. Las campanas se fabrican en moldes específicos que luego se destruyen, por eso no hay dos iguales. En ellas se inscriben jaculatorias, el nombre de quien las encarga, el peso, el punto en donde debe golpear el badajo, o cualquier otra cosa que se quiera. También se adornar con escudos o anagramas en el cuerpo de la campana, y con filigranas e inscripciones en los bordes o labios.
Las dos campanas de la iglesia de La Purísima de Melilla la Vieja ya han perdido el yunque, y están sostenidas por vigas de hierro que atraviesan sus asas y hombros. En la parte superior o tercio, tienen la misma jaculatoria: Santa María ora pro nobis. En el cuerpo de la campana hay una misma cruz de filigranas, atravesada por clavos y la palabra INRI (Iesus Nazarenus Rex Iudiorium). Las campanas están colocadas en sentido inverso, una frente a la calle y la otra frente a la iglesia. La cruces tiene también alguna diferencias, en la disposición de los clavos y en los adornos superiores. La campana con los datos de fabricación lleva encima la cruz hospitalaria, mientras que la otra tiene un pequeño asterisco o estrella.
Entre ambas hay unas pequeñas diferencias solamente. La situada en el lado del evangelio, en el labio tiene unos acrónimos con sus datos de fabricación: XPL DEBARGAS MFFESI MÁLAGA AÑO 1719. Su compañera y gemela no los lleva, pero en la parte superior, cerrando la jaculatoria, se lee el año de fabricación, el mismo 1719.